Revelaciones en caso Odebrecht debilitan a clase política, afirma Proética

(Por Andina) Las revelaciones en el caso Odebrecht que involucran a figuras públicas, excandidatos y exautoridades en la presunta entrega de dinero ilícito debilitan a la clase política, afirmó el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

Según su opinión, el avance de las investigaciones sobre la empresa brasileña revela que la transnacional se dedicó a financiar las campañas de los representantes más relevantes de la política peruana.

“Y eso habla muy mal del escenario político peruano, que una empresa que tenía tantos intereses, inversiones y que concursaba con ventajas en obras de gran envergadura en el país estaba financiando las campañas de varios partidos relevantes”, expresó.

Esta situación, agregó, “debilita a la clase política” y “a la institucionalidad del país”.

Dijo, además, que frente al avance de las investigaciones del caso se requiere defender la autonomía del Ministerio Público ante las amenazas de partidos como Fuerza Popular, que desde el Congreso impulsa una denuncia constitucional contra su titular, el fiscal Pablo Sánchez.

Dijo que la clase política debe dejar trabajar a la Fiscalía con total independencia e imparcialidad.

“Y los peruanos debemos estar muy atentos, rechazar y repudiar la actitud del Congreso a través de la mayoría de Fuerza Popular, para querer descabezar al Ministerio Público”, declaró.

Permitir ello, agregó, es una manera de perpetuar la impunidad y de impedir que se conozca la verdad.

23/11/2017

José Ugaz: “Herederos de Fujimori buscan la captura del TC y la fiscalía”

( Por La República ) Apenas inició su intervención en el Foro Anual por la Democracia 2017, José Ugaz hizo el necesario ejercicio de memoria: “Se cumplieron 17 años desde que Fujimori fugó y renunció por fax”. El ex presidente de Transparencia Internacional ahora lanza la advertencia de que los “herederos” intentan, nuevamente, capturar el Estado.

¿Qué le sugiere la insistencia del fujimorismo de acusar constitucionalmente al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez?

Hay claramente un plan trazado y una obsecuencia de parte de la mayoría de la oposición para tratar de destituir al fiscal de la Nación, lo cual es sumamente grave.

¿Por qué?

No solo porque se trata de un fiscal que ha sido honesto, comparando con algunos del pasado, sino porque esto implica un manoseo y un ataque a la independencia y autonomía del Ministerio Público, que es una institución que tenemos que preservar, si queremos investigaciones neutrales, objetivas y que rompan la tradición de impunidad, que ha venido campeando en el Perú.

¿En cuánto se parece o difiere este contexto con lo ocurrido en el régimen de Fujimori y Montesinos, con respecto a las instituciones del Estado?

Hace 17 años, Fujimori fugó del país y renunció por fax, como lo ha recogido la historia. Ahora resulta que sus herederos políticos buscan una situación muy parecida: una captura del Tribunal Constitucional, si es que generan esas cuatro vacancias; una captura del Ministerio Público, si logran la destitución del fiscal de la Nación.

Usted ha señalado en el foro que los fujimoristas incluso ya tendrían a los cuatro reemplazantes para el TC.

Se sabe que ya tienen candidatos. Los nombres están circulando. Por lo tanto, es evidente el interés por la vacancia de los cuatro magistrados para tomar el control de la máxima instancia constitucional.

¿De quiénes hablamos?

No le voy a dar los nombres, porque eso se prestaría precisamente a especulaciones o ataques innecesarios; pero se sabe que efectivamente hay un plan y ese plan tiene nombres y apellidos.

¿Y qué piensa sobre las relaciones con el Ejecutivo?

Hay una inestabilidad política, cuando empiezan a hablar de la vacancia presidencial y tratar de tumbarse a otros ministros, como ya lo han hecho con tres. Hay definitivamente una arremetida orquestada contra la democracia y eso no lo vamos a permitir.

¿Es viable la vacancia?

Los constitucionalistas más serios del país unánimemente han señalado que el presidente no está obligado a concurrir a la Comisión Lava Jato del Congreso. El presidente ha sido muy claro al decir que no se va a prestar al juego donde, evidentemente, lo que quieren es jugar para la tribuna, zarandearlo, maltratar a la institución de la presidencia de la República.

¿Qué podría pasar si no ofrece su testimonio verbal ante la Comisión Lava Jato?

Seguramente van a insistir en sus modales agresivos, pidiendo la vacancia por falta de capacidad moral o cualquiera de los argumentos.

Durante su participación en el certamen realizado en el campus la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ugaz recordó ante invitados de este país y el exterior que el régimen de Fujimori y Montesinos capturó casi la totalidad de las instituciones del Estado. “Hasta la Iglesia tuvo sus intríngulis, en su momento, con el dictador”, apuntó.

“Es clarísimo que esta propuesta para vacar al fiscal de la Nación viene precisamente cuando el Ministerio Público va a investigar a Keiko Fujimori y a su ex secretario general (Joaquín Ramírez) por lavado de activos, vinculaciones con el narcotráfico y financiamiento ilegal de la campaña. Esa es la absoluta y verdadera razón”, enfatizó.

¿Qué corresponde ahora?

Tenemos que salir a defender nuestras instituciones. Hemos visto que países como Guatemala, Honduras, Brasil o República Dominicana han logrado movilizaciones importantes, demandando una lucha eficaz contra la corrupción y que paren estos embates que solo debilitan la democracia.

Foto: La Mula

22/11/2017

Proética considera que denuncia contra fiscal de la nación amenaza la institucionalidad democrática y la estabilidad política en el país

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que la acusación constitucional interpuesta por la bancada de Fuerza Popular contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, constituye una cuestión jurídica y políticamente absurda, que busca sin embargo frenar las investigaciones que viene realizando el Ministerio Público en torno a los casos de Joaquín Ramírez y la lideresa de esta agrupación política, Keiko Fujimori.

“Si bien algunos atribuyen esta obcecada manera de actuar, al simple desconocimiento de que el Fiscal de la Nación no puede responder por lo que haga o deje de hacer algún Fiscal en el plano jurisdiccional, donde cada uno de ellos goza de total autonomía, desde Proética consideramos que las razones principales son otras”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

En ese sentido, afirmó que los elementos detonantes de esta acusación se vinculan al temor que les genera que, más allá de las dificultades y problemas detectados durante su desarrollo, las investigaciones que sigue el Ministerio Público continúen avanzando.

“¿En qué nos apoyamos para sostener esto?, simplemente en que los hechos que precipitaron la arremetida contra el Ministerio Público, fueron dos: haberse atrevido a reabrir la investigación contra Joaquín Ramírez por Lavado de activos y el que un fiscal, por fin, haya tomado la declaración a Marcelo Odebrecht en su prisión en Brasil, respecto a sus anunciados aportes a las campañas de Keiko Fujimori”, sostuvo Albán.

Precisó que es increíble que se pretenda acusar a Pablo Sánchez, alegando que el Ministerio Público no investiga a algunas empresas peruanas señaladas por Marcelo Odebrecht en sus declaraciones, y que, a la vez, consideren que las declaraciones del mismo Odebrecht, no tienen ningún valor cuando involucran a su lideresa.

“La verdad se abrirá paso, y así como en el pasado, los peruanos supimos recuperar nuestra democracia de las manos del autoritarismo y la corrupción, así también sabremos reaccionar para impedir que nos quieran arrebatar la libertad y la confianza en que, alguna vez, lograremos ser un país libre de esas nefastas lacras”, concluyó.

20/11/02017

Proética cuestiona el proceso de Gobierno Abierto en Perú

Recientemente concluyó el proceso de elaboración del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú, elaborado en cumplimiento de las obligaciones asumidas como parte de la adhesión del gobierno peruano a la Alianza para un Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), la cual se remonta a setiembre de 2011. El proceso ha sido conducido por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, en tanto punto focal del gobierno para OGP.

A la fecha, no se ha compartido públicamente la versión final del Tercer Plan, que debe haber sido elevada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación. Además, a lo largo del proceso, Proética ha identificado las siguientes deficiencias:

– El cambio del cronograma durante el desarrollo del proceso, ha generado poca claridad sobre las reglas observadas al efecto.

– No ha habido una explicación de los criterios para seleccionar los ejes temáticos sobre los que se trabajaron los compromisos. Particularmente preocupante resulta no haber contemplado un eje específico de compromisos contra la corrupción.

– La omisión del citado eje temático, expresa el desconocimiento de la fuerte relación existente entre la transparencia y la participación ciudadana, pilares del gobierno abierto, y la reducción de oportunidades a la corrupción; así como también refleja una evasión de la actual coyuntura que vive nuestro país, sacudido al más alto nivel político por los escándalos de la investigación “Lava Jato”.

– No se transparentó la participación de las organizaciones civiles e instituciones públicas en los distintos eventos de consulta, por lo que no se puede hacer una verificación independiente sobre la rigurosidad y diligencia en la convocatoria de actores clave con capacidad de aportar al proceso.

– Se trató de un proceso hecho con evidente apresuramiento, dando lugar a un manejo de plazos que, en algunos casos, llegaron a ser poco serios, como ocurrió por ejemplo, con la consulta sobre la sistematización de los compromisos preliminares.

Tales deficiencias en el proceso de OGP en Perú, han tenido lugar en un contexto en el que el gobierno ha dado pasos regresivos en cuanto al acceso a la información pública. Ejemplo de ello lo constituye la creación de una autoridad de transparencia con limitaciones muy serias para su acción o la modificación de la ley de acceso a la información, en lo referido al carácter público de las comunicaciones electrónicas de los funcionarios.

Proética considera que el gobierno peruano debe revisar a profundidad los pasos que viene dando en este campo. La sociedad civil comprometida con una agenda de transparencia sustantiva, no puede acompañar una ruta errática, cuando no abiertamente contraria a los estándares internacionales y las mejores prácticas de acceso a la información como elemento central de una política anticorrupción.

20/11/2017

Descarga “Mecanismo de Atención al Ciudadano en el sector forestal y REDD+”

El Programa de Gobernanza Climática de Proética acaba de publicar la propuesta “Mecanismo de Atención al Ciudadano en el Sector Forestal y REDD+”, el cual busca mejorar la transparencia en el monitoreo y el acceso a la información sobre denuncias en el sector forestal y REDD+. Así mismo plantea promover mecanismos de coordinación, diálogo e información sobre su funcionamiento a nivel nacional.

Para ello, Proética analizó los mecanismos de quejas de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD), así como los mecanismos de denuncias, quejas y reclamos de entidades nacionales para entender los procesos, procedimientos y sistemas de información.

Puedes descargar el documento completo vía Dopbrox AQUÍ

Puedes descargar el documento versión en inglés vía Dopbrox  AQUÍ

20/11/2017

Rodrigo Janot: “Es esencial el apoyo de la ciudadanía activa para seguir investigando a las organizaciones criminales”

Proética conversó con el ex Procurador General de Brasil, Rodrigo Janot, una de las personas clave en las investigaciones alrededor del caso Lava Jato, considerado como el mayor escándalo de corrupción en Brasil y América Latina. Para Janot, es importante que la relación con la sociedad civil sea transparente y explicar el trabajo que comprenden las investigaciones sobre este caso.

“Es de interés público, de interés de la sociedad, conocer los hechos, conocer los actores de estos hechos y saber todo lo que se pasa. La luz es mejor desinfectante (…). Debemos oír a la sociedad civil y explicar el trabajo que hacemos. La palabra clave es transparencia”.

Foto: Agência Brasil

15/11/2017

Proética alerta a la ciudadanía ante pretendido avasallamiento de las instituciones constitucionales autónomas

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, cuestionó las acciones que viene emprendiendo la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y su bancada en el Congreso de la República, contra instituciones constitucionales autónomas, como la Fiscalía de la Nación y el Tribunal Constitucional. Tales hechos, ponen en evidencia un creciente autoritarismo que, lejos de combatir la corrupción en el país, pretende frenar las investigaciones en curso y garantizar la impunidad de quienes se sienten todopoderosos. En ese sentido, hizo un llamado a la ciudadanía para no permitir que, una vez más, se ponga en riesgo nuestra democracia.

En tal sentido, recordó que hace pocos días, Proética emitió un pronunciamiento rechazando todo tipo de amenazas contra el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez y contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, quienes vienen siendo objeto de denuncias constitucionales orientadas a conseguir su destitución de los cargos que ocupan actualmente.

“Ninguna de tales denuncias tiene asidero o fundamento jurídico que las sustente, por lo que se trata, una vez más, de utilizar el poder que ostentan, para proteger sus propios intereses e impedir una actuación independiente e imparcial en estas instituciones, que les resultan cada vez más incómodas”, dijo Albán, en la última edición de La Voz de Proética.

En el caso de Pablo Sánchez, esta denuncia constitucional fue presentada por el congresista fujimorista, Daniel Salaverry se debería a la investigación abierta a Keiko Fujimori por el caso Lava Jato.

“Que ello ocurriera casi en paralelo con la decisión de dejar sin efecto el archivamiento que una fiscal había hecho semanas atrás, de la investigación seguida Joaquín Ramírez, ex secretario general de Fuerza Popular y mecenas de esta organización, fue, al parecer, el factor desencadenante de la furia fujimorista”, indicó.

La misma situación ocurre con el Tribunal Constitucional, tras que este resolvió como inconstitucional, la ley contra el transfuguismo, aprobada por iniciativa de la bancada fujimorista. A esto se suma el pedido de la Comisión de Constitución al anunciar que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski sí está obligado a comparecer ante la Comisión Lava Jato.

“Se trata un creciente autoritarismo que debemos frenar a como dé lugar. En el pasado, fue evidente que se atentó contra la institucionalidad democrática para encubrir crímenes y saquear los recursos de la nación. Hoy, con el falso discurso de actuar contra la corrupción, se hace todo lo contrario, para frenar las investigaciones y garantizar la impunidad de quienes se creen todopoderosos”, finalizó

13/11/2017

José Ugaz: Corroborar testimonio de Marcelo Odebrecht será clave

(Por El Comercio) El ex presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, destacó el valor que tendrán las pruebas alternativas que pueda recoger el Ministerio Público para contrastar el testimonio que dio Marcelo Odebrecht a los fiscales que investigan a Keiko Fujimori.

Ugaz consideró que lo que declaró Marcelo Odebrecht sobre un presunto financiamiento a la campaña de Keiko Fujimori y otros candidatos favoritos en el 2011 es un elemento inicial. El fiscal a cargo está en la obligación de corroborar esa versión.

“Las pruebas alternativas pueden ser documentos u otros testimonios que permitan corroborar lo que Odebrecht ha declarado (…) Esto pasa porque Jorge Barata lo confirme o lo descarte, porque no basta la sola afirmación de un colaborador eficaz”, indicó a declaraciones a la agencia Andina.

Las evidencias adicionales pueden ser testimonios o documentos que permitan evidenciar aportes de la constructora Odebrecht a favor de la bancada Fuerza 2011.

“Todo eso tiene que ser materia de investigación y al final saldrá una verdad oficial, como resultado de la investigación de la Fiscalía. Lo que está claro es que empresas como Odebrecht se dedicaron por años a financiar distintas candidaturas en la región”, añadió el ex presidente de Transparencia Internacional.

Foto: Agencia de Noticias Andina

13/11/2017