El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética ha presentado el estudio “Transparencia en deuda: Análisis del Cumplimiento en las Declaraciones Juradas de Intereses en la Gestión Forestal (2021-2023)”, un análisis pionero que aborda un aspecto clave en la lucha contra la corrupción en la gestión forestal peruana: los conflictos de intereses.
El informe revela deficiencias graves en el cumplimiento de las Declaraciones Juradas de Intereses (DJI) por parte de funcionarios del sector forestal durante el periodo 2021-2023, poniendo en evidencia no solo el incumplimiento, sino también las fallas en el diseño del sistema de acceso a la información. Estas deficiencias limitan la efectividad de las declaraciones juradas de intereses como herramienta para prevenir conflictos de interés y promover la transparencia.
El estudio subraya la relevancia de las DJI como mecanismo esencial para garantizar la integridad en la gestión pública. Además, ofrece un análisis detallado del cumplimiento de estas declaraciones entre los funcionarios públicos clave en la gobernanza forestal peruana. A través de solicitudes de acceso a la información pública, se obtuvo datos oficiales de instituciones como el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y los Gobiernos Regionales de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, así como del Sistema de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República.
En los hallazgos presentados, se evidencio que el OSINFOR logró un cumplimiento total de las DJI por parte de los funcionarios analizados, alcanzando un 100% de cumplimiento. Sin embargo, SERFOR reportó un cumplimiento parcial, con solo el 41% de sus funcionarios cumpliendo con la obligación de presentar las DJI. En las tres principales regiones amazónicas, los resultados son preocupantes: en Loreto, apenas el 4% de los funcionarios cumplió completamente con la presentación de sus DJI; en Madre de Dios, el 81% presentó incumplimientos, y en Ucayali, un alarmante 89% no cumplió o lo hizo parcialmente.
Estos resultados evidencian graves deficiencias que debilitan la gobernanza forestal y dificultan la identificación de posibles conflictos de interés, contraviniendo los principios de transparencia que deben regir las acciones gubernamentales.
Proética hace un llamado a fortalecer los mecanismos de transparencia e integridad en el sector forestal. Solo a través de estas medidas será posible garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y recuperar la confianza de la ciudadanía en la gestión pública.