¿QUIÉNES SOMOS?
Proética es el Capítulo Peruano de Transparency International (TI) y se constituyó el año 2002 como la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a promover la ética y luchar contra la corrupción.
Desde entonces, venimos realizando diferentes actividades teniendo como objetivo erradicar la corrupción en el país, estudiando este fenómeno y sus causas, así como incentivando a otras instituciones a involucrarse en esta problemática y tomar acción frente a ella.
Desde su fundación y hasta la actualidad, Proética está conformada por cuatros instituciones: la Comisión Andina de Juristas (CAJ), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación Civil Transparencia (ACT) y la Asociación de Exportadores (ADEX)
VISIÓN
Ser un movimiento que lidere esfuerzos por un Perú libre de corrupción.
MISIÓN
Impulsar políticas públicas e iniciativas de impacto para erradicar la corrupción e impunidad.
CÓDIGO DE ÉTICA
El Código de Ética se basa en nuestra visión, misión y valores; se inspira en el Código de Conducta de Transparencia Internacional (TI) y se ha enriquecido con discusiones al interior del equipo de Proética. Puedes revisar nuestro código ética aquí.
NUESTRO EQUIPO
Asamblea General
Está conformada por dos representantes de las siguientes instituciones:
- Asociación Civil Transparencia (ACT)
- Asociación de Exportadores (ADEX)
- Comisión Andina de Juristas (CAJ)
- Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)
Consejo Directivo


Es bachiller en Educación (UNIFÉ) e historiadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde obtuvo una maestría, además es Doctora (Phd) por la Universidad de California en San Diego y ganadora de la prestigiosa beca John Simon Guggenheim. Mc Evoy, quien presidió la Comisión Consultiva del Proyecto Especial Bicentenario, es profesora de Historia en The University of the South-Sewanee, donde fundó la sección de Historia Latinoamericana. Autora de libros como “La Utopía Republicana: Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1997-2017)”; “Guerreros Civilizadores: Sociedad, política y cultura durante la Guerra del Pacífico”; “Homo Politicus” y “La República Agrietada”, entre otros.


Es empresario, abogado y actual presidente y accionista local minoritario de la empresa de ingeniería y construcción modular TECNOFAST SAC.
Ha sido presidente de Hacienda La Caravedo, empresa desarrolladora del proyecto para introducir pisco en el mercado americano y presidente del Grupo ACME, empresas dedicadas al servicio de prevención y control de riesgos logísticos y auditorías médicas.
Gerente General de Bivac del Perú SAC, empresa de supervisión de importaciones pre embarque. Director Regional para el Área Andina de la empresa Bureau Veritas Perú, Gerente General de Bureau Veritas, Sucursal en el Perú.
Revisa su declaración de intereses aquí.
Representantes de las instituciones que conforman Proética


Es abogado y politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se ha desempeñado como catedrático en la Universidad del Pacífico y en la PUCP.
Además, ha sido viceministro de Interculturalidad (2011-2013) y adjunto para la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas (2008-2011 y 2014-2015).
Actualmente, es secretario general de la Asociación Civil Transparencia.


Ex relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados. Actualmente también: Director General de la Comisión Andina de Juristas, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje (La Haya) y miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hasta diciembre del 2015. Ha sido su Presidente por dos períodos hasta diciembre del 2013. Ha sido Ministro de Justicia en la transición democrática y Ministro de Relaciones Exteriores del Perú adoptando e impulsando, entre otras, la iniciativa de la Carta Democrática Interamericana y concretando los acuerdos de exportación de productos agrícolas a China.
Fue presidente de la Comisión de Alto Nivel para diseñar poner en marcha el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el Perú hasta su inauguración (diciembre 2015). Larga experiencia en organizaciones multilaterales, tanto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esto incluye:
- Representante del Secretario General de la ONU en las negociaciones de paz de El Salvador y en la verificación posterior de los acuerdos informando directamente al Consejo de Seguridad.
- Presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU.
- Miembro del Comité de Rediseño del Sistema Interno de Justicia de la ONU designado para ese efecto por el Secretario General (2006).
- Jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Guatemala en las elecciones generales de 2007.
- Autor de diversos libros sobre Derecho Internacional, Derechos Humanos y desarrollo.
- Educación interdisciplinaria. Profesor universitario.
Revisa su declaración de intereses aquí.


Ingeniero Industrial por la Universidad de Lima con Maestría en Administración por la Escuela de Negocios – ESAN. Coach Internacional por la International Coaching Community con estudios en Administración Industrial en Alemania. Actual Presidente de la Asociación de Exportadores- ADEX 2022-2025 y gerente general de ARIN SA. Fue vicepresidente de ADEX 2019 y presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX.
Revisa su declaración de intereses aquí.


Economista de la Universidad del Pacífico, Máster en Administración Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Cursos de especialización en las universidades de Stanford, Manchester y Northwestern. Ejerce el periodismo desde hace cuatro tres décadas. Actualmente es columnista del diario La República, miembro de su Consejo Editorial, y conduce dos programas diarios en su canal de streaming LR+. Es presidente del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) desde 2012. Profesor Asociado de la Universidad del Pacífico desde 1986 en el departamento de Economía.
Fue director periodístico y gerente de noticias del canal de televisión Latina (2014-2017), director-fundador del diario Perú 21, y director de las revistas del Grupo Apoyo: Semana Económica, Perú Económico y Debate (1980-2002). Fue presentador de diversos programas en televisión y radio, como el noticiero Primera Noticia de ATV, el programa Buenas Noches con Augusto Álvarez Rodrich de ATV+, un programa diario de conversación con la audiencia en Radio Capital, el panel de Ampliación de Noticias de RPP, el programa electoral Dos Dedos de Frente de Frecuencia Latina, entre varios otros.
Fue miembro del consejo directivo del Consejo de la Prensa Peruana. Moderó varios debates electorales, el más importante de los cuales fue el debate presidencial de la segunda vuelta 2006 entre Alan García y Ollanta Humala. Autor de varios libros y ensayos académicos sobre privatización, sector público y reforma del Estado, y periodismo.
Revisa su declaración de intereses aquí.
Miembros independientes


Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es Director de la Maestría con mención en Política Jurisdiccional y ha sido Decano de la Facultad de Derecho. Ejerció las funciones de Defensor del Pueblo entre los años 2001 y 2005, habiéndose desempeñado también como Embajador del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y Ministro del Interior. Ha sido miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana y del Jurado de los premios para las Buenas Prácticas en la administración pública, que organiza anualmente la institución Ciudadanos al Día (CAD).
Entre sus otros cargos anteriores, se incluyen el haber sido Jefe del Departamento Jurídico de la Comisión Episcopal de Acción Social de la Iglesia Católica Peruana, director adjunto de la Comisión Andina de Juristas y director ejecutivo de Proética.
Revisa su declaración de intereses aquí.


Abogada por la Universidad Católica Andrés Bello, (Caracas), se desempeña como Vicepresidenta Ejecutiva de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank.
Previo a su incorporación al Comité de Gerencia de Interbank (2007), trabajó como abogada asociada en el Estudio Clifford Chance (Londres) con especialización en financiamiento de proyectos y privatización en el sector de energía y recursos naturales con foco en LATAM.
Cursó sus estudios de postgrado en la Universidad de Piura (MBA), Centro de Finanzas, Derecho y Gobernanza de la Universidad de Boston (Maestría en Derecho Financiero Internacional) y en la Universidad de Nueva York (Maestría en Jurisprudencia Comparada).
Miembro del Colegio de Abogados de Nueva York y Caracas.
Participa en diversos directorios y consejos consultivos con foco en ciudadanía corporativa, gobernanza e inclusión social.
Revisa su declaración de intereses aquí.


Directora de Comunicaciones e Imagen País en la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ. Es publicista y comunicadora de trayectoria internacional con Master en Cinema Studies de New York University (Tisch School of the Arts) y Bachillerato en Literatura Comparada de Randolph-Macon Woman’s College en Virginia.
Tiene amplia experiencia en planeamiento y ejecución de campañas de comunicación, particularmente de lanzamiento e imagen. Escritora, editora e intérprete. También ha incursionado en proyectos sociales y de gestión pública, así como en medios de comunicación masiva.
Gestionó en PROMPERÚ el lanzamiento de la Marca Perú, un caso histórico de éxito mundial en el que una marca país logró convertirse en una lovemark en su primer año de vida.
Revisa su declaración de intereses aquí.


Director ejecutivo de CAPPES. Especialista con más de 15 años trabajando en proyectos y políticas públicas de educación superior. Exdirector general de educación superior universitaria del Ministerio de Educación (2019-2021). Exsecretario técnico de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva. Lideró la estrategia de virtualización de las universidades públicas durante la pandemia por el COVID-19, logrando disminuir la tasa de deserción a tasas pre-pandemia. Ha sido asesor en el Congreso de la República, para la elaboración de la Ley Universitaria. Cuenta con un Fellowship de Ashoka como emprendedor social en el ámbito universitario
Revisa su declaración de intereses aquí.
Dirección Ejecutiva


Es Director Ejecutivo de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, institución a la que pertenece desde 2003. Con experiencia en temas de lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Ha realizado consultorías independientes para fundaciones privadas internacionales, ONG peruanas y extranjeras y organismos públicos sobre estos temas. Es autor de artículos sobre corrupción y participa con regularidad como expositor en eventos y conferencias sobre lucha anticorrupción en el Perú y el extranjero. Es bachiller en ciencias sociales con mención en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Revisa su declaración de intereses aquí.
Equipo
Relaciones Institucionales
María Eugenia Esparza – Coordinadora de Relaciones Institucionales
Comunicaciones
Cynthia Sánchez – Coordinadora de Comunicaciones
Alma Suárez
Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto
Carlos Arroyo – Director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto
Mayra Pérez
María Alejandra Saravia
Programa Gobernanza Ambiental
Magaly Avila – Directora del Programa Gobernanza Ambiental
Andrea Meier
Frank Rivero
Administración
Cecilia Lanzara – Administradora
Miguel García
Andrea Gómez
Ericka Moscol
*Si deseas comunicarte con alguna de nuestras áreas, por favor escríbenos a: proetica@proetica.org.pe