COP 23: El Marco de Transparencia es el esqueleto del Acuerdo de París

Bonn, 10 de noviembre de 2017.- Las discusiones informales del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre el Acuerdo de París (APA) mencionan que el Marco Mejorado de Transparencia del Acuerdo es la verdadera “columna vertebral” de los lineamientos para su implementación, proporcionando instrucciones para informar y revisar los compromisos y acciones de las Partes. Por ello, este marco debe ser lo suficientemente sólido para generar confianza entre las Partes y promover una implementación efectiva.

Fue justamente este tema el que se discutió el 9 de noviembre en el marco de la COP 23 durante el side event “Strengthening the Paris Agreement transparency framework through social accountability tools”, el que contó con la participación de Transparencia Internacional Maldivas y Transparencia Internacional Bangladesh. El objetivo de este evento fue mostrar como a través de experiencias en participación, transparencia y rendición de cuentas a nivel local y nacional se puede mejorar la acción climática.

La discusión giro en torno al financiamiento climático, el cual depende del marco de transparencia. El evento concluyó con sugerencias para los países, como el definir y brindar información sobre la cantidad total de financiamiento climático diferenciando adaptación y mitigación; la necesidad de pro actividad por parte de todos los países en proponer modalidades robustas y significativas para el Marco de Transparencia; y buscar una gobernanza integral para el uso eficiente de los recursos. Además se visibilizó la necesidad de tener un trabajo conjunto por parte de los países para obtener indicadores robustos para el financiamiento climático utilizado, y la necesidad de promover procesos de monitoreo, reporte y verificación transparentes.

Por parte de las negociaciones, se espera obtener un primer borrador del marco de Transparencia para este fin de semana.

Foto: Proética

11/11/2017

PRONUNCIAMIENTO: Proética rechaza el intento de avasallamiento de instituciones constitucionales autónomas

Ante la reciente denuncia formulada por el Congresista de Fuerza Popular Daniel Salaverry, contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez; hecho que se suma al proceso ya en curso en el Congreso de la República, seguido en contra de 4 miembros del Tribunal Constitucional, con el evidente propósito de continuar con su acusación y posterior destitución, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, considera impostergable manifestar ante la opinión pública, lo siguiente:

– La separación de poderes, así como el respeto a la independencia y autonomía de las instituciones del sistema de justicia, constituyen condiciones indispensables para garantizar la debida protección de los derechos fundamentales, el respeto a la Constitución y, en ese marco, llevar adelante investigaciones fiscales eficientes e impedir la impunidad.

– En lo que corresponde al Ministerio Público, más allá de cuestiones de carácter contingente, reconocemos la labor que esta institución ha venido realizando bajo el liderazgo del Fiscal de la Nación, para organizar y conducir las investigaciones en materia de corrupción, particularmente en el caso conocido como “Lava Jato”, el más importante que ha conocido el Perú, después del desmantelamiento de la red criminal tejida por el ex presidente Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos. En tal sentido, resulta absurda y altamente sospechosa la descalificación promovida por el congresista Salaverry, que ha sido ya respaldada por todos los miembros de su bancada.

– Tratándose de los magistrados del Tribunal Constitucional, éstos, conforme al artículo 201 de la Constitución, gozan de inviolabilidad, independientemente del derecho que asiste a todos para coincidir o discrepar de sus decisiones, no pueden ser acusados ante autoridad alguna, incluyendo al Congreso, por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. Pretender lo contrario, es simplemente actuar en contra de la indispensable autonomía e independencia que requiere el máximo intérprete de la Constitución.

– Afirmamos en consecuencia que, los procesos de acusación constitucional a los que se pretende abocar el Congreso de la República, que parecieran extenderse también ahora a algunos Ministros de Estado, así como al propio Presidente de la República, constituyen una grave amenaza a la institucionalidad democrática en el país que, de consumarse, implicaría instalar una nueva forma de autoritarismo y agravio a la constitucionalidad. Este serio despropósito, nos lleva a invocar a cada peruano y peruana a permanecer en alerta en torno al curso de estos hechos, cuya trascendencia desestabilizadora debe dar lugar al más amplio rechazo ciudadano.

Pronunciamiento – Proética rechaza el intento de avasallamiento de instituciones constitucionales autónomas… by Proética on Scribd

10/11/2017

“Compradores de buena fe”

( Por Global Witness ) Las investigaciones encubiertas de Global Witness desenmascaran a algunos de los exportadores más importantes involucrados en el escándalo maderero más grande del Perú – el barco Yacu Kallpa en su ruta desde la Amazonia hacia los Estados Unidos.

Las empresas involucradas en el escándalo Yacu Kallpa sabían o tenían razones para sospechar que sus exportaciones desde la Amazonía peruana eran ilegales, según las grabaciones encubiertas obtenidas por Global Witness publicadas hoy.

>DOCUMENTOS FALSIFICADOS

La madera fue transportada desde la Amazonía en el Yacu Kallpa a finales de 2015, pero el barco fue después detenido en México, camino a los Estados Unidos. En última instancia, se encontró que más del 96% de la madera a bordo era ilegal.

Los principales exportadores argumentaron que la madera contaba con la documentación adecuada, pero en el Perú, donde la corrupción en el gobierno regional está fuera de control, tales documentos a menudo se falsifican y se usan para lavar madera extraída ilegalmente. Esto es lo que nuestras grabaciones encubiertas demuestran: que, a pesar de lo que afirmen públicamente, los exportadores son conscientes de que los documentos no garantizan el origen legal de la madera.

Las grabaciones de Global Witness parecen ser las primeras en las que exportadores de madera en el Perú han admitido que los documentos a menudo se falsifican. Proporcionan una idea de la escala de la corrupción que permitió que aconteciera el escándalo del Yacu Kallpa.

EL YACU KALLPA

Un fiscal había intentado decomisar parte de la madera a bordo del Yacu Kallpa antes de que zarpara del Perú, como parte de una operación nacional e internacional en contra de la tala ilegal peruana sin precedentes, conocida como Operación Amazonas. El fiscal no logró su objetivo, permitiéndose al barco zarpar con todo su cargamento. Su posterior detención en México, junto con el bloqueo de entrada a los Estados Unidos del cargamento anterior, convirtieron al Yacu Kallpa en el mayor escándalo maderero de la historia del Perú.

Contribuyó a las protestas en Iquitos y en otra ciudad, Pucallpa, donde la oficina de la agencia encargada de las inspecciones forestales (OSINFOR) fue atacada con una bomba incendiaria, y cortó la única ruta directa para la exportación de madera entre la Amazonía peruana y los Estados Unidos, ya que el Yacu Kallpa era el único barco que cubría dicha ruta. Bajo presión del sector empresarial de la madera, se modificó y debilitó la nueva ley que permitía a los fiscales decomisar madera, y el Presidente Ejecutivo del OSINFOR, Rolando Navarro, fue despedido y obligado a abandonar el país temiendo por su vida.

Toda la madera detenida en México fue posteriormente liberada a finales de 2016 a pesar de que el OSINFOR había demostrado su ilegalidad, según el medio de comunicación peruano OjoPúblico. En su artículo, alegan que la decisión fue tomada por las autoridades mexicanas sin informar a los fiscales peruanos, y tras haber estado sometidas a presiones de los sectores empresariales de la madera del Perú y de México.

CÓMO AFECTA LA MADERA ILEGAL A LA AMAZONÍA PERUANA

El comercio de la madera ilegal conlleva muchos y graves impactos para el Perú y en los peruanos, fomentando la corrupción y promoviendo la explotación e invasión de tierras y recursos de pueblos indígenas.  Además, contribuye a la deforestación no sostenible y a la degradación de la cuenca de la Amazonía – una fuente importante de emisiones de carbono causante del cambio climático – y, según informes, involucra o está conectada con asesinatos, trabajos forzosos, evasión de impuestos, prostitución, violaciones de derechos humanos, tráfico de tierras, narcotráfico y crimen organizado.

Muchos miles de peruanos en la Amazonía dependen del comercio de madera para su subsistencia. Las operaciones ilegales o corruptas por parte de exportadores comparativamente más prósperos, aserraderos, funcionarios del gobierno, consultores forestales y otras empresas intermediarias o compradores exponen a estas personas a riesgos innecesarios e injustos, y a procesamientos y prisión potenciales, mientras que quienes en realidad se benefician quedan impunes.

NUESTRAS RECOMENDACIONES CLAVE

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental en Iquitos y otros dos lugares de la Amazonía peruana están en estos momentos investigando el cargamento del Yacu Kallpa de finales de 2015.

En vista de las grabaciones encubiertas obtenidas por Global Witness, y junto con los demás argumentos presentados en nuestro informe, exhortamos al Ministerio Público a que:

– Continúe investigando el cargamento del Yacu Kallpa de noviembre de 2015.

– Entre los representantes de los exportadores que se están investigando, dé prioridad a evaluar si procesa a aquellos de las empresas que normalmente exportan las mayores cantidades de madera, tales como Inversiones La Oroza, Inversiones WCA y Corporación Industrial Forestal.

– Investigue y evalúe si procesar a otros representantes de los exportadores que actualmente no están siendo objeto de investigación, como Dante Zevallos de Sico Maderas.

– Entre los funcionarios del gobierno regional que están siendo investigados, dé prioridad a evaluar si procesa a aquellos que sigan ocupando cargos públicos.

– Entre los consultores forestales que están siendo investigados, dé prioridad a evaluar si procesa a los que sigan pudiendo redactar y firmar planes operativos.

– Investigue y evalúe si procesar a las empresas intermediarias en la cadena de suministro de la madera, tales como Agroforestal Requena, Aserradero Netrimac e Industrial Forestal Iquitos, ninguna de las cuales está siendo actualmente investigada.

– Solicite al Ministerio de Economía y Finanzas que proporcione más recursos para continuar con las investigaciónes de la forma más efectiva posible.

9/11/2017

COP 23: Promoviendo la participación de los actores no estatales y la rendición de cuentas

Bonn, 9 de noviembre.- Perú participó el tercer día de la cumbre climática en el Diálogo Abierto de la Presidencia (de la Conferencia de las Partes). En esta reunión los representantes de las diferentes delegaciones nacionales y la sociedad civil, sector privado y academia, por primera vez tuvieron la oportunidad de intercambiar directamente sobre temas concretos relacionados a las negociaciones. Perú expuso la posición del grupo AILAC, primera instancia de negociación para el país, y de su involucramiento dentro del grupo G77, segunda instancia de negociación, así como la voluntad de impulsar los temas de pérdidas y daños; y adaptación.

Por otra parte, la delegación nacional conformada por negociadores oficiales de Cancillería y MINAM, sociedad civil, academia, entre otros, sostuvieron la primera reunión en donde se informó acerca del avance en las negociaciones. En ese sentido, se hizo notar los puntos de convergencia de nuestro país con los del grupo G77+China en cuanto a la importancia de la situación de vulnerabilidad y en materia de financiamiento climático, en donde se quiere asegurar que se contará con los medios de implementación para las NDCs, además de las tecnologías y la capacitación. En el tema de mitigación, se están iniciando las discusiones sobre el nivel de detalle que se desea solicitar con respecto a las NDCs y la armonización del tiempo para su implementación, además de haberse reabierto las discusiones sobre la métrica común para su contabilización.

En cuanto al financiamiento, el grupo G77+China, del cual Perú forma parte, ha decidido enviar instrucciones claras al Fondo Verde para el Clima (GCF) afín de que no haya distinción en los criterios de acceso a los recursos. Este nivel de accesibilidad se está solicitando también al GEF.

Para el Fondo de Adaptación se espera lograr un consenso para que se le otorgue el mandato y pueda ser utilizado en el marco del Acuerdo de París. Con respecto a los recursos a futuros, Perú respalda la iniciativa en que este ítem se vincule al marco de transparencia, pero que se continúe monitoreando a través del ítem financiamiento.

Finalmente, en lo que concierne al marco de transparencia, en las negociaciones solo se han tenido hasta la fecha discusiones informales al respecto.

Foto: Proética

9/11/2017

COP23: Los problemas de financiamiento se visibilizan

Bonn, 8 de Noviembre.-  En el segundo día de negociaciones climáticas, Siria anunció su intención de firmar el Acuerdo de París para reducir emisiones de los gases que causan el efecto invernadero, debido a la fuerte guerra civil que afronta desde el 2011 y dejando a Estados Unidos como el único país en no comprometerse con dicho Acuerdo.

Por otra parte, el tema de financiamiento está generando mucha polémica, principalmente la promesa de los 100 mil millones de dólares dirigido al Fondo Verde Climático que los países industrializados tienen que entregar a los países en desarrollo para los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Hasta el momento solo se ha concretado 6.000 millones.

Otro suceso importante relacionado al financiamiento es la debilidad del sistema de la CMNUCC en definir, categorizar, monitorear y evaluar el financiamiento climático de los países, tema que está en discusión este año en Bonn y cuyo progreso es lento. De no tener un sistema claro y transparente de contabilidad, los esfuerzos y avances de los países no podrían ser monitoreados adecuadamente.

Cabe resaltar que en el marco de la COP 23, el viernes 10 de noviembre, la Coordinadora del Programa Gobernanza Climática de Proética, Magaly Avila, participará como panelista en el evento “Fortaleciendo el Acuerdo de París a través de la innovación en Gobierno Abierto”, organizado por Transparencia Internacional, World Resource Institute (WRI), y el Center of International Environmental Law (CIEL).

Foto: Proética

8/11/2017

Financiamiento climático y Marco de Transparencia son temas claves en la COP23

Bonn, 7 de noviembre 2017.- La ceremonia de apertura de la vigésimo tercera conferencia de las partes, COP23, dio inicio a la primera COP “del Pacífico”, en donde la nación insular de Fiji ocupará la presidencia durante todo el siguiente año.

La COP 23 inició con el compromiso por parte del gobierno alemán de 50 millones de euros para el Fondo de Adaptación y otros 50 millones de euros para el Fondo de los países menos avanzados. En efecto, el financiamiento climático es uno de los temas claves este año y se espera se discuta las modalidades de contabilidad de financiamiento climático provisto y movilizado por fuentes públicas; se defina las nuevas funciones del Comité Permanente de Financiamiento; se establezcan las guías para la creación del marco amplio de transparencia y su conexión con los Compromisos Nacionales Determinados (NDCs); y la operatividad del Fondo de Adaptación como parte del Acuerdo de París.

Asimismo, siguiendo los pasos de Alemania, se espera que otros países desarrollados anuncien sus compromisos en materia de financiamiento climático durante las próximas dos semanas.

Una iniciativa de la nueva presidencia es el Diálogo de Talanoa, el cual busca generar un diálogo inclusivo, participativo y transparente que genere empatía y lleve a una toma de decisiones para el bien colectivo, con el fin de generar un espíritu de colaboración y confianza, necesario para proporcionar dirección, mejorar la acción climática y la ambición de los países con respecto a sus NDCs de cara al 2020. Además, este diálogo reconoce el rol de los actores no gubernamentales (sociedad civil, sector privado, academia, entre otros) en la preparación de aportes analíticos y relevantes para las políticas climáticas.

A dos años de la firma del Acuerdo de París, se espera tener negociaciones constructivas sobre las directrices de implementación del acuerdo de París y obtener un primer borrador, afín de mantener el cronograma establecido y lograr su aprobación el próximo año durante la COP 24 que se llevará a cabo en Polonia.

Foto: Proética

8/11/2017

Proética presente en la Cumbre Climática de Naciones Unidas –COP23

Este viernes 10 de noviembre, Proética participará como co-organizador y expositor en el evento “Fortaleciendo el Acuerdo de París a través de la innovación en Gobierno Abierto”, organizado por Transparencia Internacional, World Resource Institute-WRI, y el Center of International Environmental Law (CIEL). Evento que se llevará a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, en el marco de la vigesimotercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23).

La Coordinadora del Programa Gobernanza Climática de Proética, Magaly Avila, será parte del panel junto a  representantes de la sociedad civil de países como Costa Rica y Kenya; y representante del sector ambiente del gobierno de Argentina.

El compromiso de la sociedad civil es clave para garantizar la transparencia, una efectiva participación ciudadana, rendición de cuentas y fortalecer la implementación del Acuerdo de París. Por ello en este evento, se examinará el papel de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), las directrices de implementación del Acuerdo de París y las herramientas de rendición de cuentas.

Cabe resaltar que a esta cumbre climática asisten representantes de 197 países se encuentran reunidos en la COP 23. La cual se llevará a cabo del 6 al 17 de noviembre y tiene como objetivo que las naciones impulsen la acción climática al nivel de ambición necesaria para hacer frente al calentamiento global, y para poner al mundo en una trayectoria de desarrollo más seguro y próspero.

Entre los invitados se encuentran líderes políticos, ambientalistas, empresarios, representantes de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y de medios de comunicación a fin de desarrollar un manual para la implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático, alentará además la acción por parte de ciudades, estados, regiones, territorios, empresas y sociedad civil en apoyo de los planes nacionales de acción climática, y a favor del objetivo de temperatura acordado internacionalmente y de los objetivos más amplios recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Está previsto que los negociadores de la COP23 avancen en otros asuntos pendientes en el marco de la Convención, como por ejemplo verificar el progreso de la entrega de 100, 000 millones de dólares para apoyar a los países en desarrollo para el 2020, así como la entrada en vigor de la Enmienda de Doha, el primer tratado internacional de reducción de emisiones del Protocolo de Kyoto.

Puede ver el programa del evento aquí.

CLIMATE LAW AND GOVERNANCE DAY by Proética on Scribd

7/11/2017

Ugaz: Corrupción pone en riesgo el clima de negocios

(Por Braulio Palacios / elPeriódico  Los casos de corrupción más renombrados en los últimos años y más recientes que involucran actores de poder en las esferas políticas y económicas y en el que se movilizan grandes cantidades de dinero, tienen un efecto negativo en la viabilidad de los negocios.

José Ugaz, ex presidente de Transparencia Internacional (TI), explicó que la “gran corrupción” no solo genera efectos nocivos sobre negocios individuales, también afecta el clima de inversión en los países, principalmente en los latinoamericanos, que tiene una dependencia muy alta por el capital privado extranjero.

“La corrupción rompe la confianza para invertir en un país y desalienta la inversión extranjera”, señaló al indicar que el efecto no se reduce a empresas específicas sino al clima de gobernabilidad en general de un país.

Ugaz participó como conferencista en el foro “Hacia una nueva cultura de integridad en los negocios”, organizado por la Fundación Tigo, Acción Ciudadana y TI para discutir y reflexionar sobre cómo hacer negocios sin violar leyes o distorsionar el mercado.

Entre los casos que sirve para ejemplificar la gran corrupción y cómo estar involucrado en uno de ellos puede afectar a una empresa es la constructora brasileña Odebrecht, que vio reducida su reputación de más de un siglo de antigüedad y está al borde de la quiebra, tras ser investigada en el caso Lava Jato.

“La corrupción es de corto plazo y puede permitir acceder a mercados, sacar ventaja sobre otros competidores, pero a la larga no es sostenible para hacer negocios”, señaló el abogado peruano al resaltar el costo invaluable que pierde una empresa señalada en un caso de corrupción, al punto de poner en riesgo su existencia.

Más allá de los negocios

No solo las empresas pierden con la corrupción. Hay un efecto dominó en la imagen y gobernabilidad de un país, que se suman a los costos inmateriales del flagelo. Además, las personas, ajenas a los grandes esquemas de corrupción, perciben el efecto en sus vidas cotidianas.

“La corrupción mata, enferma, impide el acceso a la educación y a la vivienda digna”, señaló Ugaz antes de explicar que en conferencias internacionales ha ejemplificado el daño de las prácticas ilegales con un caso guatemalteco: la empresa Pisa que ganó una licitación para prestar un servicio al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), sin contar con la infraestructura necesaria, ocasionando la muerte de 17 pacientes renales.

Según Ugaz, casos como los conocidos recién el pasado fin de semana, en donde se detuvo a 11 príncipes en Arabia Saudita y se conocieron los detalles de una nueva filtración de paraísos fiscales, que evidenció como multimillonarios se hacen de sociedades offshore para evadir impuestos, revelan cómo el flagelo de la corrupción ha crecido al punto de que se deben buscar formas de detenerlo, antes de que sea demasiado tarde.

Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, opinó que se puede contribuir al clima de negocios si los niveles de corrupción disminuyen, con lo que se ayudaría a un mejor ambiente para atraer inversión.

El diputado Luis Fernando Montenegro añadió que en Guatemala no se termina de comprender la nocividad que tiene la corrupción para el país, por lo que motivó a que se hagan campañas anticorrupción.

Foto: elPeriódico

7/11/2017