Observatorio de Altos Funcionarios

¿Por qué un Observatorio de altos funcionarios?

La sociedad civil en el Perú ha desarrollado una importante labor de control sobre el Estado, fiscalizando su desempeño y el adecuado cumplimiento de sus funciones. Tanto la Asociación Civil TRANSPARENCIA como Proética han desarrollado diversas estrategias en este campo. TRANSPARENCIA creó, para las elecciones regionales y municipales 2014, las herramientas Verita y Publitobot para observar las hojas de vida de candidatos y candidatas, y la publicidad estatal en cuentas oficiales de Twitter. Estas iniciativas se ampliaron en las recientes elecciones generales 2016 a través de la Plataforma Elecciones 2016, que contó con cuatro herramientas informáticas para la vigilancia ciudadana.

Esta labor se ha complementado con otros mecanismos como el recientemente difundido Observatorio de Desempeño Parlamentario. Proética, como capítulo peruano de Transparency International, ha implementado diversos proyectos para reforzar la capacidad de respuesta de la sociedad civil frente a la corrupción. Estas iniciativas han contribuido a que sectores de la ciudadanía se interesen por conocer a las personas que aspiran a ejercer cargos públicos, aunque no el nivel suficiente como para considerar la vigilancia como un componente permanente del sistema democrático peruano. De allí la necesidad de mantener y profundizar este tipo de prácticas. Una activa y siempre presente acción ciudadana en este campo constituye un elemento enriquecedor de la vida democrática.

¿Qué buscamos con este Observatorio?

Difundir información sistematizada sobre trayectoria personal, profesional, política y judicial de las autoridades políticas y los altos funcionarios del Estado peruano. Al publicar esta información en un solo lugar, se facilitará la vigilancia de los cargos públicos, tanto de aquellos que surgen de procesos de elección como de los que son producto de designación.

¿A quiénes vamos a observar?

El Observatorio de altos funcionarios organizará información sobre las siguientes instituciones públicas y cargos:

¿Qué información va a considerar el Observatorio?

El Observatorio de altos funcionarios tomará en cuenta las variables que se indican a continuación:

La recopilación y análisis de información se realizará en dos momentos:

(i) Cuando se convoquen procesos de selección para alguno de los cargos antes mencionados, para informar sobre candidatos y candidatas que se presenten.

(ii) Cuando se designe a alguno de los funcionarios en los cargos mencionados, para dar a conocer la trayectoria de la nueva autoridad.

Declaración Jurada de Intereses del Presidente de la República y Ministros

Mira las declaraciones juradas aquí.

Jefe de la ONPE: Adolfo Carlo Magno Castillo Meza

Puedes descargar aquí.

Puedes descargar el perfil y plan de trabajo de Adolfo Carlo Magno Castillo Meza aquí.

Postulantes a la Jefatura de ONPE

Estos son los planes de trabajo de los candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE. Puedes descargarlo aquí.

Estos son los candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE:

Puedes descargarlo aquí.

Estos son los postulantes a la Jefatura de la ONPE:

Puedes descargarlo aquí.

Candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE by Proética on Scribd

Observatorio de Jueces Supremos

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Resumen
Puede descargarlo aquí.

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Resumen by Proética on Scribd

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Información completa
Puede descargarlo aquí.

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Información completa by Proética on Scribd

Jueces Supremos: Resumen
Puede descargarlo aquí.

Jueces Supremos: Resumen by Proética on Scribd

Miembros de la Sala Plena de la Corte Suprema
Puede descargarlo aquí.

Corte Suprema by Proética on Scribd

Observatorio de Desempeño Parlamentario

Puede descargarlo aquí.

Ficha – Defensor del Pueblo: Walter Francisco Gutiérrez Camacho by Proética on Scribd

Hackeo al Financiamiento Político

Esta información ha sido recogida mediante la observación de gastos en mítines, pasacalles y actividades profondos de las agrupaciones que pasarían la valla electoral a Enero de 2016 en la primera encuesta de IPSOS (Fuerza Popular, Alianza Popular, Peruanos por el Kambio, Alianza para el Progreso y Todos por el Perú). Luego de exclusión de Alianza por el Progreso y Todos por el Perú, se observan además al Frente Amplio y Acción Popular en las 11 ciudades contempladas por el presente proyecto.

Lima, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Chepén, Aguaytía, Iquitos, Puno, Yurimaguas, Juliaca y Pucallpa fueron las localidades donde se realizó la auditoría ciudadana.

Los elementos recogidos en las fichas de observación incluyen estimación del número de regalos o dádivas, porciones de comida y bebidas, transporte para trasladar a los simpatizantes, contratación de animadores, orquestas, bailarines, uso de toldos y techos, luces y sonidos, seguridad, parafernalia, fuegos artificiales, alquiler de locales, entre otros.

Los precios han sido obtenidos por los coordinadores en cada ciudad basados en el promedio de dos proveedores. Ambos cálculos en cantidad y precio de los diversos elementos siempre tienden hacia la subestimación y son recogidos por al menos 2 voluntarios para contrastar información. Además, se realiza un archivo fotográfico por cada actividad para comprobar el número de voluntarios participantes y la presencia de los elementos consignados en las fichas.

Comparando mítines

En los siguientes cuadros se hace una comparación de los mítines que reportaron las organizaciones políticas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y los que registraron nuestros voluntarios.

En el primer cuadro se puede observar lo que reportó Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio ante la ONPE y el seguimiento que hicieron los voluntarios de Proética :

En el segundo cuadro se puede observar lo que reportó Acción Popular, Alianza para el Progreso, Alianza Popular, Frente Amplio, Todos por el Perú ante la ONPE y el seguimiento que hizo Proética :

INFORME DE RESULTADOS PRELIMINARES

Descarga el informe de resultados de la iniciativa Hackeo al Financiamiento Político y Auditoría Ciudadana aquí:

REPORTE DE AUDITORÍA CIUDADANA POR REGIONES

Revisa aquí los reportes de los mítines, pasacalles y actividades profondo que llevaron a cabo las agrupaciones políticas en las siguientes regiones:

ÁNCASH

LA LIBERTAD

LORETO

PRESENTACIÓN DEL INFORME “HACKEO AL FINANCIAMIENTO POLÍTICO”

En el mes de abril, Proética presentó el informe preliminar del “Hackeo al Financiamiento Político”. Puedes ver la presentación aquí:

REPORTAJES SOBRE AUDITORÍA DE VOLUNTARIOS DE PROÉTICA

TESTIMONIOS DE VOLUNTARIOS

Descarga el estudio “Los reflectores sobre el financiamiento político. Auditoría ciudadana de los gastos de campaña”

Red Nacional Anticorrupción

La Red Nacional Anticorrupción (RNA), es un espacio de encuentro de personas y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional comprometidas en activar propuestas y acciones en contra de la corrupción. La RNA nace en el 2009 a través de un proyecto de Proética, que tuvo como objetivo crear y fortalecer núcleos anticorrupción de la sociedad civil en cada región del país.

Los miembros de los núcleos regionales son capacitados de manera periódica en la Escuela Anticorrupción, y cuentan con el acompañamiento técnico y el respaldo institucional de Proética, Capítulo Peruano de Transparency International, para desarrollar iniciativas locales contra la corrupción, para promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública y para poner en debate el tema de la corrupción en la agenda local, regional y nacional.

¿QUÉ ES CORRUPCIÓN?

Entendemos por corrupción el uso del poder confiado para obtener beneficios privados indebidos. Este concepto no es tan sencillo a pesar de su brevedad. Veamos cada elemento que lo conforma antes de pasar a ilustrarlo con un ejemplo y su posterior análisis:

  1. Hablamos de uso de poder porque se trata de la acción desarrollada por una persona con capacidad de movilizar determinados recursos. En un acto de corrupción pueden coincidir acciones de varias personas.
  2. Hablamos de poder confiado o delegado pues tanto el cargo como la capacidad de movilización de recursos asociado a éste, se sostienen en el vínculo formal de confianza entre la persona que comete la acción corrupta y aquella(s) persona(s) a quien(es) le debe su responsabilidad. Nuevamente, puede tratarse de varios individuos involucrados en ambos lados de la relación de responsabilidad.
  3. Hablamos de beneficios privados porque los resultados de la acción corrupta son apropiados de manera privada, por una o varias personas, quienes serían los beneficiarios del acto de corrupción.
  4. Hablamos de beneficios indebidos porque se generan a través del uso desviado de las atribuciones confiadas

Por lo tanto, hablamos de corrupción cuando una persona actúa sin orientarse por la confianza que se ha depositado en su desempeño, a través de la posición o cargo determinado, y consigue beneficios para ella o para terceros que, de otra manera, no se habrían generado.

Para una aproximación más amplia al debate teórico y práctico sobre el concepto de corrupción, su tipología y costos recomendamos leer ¡Exijo una explicación! – Rendición de cuentas para reducir la corrupción.

Para mayor información visite: www.redanticorrupcion.pe

Brigada Anticorrupción

La Brigada Anticorrupción es una acción de la Red Nacional Anticorrupción orientada a la vigilancia ciudadana de la gestión pública para identificar casos o riesgos de corrupción en instituciones públicas.

Esta iniciativa busca, por un lado, movilizar a la ciudadanía para la lucha contra la corrupción a nivel local, ejerciendo sus derechos a acceder a la información pública y a vigilar la gestión de las instituciones públicas.

Además, tiene como objetivo reducir los incentivos de las autoridades y funcionarios públicos para corromperse, al aumentar los niveles de vigilancia efectiva de los recursos públicos.

¿QUÉ HACE LA BRIGADA ANTICORRUPCIÓN?

¿QUIÉNES CONFORMAN LA BRIGADA ANTICORRUPCIÓN?

Está conformada por ciudadanos capacitados para informar al público de qué manera la corrupción puede afectar a su localidad, también se encargan de recoger las denuncias de los vecinos sobre alguna irregularidad en su distrito y realizar intervenciones dentro del municipio.

¿CÓMO PUEDO FORMAR PARTE DE LA BRIGADA ANTICORRUPCIÓN?

Entérate de próximas convocatorias a través de nuestras redes sociales.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA BRIGADA ANTICORRUPCIÓN

Desde el año 2015, el equipo de la Brigada Anticorrupción viene realizando actividades informativas y de vigilancia ciudadana en varias regiones del país.

AÑO 2015

Brigada Anticorrupción – Los Olivos

AÑO 2016

Brigada Anticorrupción – Miraflores

Brigada Anticorrupción – Maynas

Brigada Anticorrupción – Trujillo

Brigada Anticorrupción – Huaraz

Brigada Anticorrupción – Nuevo Chimbote

AÑO 2017

Brigada Anticorrupción – Chiclayo

Brigada Anticorrupción – Piura

Brigada Anticorrupción – Catacaos

Brigada Anticorrupción – Puno

Brigada Anticorrupción -Juliaca

AÑO 2018

Planes contra la corrupción

AÑO 2019

Brigada Anticorrupción – Madre de Dios

Brigada Anticorrupción – Puno

Brigada Anticorrupción – Abancay

Brigada Anticorrupción – Cusco

Walter Albán: “Graña y Montero sí está en investigación”

(Por La República) El director de Proética, Walter Albán, se mostró optimista por la decisión de contar con Jorge Barata como colaborador eficaz. También señaló que está seguro de que en el caso de Susana Villarán y la plata entregada por Odebrecht solo hubo un error y no un delito.

Con Barata fuera de las investigaciones se abre el paso a la colaboración eficaz…

Creo que hay fiscales y jueces honestos con voluntad de investigar, pero que reciben presiones de todas partes. La colaboración eficaz ha demostrado ser el mejor instrumento para luchar contra estos delitos de corrupción, pero aquí había quienes no querían que se conozca la verdad, con el pretexto de no darle impunidad a Barata.

Miembros de la Procuraduría indican que, al excluir a Barata, se complicaría exigir el pago de una reparación civil. ¿Es así?

Tengo mucha más confianza en esta procuraduría que en la de la señora Ampuero. Hoy ella aparece como que no le hicieron caso y no es así, hay cosas que no hizo o hizo mal. No conozco lo que ha declarado el nuevo procurador, pero el rol de las procuradurías es que el Estado obtenga una reparación, no es ser fiscales. Un procurador podría ir por la vía civil sin que haya una condena.

La reparación civil ¿la pagaría Odebrecht o Barata?

Ahí hay que trabajar, no son casos fáciles. Tengo la impresión de que, en el proceso penal, Odebrecht puede ser un tercero civilmente responsable. Yo no descartaría hacer un proceso civil a Odebrecht y a las otras empresas y ahí caerles a todos, para que todos respondan.

Sorprende que, a pesar de los avances, el Congreso ya esté pidiendo sacar al fiscal de la Nación.

¡Qué despropósito! No todos los congresistas son abogados, no tienen por qué conocer el derecho, pero estos congresistas que sí lo son deberían hablar con mayor responsabilidad. ¿De qué lo acusan? ¿Cuál es el sustento?

La señora Yeni Vilcatoma ha dado a entender que no se investiga a otras empresas presuntamente coludidas con Odebrecht.

Ya se demostró que sí las están investigando, solo que no podían salir a publicitar a quiénes están investigando porque no les convenía, pero ya demostraron que Graña y Montero sí está en la investigación. Lo primero que debió aprender esta congresista o cualquiera que ha pasado por una Facultad de Derecho es que el fiscal de la Nación no tiene mandato sobre cada fiscal. Cada fiscal es responsable de lo que investiga.

Al congresista Daniel Salaverry tampoco le gustó el nombramiento de Hamilton Castro.

A mí no me gusta que él sea congresista, pero yo no puedo desconocer que él lo sea ni pedir que lo desafueren porque no me gusta. Así no es la democracia, así no es la institucionalidad. Lo que yo me temo es que lo que quieren hacer es frenar al Ministerio Público. Ya el solo hecho de esta acusación es como decirles: “Miren con quién se están metiendo”. Les dicen a los otros fiscales independientes: “Si esto le puede pasar al fiscal de la Nación, mira lo que te puede pasar a ti”.

Hay quienes dicen que hay un antecedente en el caso del ex fiscal Carlos Ramos Heredia, quien fue destituido en el 2015.

Los fiscales que comenzaron a investigar a Álvarez y a su entorno fueron sancionados por Ramos Heredia, quien era el jefe de control interno de la Fiscalía. Por eso es que ya había registro de que este señor tenía inconductas permanentes desde antes de asumir la Fiscalía de la Nación. Hoy ese caso duerme el sueño de los justos.

Pasando a otros temas, ya se dictó el impedimento de salida para Susana Villarán.

Yo tengo que confesar que no solo me siento amigo de Susana Villarán, sino que es una persona que he apreciado por muchos años. Lo que sí quiero señalar es que debe haber una investigación porque lo mínimo que pudo haber cometido es un error.

Foto: La República

29/11/2017

Acusación contra los Magistrados del Tribunal Constitucional, Proética llama a la ciudadanía a estar alerta y advertida

El Director Ejecutivo Adjunto, Samuel Rotta Castilla, se refirió a la audiencia convocada por la subcomisión de acusaciones constitucionales del Congreso de la República para ventilar la denuncia contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, impulsada por la bancada de Fuerza Popular.

Al respecto, señaló que desde que se presentó la denuncia hace unos meses han circulado muchas cosas equivocadas o que faltan abiertamente a la verdad, sea por desinformación o por mala fe.

“Hoy, sin embargo, debe quedar meridianamente claro para todos, lo siguiente: esos cuatro magistrados nunca reabrieron un caso que ya lleva 31 años. El proceso siempre estuvo abierto y continúa su trámite ante el Poder Judicial. Tampoco han violado la cosa juzgada, porque nunca la hubo”, sostuvo Rotta.

Precisó que, en oportunidades anteriores, otros magistrados, al momento de fallar, no alcanzaron los cuatro votos necesarios; pero algunos sumaron mal y vieron cuatro votos donde solamente había tres. Pero tarde o temprano esto tenía que ser corregido.

“La ciudadanía debe estar alerta y advertida ante esta situación. El desapego ético, la vocación por la prepotencia y el autoritarismo sigue presente entre quienes mueven los hilos de una mayoría que no parece dudar en despreciar lo que les estorbe para ejercer poder o llenarse los bolsillos, a costa de dejar abiertas las puertas al crimen y la corrupción, afectando la integridad de todos los peruanos”, puntualizó.

27/11/2017

Brigada anticorrupción en Puno y Juliaca

Del 28 de noviembre al 01 de diciembre, Proética desarrollará la novena edición descentralizada de la Brigada Anticorrupción en las ciudades de Puno y Juliaca. Esta iniciativa de vigilancia ciudadana orientada a identificar riesgos o casos de corrupción en las instituciones públicas que se realiza desde el año 2015, también visitó las regiones de Lambayeque y Piura.

La Brigada Anticorrupción cuenta con el apoyo de la Contraloría General de la República, la cual se encargará de capacitar a los brigadistas en vigilancia social de la gestión pública en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre esta institución y Proética.

Durante esos cuatro días, la brigada anticorrupción revisará expedientes solicitados con anticipación a las municipalidades de Puno y San Román, además se contará con un módulo de atención donde los brigadistas informarán a la ciudadanía sobre la Ley de Transparencia y acceso a la información, al mismo tiempo que la Contraloría brindará información de los servicios que ofrecen en el trabajo de lucha contra la corrupción.

Esta nueva edición realizará sus acciones, primero en Puno del 28 al 29 de noviembre entre la intersección de los jirones Puno y Lima, y finalizará el 30 de noviembre al 01 de diciembre en Juliaca en la Plaza de Armas.

La Brigada Anticorrupción forma parte de la Red Nacional Anticorrupción, un espacio de encuentro de personas y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional comprometidas en activar propuestas y acciones en contra de la corrupción.

27/11/2017

Proética realizó foro “Transparencia y Reconstrucción: Ciudadanía y Estado frente a la corrupción” en Trujillo

Para los peruanos, según datos de la Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción de Proética, la corrupción es el segundo problema que enfrenta el Perú.  De otro lado, según estima la Contraloría General de la República, se pierden más de 12600 millones de soles anualmente por actos de corrupción en el Estado.  Por ello, es necesario asegurar que el proceso de reconstrucción luego de los desastres naturales del verano pasado, sea fortalecido frente a esta amenaza.

Aportando a ese objetivo, el pasado viernes 01 de diciembre, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, y la Fundación Friedrich Ebert realizaron el Foro “Transparencia y Reconstrucción: Ciudadanía y Estado frente a la corrupción” en la ciudad de Trujillo, evento que reunió a destacados expertos involucrados en temas anticorrupción de Lima y de Trujillo, quienes debatieron propuestas para fomentar en la ciudadanía un mayor involucramiento, así como medidas para combatir este flagelo social desde las entidades públicas.

El foro estuvo dirigido a líderes políticos locales, sociales, líderes sindicales, jóvenes, miembros de organizaciones de la sociedad civil y contó con el apoyo de la Red Nacional Anticorrupción y la Red Interquorum.

24/11/2017