Reforma electoral: el debate sobre las dádivas y aportes

2948249823.jpg

(Por Diego Chirinos/El Comercio) El Congreso de la República dio, la semana pasada, un nuevo paso en el camino hacia la tantas veces anunciada reforma electoral.

Con 72 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, el pleno del Parlamento aprobó un dictamen que busca modificar aspectos de la Ley de Organizaciones Políticas vinculados a los aportes y a la entrega de dádivas en campaña electoral.

La votación del pasado miércoles no fue la definitiva. Y, si bien el dictamen necesitará ser aprobado en una segunda votación para convertirse en norma, diversos especialistas consultados por este Diario ya advierten que, como está, la iniciativa resulta incompleta.

1. La gradualidad en las sanciones para la entrega de dádivas

El aspecto del dictamen que más controversia ha generado es el que propone una amonestación económica de 30 UIT (121.500 soles) como primera sanción ante la entrega de dádivas.

De aprobarse la iniciativa, la expulsión del proceso electoral ya no será el primer castigo al candidato infractor.

“Hay que distinguir lo legal de lo popular. La exclusión es estrictamente un proceso sancionador y estos deben tener criterios de gradualidad. Pero esa flexibilidad también debe darse hacia el ente sancionador para, de ser un caso muy grave, aplicar la expulsión directa”, advierte el especialista en derecho electoral Diethell Columbus.

La norma, como está, no contempla esa posibilidad.

2. Cocteles con tope, recaudación sin tope

Otro de los aspectos que busca regular el dictamen es la recaudación a través de cocteles.

Si se aprueba el dictamen, se podrá recaudar como máximo 250 UIT (S/862.500) por cada uno de estos. Sin embargo, la iniciativa no establece un límite como parte de la recaudación total de la campaña.

“El riesgo de eso es que, al no tener límites, los cocteles sirvan para sacar la vuelta a la ley. Lo recomendable es que, a través de estos, se permita recaudar como máximo entre 10% y 20% de los ingresos de campaña”, indica el secretario general de Transparencia, Gerardo Távara.

3. Sanciones al candidato y no al partido
Si bien las fuentes consultadas destacaron el intento del Parlamento de establecer sanciones para diversas infracciones, consideran que estas aún son insuficientes. Ello ya que estas se orientan principalmente a los candidatos y no a las organizaciones políticas.

“Así como se reclama que cada candidato pertenece a un partido y no puede tomar distancia sin consecuencias, de la misma manera los partidos deben ser responsables. No es posible que queden sin ninguna afectación cuando cometen algún tipo de infracción”, comenta el director ejecutivo de Proética, Walter Albán.

4. Infracciones políticas sin castigos políticos
En línea con el punto anterior, los especialistas inciden en que resulta necesario incorporar sanciones políticas frente a infracciones de campaña, es decir, castigos que vayan más allá de las sanciones administrativas que ya contempla el dictamen.

“Está demostrado que las multas o no se pagan o no generan un efecto disuasivo. Es necesario complementar el dictamen para que, en casos graves, se permita suspender la participación de esas organizaciones o incluso quitarles la inscripción”, sostiene Roque Bravo, ex secretario general del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

5. Aportes de campaña por parte de empresas 
El dictamen aprobado también restringe el aporte de empresas con fines de lucro, nacionales o extranjeras, a las campañas electorales.

Y, en este punto en particular, las opiniones de los especialistas consultados por El Comercio son disímiles. Mientras Columbus y Bravo reconocen que es una medida necesaria por el actual contexto generalizado de corrupción, Távara y Albán consideran que esto podría convertirse en un incentivo perverso.

“Lo más importante es transparentarlos y poner límite. Prohibirlos alimentará los aportes por lo bajo”, concluye Albán.

10/10/2017

“El León de Huánuco”, por Ricardo Uceda

2983291849284.png

  • Por Ricardo Uceda
  • Artículo publicado en el diario La República

El caso del abogado huanuqueño Horacio Cánepa, favorecedor de Odebrecht en controversias con el Estado y beneficiario de depósitos en la banca de Andorra, va más allá de una actuación profesional deshonesta. Es un ejemplo de cómo el sistema de arbitrajes favorece la corrupción. Un procedimiento es el denominado ad hoc: los discordantes eligen un tribunal arbitral y pactan con sus miembros las reglas. En otra fórmula se recurre a una institución especializada que tiene su lista de árbitros y su reglamento. Esta vía deja un registro ordenado de las actuaciones de los árbitros. En un contexto de falta de transparencia sobre estos procesos, la segunda es preferible para el Estado. El Congreso, sin embargo, parece dispuesto a debilitarla.

Hijo predilecto

Parte del problema se comprende siguiendo las disputas del propio Cánepa antes de que saltara a la fama. Ya lo hizo una vez, en 1995, cuando estuvo comprometido en el llamado Huanucazo, un fraude departamental para beneficiar la candidatura de Fujimori y la suya propia, por el que fue acusado y finalmente absuelto. En 2009 fue declarado Hijo Predilecto de Huánuco. En 2015 figuraba en la lista de abogados elegibles del Centro Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad Católica. Ese año, sin embargo, la institución hizo una reinscripción de sus árbitros y lo excluyó. El acuerdo trajo una cola que se mueve hasta hoy.

Cánepa pidió revisión de su caso infructuosamente. Una junta integrada por los abogados Jorge Avendaño, Alfonso de los Heros, Humberto Medrano, Baldo Kresalja y Walter Albán ratificó el acuerdo. Cánepa grabó subrepticiamente la sesión, en la que él intervino pero no convenció. Luego emitió un comunicado despotricando contra el centro y difundiendo la grabación, cuyo contenido, sin embargo, no favorecía su planteamiento de que no existían causas para que fuera removido. Uno de los puntos que lo desacreditaban era un anuncio en la página web de su estudio, “Horacio Cánepa Abogados”. Sobre la foto de un lustroso recibidor, se leía: “La única ética profesional que conozco es ganar”.

–Ese lema no concuerda con los principios de nuestro centro –dijo, en un momento de la sesión, Walter Albán.

Congresista amiga

Cánepa presentó una acción de amparo contra la decisión pidiendo, como medida cautelar, su reincorporación inmediata. No tuvo éxito. Los centros de arbitraje son instituciones privadas a las que recurren libremente actores en conflicto en función de la confianza que suscitan. Parte de su prestigio y competitividad se funda en una elección esmerada de sus árbitros. Es una de sus principales atribuciones, pues una vez que estos son designados asumen íntegramente la responsabilidad de los laudos. La historia con Cánepa no terminó allí.

Entró a tallar el congresista por el PPC Juan Carlos Eguren. Cánepa también pertenece al PPC, de donde fue suspendido la semana pasada, hasta que se esclarezcan las recientes denuncias en su contra. Eguren presentó un proyecto de ley que restringía las atribuciones de los centros especializados para elaborar sus listas de árbitros. El abogado Alfredo Bullard, en un artículo en El Comercio, aseguró que Eguren reaccionó ante la separación de su amigo y correligionario Cánepa del centro de arbitrajes de la PUCP. A su vez, Proética, dirigida por Walter Albán, denunció al parlamentario ante la Comisión de Ética del Congreso. Había enviado una carta a la Presidencia del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), recomendando a “mi amigo Horacio Cánepa”. Para entonces –junio del 2016– prácticamente había vencido el período del Congreso elegido en 2011. La denuncia no se discutió.

Es sistema mejor

El tema volvió con las recomendaciones de la Comisión de Integridad nombrada por Pedro Pablo Kuczynski para delinear políticas anticorrupción. El grupo, presidido por Eduardo Vega, propuso que el arbitraje en materia de contratación pública fuera únicamente institucional. Debían proscribirse los ad hoc. Para entonces ya se conocían estudios de la Contraloría y del propio centro de arbitrajes de la PUCP respecto de las imperfecciones del sistema tal como estaba, con el resultado de que el Estado perdía más del setenta por ciento de arbitrajes.

Aunque parte del problema se origina en contratos defectuosos, otro motivo es que los procuradores públicos (que por orden superior o raciocinio propio escogen a los árbitros) prefieren el sistema ad hoc. Pese a que el arbitraje de instituciones especializadas también puede prestarse a la corrupción, su participación es más fiable. Los mejores están más interesados en que sus árbitros sean idóneos. Y son más susceptibles de escrutinio.

Decreto al agua

De acuerdo con el informe final de la Comisión de Integridad, la recomendación del arbitraje institucional fue determinada “por sus ventajas sobre el ad hoc en materia de transparencia, seguridad y predictibilidad”. Aunque el gobierno ignoró la mayoría de propuestas del grupo, sí hizo suyas las referidas a los arbitrajes, después de que fueran estudiadas en la PCM y el MEF. Así pues, incluyó una norma que impedía peritajes ad hoc en la solución de conflictos con el Estado –salvo en casos de menor cuantía– en el paquete legislativo que aprobó con delegación de facultades. El Congreso, sin embargo, la derogó en mayo pasado. La Comisión de Constitución dijo que era inconstitucional: impedía, supuestamente, la libertad de contratación.

−No coarta ninguna libertad –dice Albán−. Un organismo público puede escoger al árbitro que desee del registro de cada centro. Así como puede contratar al proveedor de su conveniencia que se halle registrado en el OSCE. Nadie piensa que este registro, que es obligatorio, viola la libre contratación.

Proyecto Ushñahua

El gobierno observó la derogatoria y el Congreso inició el trámite de insistencia. Según Eduardo Vega, la comisión recibió abrumadoras opiniones respecto de la inconveniencia del sistema de arbitrajes ad hoc para el Estado. “Hay lobbies organizados −dijo−, y la actitud del Congreso revela su permisividad con la corrupción”.

Un proyecto del parlamentario de Fuerza Popular Glider Ushñahua, claramente heredero del de Eguren, replantea las limitaciones a los centros para nombrar árbitros, e incluso va más allá: las instituciones de este tipo que sean universidades, no podrán tener árbitros que a la vez sean profesores en sus aulas. Para Ushñahua los lobbies están en los centros. Ningún estudio, ninguna exposición fundamentada acompaña la propuesta, que aparentemente será aprobada por la Comisión de Constitución del Congreso en los próximos días. Pese a que Cánepa fue retirado del centro de la PUCP y luego del de la Cámara de Comercio de Lima, su legado sigue vivo.

Los centros de arbitraje son instituciones privadas a las que recurren actores en conflicto por la confianza que suscitan. Parte de su prestigio se funda en una elección esmerada de sus árbitros.Ningún estudio, ninguna exposición fundamentada acompaña la propuesta. Pese a que Cánepa fue retirado del centro de la PUCP y luego del de la Cámara de Comercio de Lima, su legado sigue vivo.

10/10/2017

Proética pide respaldo ciudadano a la Fiscalía de la Nación frente a presiones políticas o amenazas

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán consideró muy preocupantes las actitudes adoptadas por la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y su bancada, así como por el ex presidente Alan García contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, tras conocerse la decisión del Ministerio Público de continuar las investigaciones que los comprenden por presuntos graves delitos, bajo la Ley de Crimen Organizado.

Afirmó que tales expresiones, además de agraviantes, constituyen en los hechos una velada amenaza contra la autonomía del Ministerio Público para ejercer sus funciones.

“Además de reclamar un privilegio que ni la Constitución ni la ley le otorgan, esto ocurre cuando vivimos en el Perú una situación marcada por grandes escándalos de corrupción que involucran, entre otros, a ex presidentes de la República. Es inaceptable que alguien que aspira a ocupar el sillón presidencial, se niegue a ser investigada y opte por mostrar todo su poder para anunciar acciones en contra de ello”, dijo Albán sobre el mensaje que dio el pasado viernes Keiko Fujimori.

Precisó que la actitud tomada por Fujimori, contradice por completo lo que afirmó durante la pasada campaña electoral, acerca de su supuesta disposición para ser investigada. Asimismo, afirmó que resultaba curioso que esta destemplada reacción se diera a pocos días que Alan García arremetiera también contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, luego que se difundiera la investigación que lleva a cabo el Ministerio público, involucrándolo en graves hechos de corrupción.

“Son tiempos indudablemente difíciles para la democracia en el Perú, y una tarea muy delicada la que tienen por delante la Fiscalía y el Poder Judicial para que, superando actuales limitaciones y obstáculos, puedan cumplir con el objetivo de impedir que la impunidad consiga lograr nuevas victorias en nuestro medio”, agregó.

Por ello, pidió a la ciudadanía permanecer vigilante  para demandar que la actuación de estas instituciones no se vea amenazada por quienes ahora ostentan algún tipo de poder.

“Desde Proética, le decimos al Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, que él y su equipo de fiscales comprometidos contra la corrupción, no están solos. Si su labor afirma la independencia e imparcialidad que reclaman estos procesos, el país no permitirá que con amenazas o actitudes prepotentes, intenten tratar de detenerlos”, finalizó.

9/10/2017

La lucha contra la corrupción será el eje central en la VIII cumbre de las Américas

ministerio.jpg

(Por: Gestión) La lucha contra la corrupción será uno de los temas centrales de los debates de la octava Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril de 2018 en Lima, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante la clausura del “Foro Anticorrupción de la Sociedad Civil Perú-Chile”, el canciller, Ricardo Luna, calificó a la corrupción como la principal amenaza a la gobernabilidad democrática en toda la región.

En esa línea, deseó que la Cumbre de las Américas demuestre la decisión política requerida para enfrentar a la corrupción.

Luna indicó que la epidemia de corrupción no reconoce fronteras ni hace distinciones partidarias, y detalló que además está presente en todos los niveles gubernamentales.

Recalcó que la ciudadanía demanda resultados, pero detalló que para alcanzarlos es imperativo que las respuestas gubernamentales sean eficaces.

El foro anticorrupción entre Perú y Chile estuvo encabezado por Walter Albán y Alberto Precht, directores de Proética y Chile Transparente, respectivamente, los capítulos de la organización Transparencia Internacional (TI) en cada uno de esos dos países.

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores

4/10/2017

Proética se pronuncia sobre los resultados de la Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, precisó que las percepciones recogidas en la Décima Encuesta Nacional sobre la Corrupción en el Perú, no son producto de la opinión personal o colectiva de quienes forman parte de Proética, como parecen entenderlo quienes han lanzado duras críticas a sus resultados en estos últimos días.

“Se trata de la opinión ciudadana rigurosa y técnicamente recogida por lo que, si algo debe preocuparles, es por qué su propia conducta ha dado lugar a esa visión negativa de su desempeño. Quizá así puedan encontrar el camino para tratar de revertir esta situación, sin buscar en las agresiones, mentiras o descalificaciones gratuitas, una manera de calmar sus actuales inquietudes”, indicó Albán en la última edición de La Voz de Proética sobre esta encuesta, aplicada por Ipsos.

Por otro lado, manifestó que los resultados han evidenciado el impacto que ha generado el caso Lava Jato y las repercusiones que éste ha tenido en nuestro país, particularmente en el escenario político.

“Entre los aspectos más relevantes de esta última encuesta, destaca por ejemplo la calificación que merece el fenómeno de la corrupción en las distintas regiones del Perú como el problema más grave que debemos afrontar hoy, por encima incluso de la delincuencia o inseguridad ciudadana”, agregó.

Otro aspecto importante, según Albán, es cómo se han reducido considerablemente los márgenes de tolerancia a la corrupción, fundamentalmente en lo que se refiere a la gran corrupción, la cual involucra a las más altas esferas del poder político y económico.

“Precisamente en este aspecto, se aprecia también que el problema no se percibe más como limitado al aparato estatal, sino que comprende, y de manera muy relevante, al sector empresarial”, sostuvo.

A esto se suma que para los peruanos, la mayor responsabilidad para liderar una estrategia de lucha contra la corrupción recae en el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, un 75% de ellos, han expresado su total decepción frente a la inacción del gobierno en este campo.

“Existen sin duda en esta encuesta otros aspectos relevantes, que merecen una revisión detenida y que invitamos a llevarla a cabo a través de nuestra página web institucional, donde hemos colgado todos los resultados. Las encuestas son instrumentos para la acción, merecen una lectura cuidadosa y análisis de sus datos”, finalizó.

Puede descargar la Encuesta Nacional sobre Corrupción 2017 aquí.

2/10/2017

Aprobación de reforma electoral está “en un punto límite”, afirma Proética

congreso00000.jpg

(Por: Agencia Andina) La reforma electoral se encuentra en un punto límite para su aprobación, a casi un año de las elecciones de 2018, afirmó el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, al estimar que hay poca expectativa de que el tema se apruebe en el Congreso.

En declaraciones a la Agencia Andina, sostuvo que se debe entender que esta reforma es indispensable, y por tanto, generar una presión muy fuerte para que el Parlamento Nacional “se sienta obligado a actuar”.

“Lo que se ha establecido como pauta es que toda modificación normativa en esta materia debe realizarse con un año de anticipación, cuando menos. Estamos entrando al mes de octubre y hay pocas expectativas de que puedan darse avances importantes (en el Congreso)”, estimó.

Walter Albán consideró importante aprobar normas destinadas a impedir que se “infecte” la política peruana, con financiamiento de dudoso origen en las campañas electorales.

“Vamos aproximándonos a la elección que deberá realizarse para elegir nuevos gobernadores y alcaldes en todo el país (en el año 2018) y la reforma electoral está empantanada en el Congreso”, aseguró.

El directivo de Proética sostuvo que si se sigue dilatando la aprobación de una verdadera reforma electoral, “no hay manera de que las cosas puedan cambiar para bien”.

Foto: Agencia Andina

2/10/2017

Jorge Medina Méndez: “La gente debe entender que la corrupción mata”

(Por Ricardo Monzón / Perú21). Proética publicó su X Encuesta Nacional de Percepciones de la Corrupción. El presidente de este organismo que agrupa instituciones de la sociedad civil, Jorge Medina, analiza los datos recogidos por el mencionado estudio.

En la presentación de la encuesta, usted dijo que más importante es una estrategia para luchar contra la corrupción a una estrategia para educación, salud, infraestructura, etcétera. ¿Por qué?
Yo dije lo siguiente: Todos los países tienen cosas importantes, su defensa nacional, la seguridad de sus ciudadanos, la educación, la salud. Cada uno de esos elementos tiene un responsable, que son los ministros. ¿Pero quién es el responsable de combatir la corrupción, la cual afecta a eso que, como país, has decidido que es importante? No hay respuesta. El otro tema son las estrategias. Buenas o no, las hay en seguridad, educación. ¿Dónde está la estrategia de la anticorrupción? Necesitamos una que nos diga de qué tamaño es la corrupción, cómo afecta, qué es lo que la origina. Esto último es la clave.

¿Qué estamos haciendo hasta ahora?
Lo que estamos haciendo es: tenemos fiebre y te tomas el antigripal, pero tu problema no es la fiebre, es lo que origina la fiebre. Esa es la discusión.

¿Y cuál es la respuesta?
Lo que causa la fiebre es el mal ejercicio de la política en el Perú. Me explico: tantos gobernadores regionales presos, dos presidentes en la cárcel, uno fugado, el otro investigado. Fiebre. ¿Por qué? Porque quienes llegan al poder no son los mejores. ¿Entonces por qué llegan al poder? Porque tienen recursos. ¿De dónde vienen esos recursos? Ahí comienzas a ir a las causas: financiamiento ilícito. ¿Acaso es una novedad que el narcotráfico financia la política? ¿Acaso es una novedad que el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando, la tala ilegal, el crimen organizado se infiltró en el Poder Judicial (PJ) y la Fiscalía? ¿U Orellana se paseaba ahí por nada? No pues.

¿Dónde empieza el cambio?
Debe haber una profunda reforma política y electoral. Ahora, hay que ser realistas. ¿Qué vende más: Toledo se tiró 20 palos en Río, o necesitamos tomar una decisión con el voto preferencial, bancarizar todos los aportes a las campañas políticas y poner un límite a las actividades como la pollada, la cena, la tómbola? Eso no tiene sex appeal pues.

¿Cuál es el reto?
El reto está en que gobernantes, empresarios, periodistas, académicos hagamos la relación entre la causa de esa fiebre y cómo le impacta al ciudadano. Recién ahí vamos a poder ejercer presión para que se produzcan las reformas. Sin reformas podemos meter presos a todos, pero no resolveremos el problema y mañana surgirá el Lava Jato de turno.

Pero quienes deben actuar para hacer las reformas son los que están desprestigiados en la encuesta. ¿De dónde debe partir la voluntad?
¿En manos de quién está hacer las reformas? Del Congreso. ¿Quién es el único que puede decirle al Congreso “anda por este camino”? Los votantes, los ciudadanos. Ahí está el kit del asunto. La gente tiene que entender que la corrupción mata porque va a educarse mal, va a curarse menos, la inseguridad aumentará… Eso hará que la gente sienta dolor, se indigne y actúe.

En la encuesta se observa que hay un alto porcentaje de tolerancia a la corrupción.
Hay un poder fáctico que está dormido: los jóvenes, a ellos les indigna más la corrupción. ¿Por qué no usamos su fuerza? ¿Por qué no hacemos una alianza con las universidades y les decimos “qué onda con esto, ¿cuál es tu visión?”. Hay que llamarle la atención a la academia que debería estar activa ante estos temas.

¿Por dónde debe ir el esfuerzo anticorrupción si este estará cimentado sobre un terreno total de informalidad del cual se valen los peruanos para curarse, educarse, etc.?
¿Por qué hay informalidad? Porque hacer las cosas de forma apropiada cuesta mucho, porque no hemos definido las reglas, mucho trámite, porque las personas que están a cargo de la función pública no están bien remuneradas… Vas analizando. Eso es lo que han hecho los países que han progresado y han tenido un buen liderazgo. Entonces, cuando me preguntas qué hacemos con la informalidad, yo te digo: ¿cómo te comes un elefante? A pedacitos.

¿Es cuestión de tiempo?
No vamos a resolver el tema de la informalidad en cuatro o cinco años, pero sí podemos avanzar. Tenemos que ser estrategas y pensar en la causa. Hacer lo que se conoce como política de Estado, esa que no depende del gobernante de turno. ¿Sabes cuál es la garantía ahí? Que subes a la ciudadanía al coche, porque tú no eliges a la ciudadanía cada 5 años. Por eso es fundamental la ciudadanía.

¿Qué esfuerzo debe hacer el presidente de la República?
Yo creo que el presidente tiene una gran oportunidad que está desperdiciando. Si capta el malestar de la población, podría ganar mucho respaldo. A él le toca y creo que tiene condiciones de hacerlo. El 75% le dice que su gobierno está haciendo nada o casi nada, pero al mismo tiempo el 44% dice que él debe liderar esto. El presidente en esta encuesta ha recibido un mandato. Él fue elegido con una promesa de estrategia anticorrupción. Se comprometió, ahora no puede renunciar a ello.

Foto: Proética

29/09/2017

José Ugaz: “PPK no tiene el tema anticorrupción en su ADN”

(Por Rocío la Rosa Vásquez / El Comercio). El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, se pronunció sobre el papel del mandatario Pedro Pablo Kuczynski en la lucha contra la corrupción, el eventual indulto humanitario a Alberto Fujimori y el arresto pendiente de Alejandro Toledo en Estados Unidos.

El presidente Kuczynski ha dicho que un eventual indulto humanitario a Alberto Fujimori es un tema médico y ha dejado abierta la posibilidad de concederlo. ¿Estaría de acuerdo con este beneficio?
Una condena penal no es un acto de venganza. Precisamente los conflictos se judicializan para evitar eso. No se trata de que el ex presidente Alberto Fujimori, si estuviera padeciendo una enfermedad grave y terminal, muera en prisión. Si existe un certificado médico que confirma que [Fujimori] padece de una enfermedad que cumple con los requisitos que establece la ley, entonces no debería haber ningún problema en ponerlo en libertad. La norma dice que corresponde el indulto humanitario cuando se trata de una enfermedad terminal y que pone en riesgo la vida del interno.

¿Si bien la primera ministra ha dicho que el tema no está en agenda, debería tomarse una decisión ahora para evitar que el tema siga generando ruido político?
Creo que no ha sido positivo este devaneo. Es como si el presidente hubiera estado pensando en voz alta, un día decía ‘lo voy a indultar’, ‘no sé’, ‘lo estoy pensando’. Y con razón desde la oposición, sobre todo los familiares, han venido diciendo ‘no juegue usted con las emociones’ vinculadas al indulto. El presidente ha dicho que esto esta en el ámbito de la medicina y si la primera ministra ha dicho que el tema no está en agenda, debemos asumir que efectivamente no está siendo considerado el tema.

¿Tras un eventual indulto, él estaría en su derecho de retornar a la actividad política?
Si hay un perdón, este levanta cualquier posibilidad de impedirle participar en un debate público, expresar sus ideas y circular libremente como un ciudadano común. Después de los años transcurridos y las circunstancias del encierro, no creo que Fujimori esté en condiciones de asumir un rol político activo. Será mas bien un elemento simbólico de su partido.

¿Coincide con Mercedes Aráoz en que las críticas de Mario Vargas Llosa a un eventual indulto a Fujimori obedecen a que perdió la elección frente a él en 1990?
No lo creo. El señor Vargas Llosa es una persona con profundas convicciones democráticas y considera, como muchos en este país, que el ex presidente Fujimori fue una persona que destruyó la democracia e incurrió en gravísimas violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, no es adecuada esta visión de decir que acá hay una vendeta personal y está opinando en base a su resentimiento, ya pasaron muchos años desde que Vargas Llosa perdió las elecciones y creo que él ha tenido una conducta pública consistente en defensa de los valores y principios democráticos

Caso Toledo

¿Le parece que Estados Unidos está dilatando el arresto de Alejandro Toledo, solicitado por la justicia peruana?
Demora por parte de los Estados Unidos no ha habido, los procesos de extradición en ese país tienen reglas establecidas que para el Perú no son nuevas. Ha habido varias personas que han sido extraditadas por ese país como Carlos Manrique de CLAE, creo que después de casi dos años, y luego algunos personajes vinculados al montesinismo como Telmo Hurtado. En todos ellos hablamos de plazos que no han sido menores a un año. Sin embargo, desde el punto de vista sustantivo, creo que la situación de Toledo está echada, que debe ser extraditado.

Según la última encuesta nacional sobre percepciones de corrupción de Proética, para un 75% el presidente Kuczynski es poco o nada eficaz en la lucha contra la corrupción. ¿Qué tendría que hacer el mandatario para revertir esto?
Para liderar un proceso anticorrupción eficaz se requiere un liderazgo ético al máximo nivel. Un buen ejemplo fue el ex presidente Valentín Paniagua que puso en el tope de su agenda liderar esta lucha. Fue lo contrario a los últimos presidentes. Dos de ellos están en prisión, un tercero va a ser extraditado y hay dos ex presidentes más sometidos a investigación, incluido el propio presidente Kuczynsnki. Por eso a él se le ha demandado que cumpla con las promesas electorales de un liderazgo en la lucha contra la corrupción. Pero me parece que el tema anticorrupción no esta en su ADN, no le da la importancia que debiera o no entiende las graves consecuencias que la corrupción genera.

Foto: Agencia Andina

29/09/2017