¡Despertemos ya!, por Jorge Medina

comercio27.jpg

  • Por Jorge Medina, presidente de Proética
  • Columna publicada en el diario El Comercio

El 52% de peruanos ubica a la corrupción como uno de los principales problemas del país, solo 5% por debajo de la delincuencia (57%) y muy por encima del consumo de drogas (27%), según la encuesta nacional de Proética presentada ayer. A pesar de que el Perú tiene dos presidentes presos, uno fugado y otro investigado, el incremento en la percepción de la corrupción es tan solo seis puntos porcentuales más con respecto a la encuesta del 2015.

Llama poderosamente la atención que, a pesar de que el 75% dice estar informado sobre el Caso Lava Jato, apenas el 52% de la población señale a la corrupción como el principal problema del Perú. Ese porcentaje tampoco se acerca al 64% que asegura estar muy informado o algo informado de los casos de corrupción. Por si fuera poco, la corrupción de funcionarios y autoridades –considerada como el principal problema del Estado– apenas aumentó en un punto, de 61% a 62%, entre el 2015 y este año.

Estos resultados deben llevarnos a recapacitar seriamente sobre lo que está pasando hoy en el Perú: lamentablemente, la corrupción se ha normalizado. No nos indigna que Odebrecht haya admitido haber pagado US$29 millones en coimas entre el 2001 y el 2016 en el país. No nos sorprende que tengamos 67 gobernadores y ex gobernadores investigados y procesados por corrupción. No nos preocupa que 102 alcaldes y ex alcaldes provinciales ni que 428 alcaldes y ex alcaldes distritales también lo estén, según la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción. ¡Todo esto nos parece de lo más normal! Es más, casi la mitad de los que admitieron haber pagado una coima explica que lo hizo porque “si uno no paga, las cosas no funcionan”, y el 20% porque coimear ya “es como una costumbre”.

Así las cosas, la corrupción seguirá impidiendo nuestro progreso, no solo económico, sino social y humano, alimentando la desconfianza hacia el Estado y agudizando la existente entre nosotros. La mayoría de peruanos cree que la gran corrupción reduce su confianza en el Estado y prácticamente todos los encuestados (94%) aseguran que no se puede confiar en nadie o en casi nadie. Esta desconfianza generalizada hace que el ciudadano no sepa distinguir entre un peruano corrupto y uno honesto, que la transparencia sea vista como una traba y el Estado como un enemigo al que se le puede sacar ventaja con, por ejemplo, una coima.

¿Podemos esperar un cambio? Por sí solo, no. Pues apenas un 48% dice que no votaría por candidatos o partidos políticos corruptos. ¡Menos de la mitad del país! Y quizás en realidad sea una cifra mucho menor, ya que hay un 22% que cree que no se debe condenar a funcionarios corruptos si es que hacen obras que beneficien a la población, casi 10 puntos más que en el 2015.

¿Qué hacemos entonces? No queda otra cosa que asumir un verdadero compromiso y liderazgo, al más alto nivel. Ciertamente encarnado en el presidente de la República, como lo señala el 44% de la población que cree que es él quien debe liderar esta lucha. Pero para que el Perú despegue, tal liderazgo debería ser ejercido también por toda la clase dirigente del país, no solo por las autoridades.

La verdad sea dicha, los empresarios, la academia y hasta la sociedad civil hemos tenido un rol sorprendentemente pasivo –casi inexistente– ante los recientes hechos de corrupción. Requerimos despertar a un nivel superior de consciencia que nos haga ver que sin nuestro involucramiento personal –que deje atrás el lenguaje políticamente correcto y pase de la declaración a la acción– estaremos poniendo en serio riesgo nuestra democracia, comprometiendo nuestro desarrollo.

Hace poco, los principales empresarios chilenos firmaron un acuerdo para impulsar una cultura de integridad y ética empresarial. En Paraguay, los jóvenes han conformado una organización no gubernamental –Reacción Paraguay– para promover la transparencia en el manejo de las instituciones públicas. En Eslovenia, el capítulo de Transparencia Internacional ayudó a implementar un curso anticorrupción en los currículos educativos de las escuelas.

¿Qué esperamos en el Perú? ¿Qué más tiene que pasar para que reaccionemos ante la corrupción que nos está destruyendo? ¡Despertemos ya!

Ilustración: Víctor Aguilar

28/09/2017

Crítica evaluación de la ciudadanía frente a la lucha contra la corrupción en el Perú, revela estudio de Proética

Foto General_Encuesta.jpg

A un año de asumir el gobierno, la ciudadanía califica críticamente la eficiencia del gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski para combatir la corrupción. Un 75% de peruanos considera que en este periodo se ha actuado de forma poco o nada eficaz, según la encuesta nacional sobre corrupción presentada por Proética este miércoles 27 de setiembre en el auditorio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Si bien la corrupción se mantiene como el segundo problema más grave que enfrenta el país, después de la delincuencia, la brecha con esta se ha acortado notoriamente con respecto al año 2015, cuando se realizó la anterior medición. La delincuencia bajó 5 puntos, de 62% a 57%, mientras que la corrupción aumentó 6, de 46% a 52%, confirmando su tendencia al alza. Es también significativo que al interior del país, la corrupción se ubique ya en el primer lugar (53%), 3 puntos por encima de la delincuencia.

El protagonismo que ha tenido el caso Lava Jato es innegable. Un 61% de los encuestados está de acuerdo en que el principal impacto negativo tiene que ver con la pérdida de confianza en el Estado, mientras que un 49% señala que este caso ha ocasionado un menor crecimiento económico y un 37% considera que se están haciendo obras públicas de peor calidad.

Además, el impacto que habría tenido el caso sobre la percepción de corrupción de los anteriores gobernantes es fuerte: 35% considera al gobierno de Alan García como el más corrupto, por encima del periodo de Fujimori (23%). Un 22% señala al gobierno de Humala y 15% al de Toledo.

A pesar de esta medición negativa, los peruanos opinan que la mejor forma de luchar contra la corrupción es denunciarla (54%) o no votar por candidatos corruptos (48%). Además, un 22% estaría dispuesto a unirse a una organización anticorrupción y un 19 % hablar sobre el tema en redes sociales.

Un 55% están de acuerdo con que los miembros de la Comisión de ética del Congreso de la República no sean parlamentarios, sino personas externas.

Considerada como una de las mediciones nacionales más relevantes respecto a este tema, la encuesta de Proética ha sido aplicada, como en anteriores oportunidades, por Ipsos Perú y ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad del Pacífico, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

La muestra consistió de 1314 peruanos y peruanas mayores de 18 años de la zona urbana de Lima y otras 17 ciudades del país, entre el 20 y 30 de agosto de 2017.  El margen de error fue de +/- 2.7%.

Descarga la Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción aquí.

 

Links relacionados a la Décima Encuesta Naciona sobre Corrupción:

27/09/2017

“Escuchar a los jóvenes”, por Jorge Medina

jovenes2.png

  • Por Jorge Medina, presidente de Proética.
  • Publicado en el suplemento Día1 del diario El Comercio

Los jóvenes del mundo tienen algo importante que decirnos. El 47% de ellos opina que la corrupción y falta de transparencia son los mayores problemas de sus países –por encima de la inequidad (38%) y la falta de oportunidades económicas (30%)– y el 49% responsabiliza a la corrupción de ser el principal motor de la desigualdad, según la reciente encuesta Global Shapers del Foro Económico Mundial, hecha a jó- venes de entre 18 y 35 años en 186 países. Por eso, no sorprende que el 52% de ellos no confíe en sus gobiernos, sobre todo en América Latina.

El abuso de poder es lo que más frustra a los millennials, especialmente a los latinoamericanos (78%). Más de la mitad de los jóvenes del mundo cree que luchar contra la corrupción es la mejor manera en la que los gobiernos pueden demostrar transparencia y rendición de cuentas.

“Los jóvenes señalan que la integridad es la cualidad más importante en un líder y priorizan la lucha contra la corrupción.”

Estas respuestas guardan estrecha relación con los valores que los jóvenes buscan en los líderes: el 47% dice que la integridad es la cualidad más importante que debe tener un empleador o gobernante, mucho más que obtener buenos resultados o que proteger el futuro de su país y el mundo.

Todo esto revela cómo las nuevas generaciones no solo repudian la corrupción, sino que la asocian a una desigualdad que les resulta inaceptable, pues saben que no podrán alcanzar su potencial sin que exista una sociedad más justa e inclusiva, lo que equivale a un mundo libre de corrupción.

Todos –autoridades, polí- ticos, empresarios, medios, académicos– tenemos la gran oportunidad de escuchar a la juventud y ayudarla a ser protagonistas del cambio que reclama el país: transitar de una cultura de transgresión a una de integridad.

Foto: CADE Universitario

25/09/2017

Proética presentó nueva encuesta nacional sobre corrupción en el Perú

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó este miércoles 27 de setiembre los resultados de la Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú. Este instrumento sondea las opiniones y actitudes de los peruanos y peruanas ante la corrupción.

Considerada como una de las mediciones nacionales más relevantes respecto a este tema, la encuesta de Proética de este año ha recogido la reacción de la opinión pública ante el caso Lava Jato, la evaluación del desempeño del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en la lucha contra la corrupción, el rol del sector privado y la relación entre corrupción e informalidad; además de revelar nuevos datos sobre temas que han sido recogidos recurrentemente desde la primera edición (2002), como la corrupción como problema del país, las instituciones percibidas como las más corruptas, la tolerancia ciudadana ante la corrupción y el pago de coimas a funcionarios públicos, entre otros.

La presentación de los hallazgos estuvo a cargo de Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú, empresa que aplicó la encuesta, y fueron analizados por un panel de destacados expertos que estuvo conformado por el Director Periodístico del diario El Comercio, Fernando Berckemeyer, la periodista Patricia del Río, Jaris Mujica del Laboratorio de Criminología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la presidenta de Empresarios por la Educación, Mariana Rodríguez Risco. El panel fue moderado por el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán y las palabras de cierre estuvo a cargo del ex presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz.

Este evento fue organizado por Proética con el apoyo de la Universidad del Pacífico, la Pontificia Unviversidad Católica del Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Puede descargar la Décima Encuesta Nacional sobre la Corrupción aquí.

Décima Encuesta Nacional Sobre Percepción de la Corrupción en el Perú 2017 by Proética on Scribd

Base de datos

Como en ediciones anteriores, ponemos a disposición de la comunidad académica y de personas interesadas en general la base de datos de nuestra encuesta nacional. Puede descargar libremente la base de datos para SPSS aquí.

La Encuesta Nacional de Percepciones sobre Corrupción 2017 de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Nota: En esta última encuesta se incluyó un grupo de preguntas encargado por el equipo de colaboradores de la Universidad del Pacífico. Los datos correspondientes a estas preguntas no están incluidos en la base de datos que se comparte. También se incluyó dos preguntas sobre conocimiento y valoración del trabajo de nuestra institución. Por ser de interés interno, tampoco están incluidos estos datos en esta versión libre.

Nota de prensa

CRÍTICA EVALUACIÓN DE LA CIUDADANÍA FRENTE A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ, REVELA ESTUDIO DE PROÉTICA

Videos

Palabras de bienvenida a cargo del presidente de Proética, Jorge Medina

Presentación de resultados a cargo del presidente de IPSOS, Alfredo Torres

Comentarios del panel de expertos sobre los resultados de la Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción

Palabras de cierre a cargo del ex presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz

22/09/2017

Décima Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción 2017

La Décima Encuesta Nacional sobre Corrupción se aplicó del 20 al 30 de agosto del 2017 por Ipsos Perú, a una muestra 1314 peruanos y peruanas mayores de 18 años de la zona urbana de Lima y otras 17 ciudades del país. El margen de error fue de +/- 2.7%.

Nota: En esta última encuesta se incluyó un grupo de preguntas encargado por el equipo de colaboradores de la Universidad del Pacífico. Los datos correspondientes a estas preguntas no están incluidos en la base de datos que se comparte. También se incluyó dos preguntas sobre conocimiento y valoración del trabajo de nuestra institución. Por ser de interés interno, tampoco están incluidos estos datos en esta versión libre.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

Artículos relacionados

Proética saluda al nuevo gabinete ministerial y demanda una lucha contra la corrupción con convicción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, espera que el nuevo Gabinete Ministerial, presidido por Mercedes Aráoz, tenga una actuación decidida en temas centrales como la lucha contra la corrupción en el país y establezcan, a partir de ello, una indispensable alianza con la sociedad civil.

“Es fundamental que estos cambios no se limiten a renovar personas, sino que den lugar a una actuación decidida en temas centrales, como los de la reactivación económica, la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción”, señaló Albán en la última edición de la Voz de Proética.

Sostuvo que el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski tiene, una vez más, la oportunidad de recuperar el respaldo popular y establecer vínculos con la sociedad civil para poder cumplir con compromisos claves como la Autoridad Autónoma para la Transparencia, la recomposición del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y las recomendaciones alcanzadas por la Comisión Presidencial de Integridad.

“El camino recorrido durante estos 14 meses de gobierno, hace evidente la urgencia de establecer esa alianza, que no ha sido posible concretar, dada la convicción mostrada para ejercer un efectivo liderazgo en este campo”, indicó.

Por ello, precisó que para revitalizar la acción del gobierno, es vital recuperar la confianza de la ciudadanía y la mejor manera de lograrlo es a través de la lucha contra la corrupción, que ha penetrado la política y nuestra débil institucionalidad.

“Ha llegado el momento de rectificar actitudes, pero también el de retomar rumbos y asumir con energía el reto de limpiar la política y el escenario institucional en el país”, finalizó.

18/09/20117

Contraloría y Proética unen esfuerzos para promover la vigilancia ciudadana en la Reconstrucción con Cambios

42343242.jpg

(Fuente: Contraloría General de la República). Con la finalidad de promover la vigilancia ciudadana en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, priorizando las relativas al Plan Integral de Reconstrucción con Cambios que apunta a rehabilitar, reponer, reconstruir y construir infraestructura de uso público de calidad en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño, la Contraloría General de la República (CGR) y Proética suscribieron hoy un Convenio de Cooperación Interinstitucional.

La unión de esfuerzos tiene por finalidad ejercer la observancia ciudadana, mediante un trabajo articulado y participativo, para contrarrestar los actos de corrupción y la negligencia en la administración pública, en especial los relacionados a las obras a desarrollarse en el marco de la Reconstrucción con Cambios.

En el marco de este convenio, ambas instituciones coordinarán esfuerzos en las acciones de prevención de presuntos actos de corrupción administrativa, en el seguimiento de la prestación de servicios y ejecución de obras en el marco del referido Plan. El convenio fue suscrito por el Contralor General de la República, Nelson Shack Yalta y el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán.

La firma de este convenio es el inicio de varios que la Contraloría suscribirá con otras instituciones de la sociedad civil, como Transparencia, y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.

Compromisos

A través del convenio, que tendrá una vigencia de tres años, la Contraloría se compromete a desarrollar el procedimiento para el ejercicio de la vigilancia ciudadana e identificación de alertas preventivas, mediante los instrumentos necesarios para tal fin, así como orientar y recibir sus denuncias.

Por su parte, Proética comunicará previamente al Órgano Superior de Control la programación de las “Brigadas Anticorrupción” y convocará, organizará y desplegará a los voluntarios que realizarán las acciones materia de este programa.

Por último, deberá coadyuvar con las actividades de capacitación a los ciudadanos que participen en los programas relacionados al objeto del convenio y animación socio cultural para intervenciones ciudadanas, así como participar en la ejecución del Plan de Trabajo para la vigilancia social de la gestión pública.

18/09/2017

Proética espera pronta respuesta de la Corte Suprema sobre el delito de lavado de activos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, alertó acerca de una reciente decisión de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, respecto a los casos de lavado de activos. Señaló que, de mantenerse el criterio adoptado por dicha Sala Suprema, se estaría favoreciendo a quienes reciban dinero proveniente de fuentes ilícitas, como el narcotráfico por ejemplo, queden finalmente impunes.

“Lo que se encuentra en juego es muy delicado, porque una decisión adoptada en un caso concreto, por (…)  la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de la República, presidida por el Juez Hinostroza Pariachi, ha decidido, con alcance vinculante para casos futuros, que quienes lavan activos quedarán libres de persecución penal, si la Fiscalía no aporta suficientes elementos que los vinculen con el llamado delito fuente”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Recalcó que está situación es más preocupante ya que actualmente se estima que en el Perú se “lavan” ingentes cantidades de dinero cada año, provenientes del crimen organizado.

“El Perú, según todos los indicios a los que puede llegar la Unidad de Inteligencia Financiera, no obstante sus limitadas atribuciones actuales, debe ser uno de los países que califica como ‘paraíso para el lavado’, toda vez que miles de millones de dólares se lavan anualmente en nuestro territorio”, manifestó.

Precisó que las consecuencias de que permaneciera inalterable una decisión judicial como la comentada  serían funestas para la ciudadanía, en términos del crecimiento de la corrupción y la delincuencia, más aún cuando estas amenazas acechan al país desde varios frentes.

“No podemos desentendernos de esta situación y saludamos por tanto el reclamo hecho por la Fiscalía, así como la respuesta del Presidente del Poder Judicial, Duberly Rodríguez, anunciado un próximo pleno casatorio entre los jueces penales supremos, para zanjar este asunto”, indicó.

Sin embargo, advirtió también que, así como contamos con autoridades y funcionarios que advierten de estos riesgos y desean actuar para ponerles freno, también hay quienes actúan con propósitos opuestos y actúan al interior del aparato estatal.

“De allí la necesidad de fortalecer a nuestras instituciones, evitando que el dinero ilegal siga financiando la política, y penetrando esta ya tan débil institucionalidad”, finalizó.

11/09/2017