Martín Pérez: “Las conductas empresariales corruptas minan la institucionalidad del país, el modelo económico y la democracia”

El presidente del Consejo Privado Anticorrupción, Martín Pérez, dijo que el sector privado tiene en agenda la lucha contra la corrupción. “Las conductas empresariales corruptas minan la institucionalidad del país, el modelo económico y la democracia. La corrupción empobrece más al país”, enfatizó.

Pérez sugirió que se profundice en la formación de valores, insistir en las reformas políticas y legislativas, y en la erradicación de la impunidad. “Creo que la generación que viene es mucho más sensible a estos temas que la nuestra”, aseguró, aunque no ahondó en las tareas específicas del sector privado en la lucha contra la corrupción.

El presidente de Proética, Jorge Medina, propuso que los empresarios desarrollen programas de cumplimiento anticorrupción, con el objeto de cerciorarse de que a lo largo y ancho de la empresa -y de su entorno o cadena de valor- se han creado sistemas adecuados para prevenir los diversos riesgos de corrupción, y –de ocurrir, lo que es posible- detectarlos y remediarlos oportunamente.

También sugirió apoyar el periodismo serio de investigación para crear entornos más saludables, no sólo para el mercado y la libre competencia, sino para proteger la democracia. Además, dijo que es clave que el sector privado se pronuncie ante los casos en los que se afecte la democracia e institucionalidad del país.

Pérez dijo que uno de los motivos por los cuales los empresarios no ejercen sanción social frente a los empresarios corruptos es porque “somos muy informales y tolerantes frente a la corrupción”. Sin embargo, precisó que los empresarios corruptos no representan a los empresarios honestos del Perú. “No todo en el Perú es corrupción”, enfatizó.

4/12/2017

Rafael Guarderas: “La corrupción está en todas partes”

En el foro “Por un Perú libre de corrupción: Retos y compromisos”, organizado por Proética, se llegó a la conclusión de que ni las adendas ni las APP ni las obras son corruptas, sino las personas que las ejecutan.

“La corrupción está en todas partes”, dijo el viceministro de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas, tras agregar que “la oportunidad hace al ladrón”.

Para Gonzalo Prialé, presidente de AFIN, hay que aplicar todo el peso de la ley a las personas que cometan actos de corrupción, pero permitir que las empresas sigan operando y que las obras se concluyan. “A las empresas no hay que matarlas, los proyectos tienen que continuar”, refirió.

Guarderas precisó que en el Estado hacen falta herramientas de gestión para evitar la corrupción. Eso pasa, explicó, por una importante capacitación para tener buenos técnicos y sistemas de control. “En el MTC no hay sistemas de control de proyectos, no hay tecnología (…), pero estamos tratando de hacerlo, estamos metiendo mucha tecnología”, reveló.

4/12/2017

Rodrigo Janot: el riesgo de no actuar en conjunto para erradicar la corrupción es que Brasil pase a exportar corrupción a otros países

El ex procurador de Brasil para el caso Lava Jato, Rodrigo Janot, aseguró que el riesgo de no actuar en conjunto para erradicar la corrupción es que Brasil pase a exportar corrupción a otros países.

En el foro “Por un Perú libre de corrupción: Riesgos y compromisos”, organizado por Proética, Janot agregó que los avances del caso Lava Jato en Brasil se deben, principalmente, a la puesta en práctica de las delaciones premiadas, pues permiten conocer las estructuras de la corrupción. “Este instrumento debe ser aplicado y defendido porque si no se llega al final de las investigaciones con éxito”.

Sin embargo, precisó que para seguir avanzando es necesario cambiar el sistema político en la región, pues ayuda a la corrupción.

Janot también reveló que para llevar a cabo la investigación Lava Jato fue necesario contar con un equipo de fiscales bien entrenado, invertir en tecnología de información, capacitación de personal de funcionarios públicos y procuradores.

El ex presidente de Transparency International, José Ugaz, precisó que más de dos terceras partes de la población mundial son afectadas por la gran corrupción, según cifras de dicha ONG global. En el Perú, dicho caso costó dos puntos del crecimiento, lo que significa que 150.000 peruanos no saldrán de la pobreza este año.

“Lava Jato es el esquema de corrupción más complejo que nos ha tocado vivir en la región”, indicó. Agregó que este caso ha remecido las estructuras más profundas de nuestro país, equivalente a un terremoto de grado 9.

“Es evidente que la corrupción no va a estar quieta y se requiere de una ciudadanía vigilante y atenta”, enfatizó Ugaz.

4/12/2017

Proética y sus 15 años en la lucha contra la corrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, recordó que hoy Proética celebra sus primeros 15 años de vida institucional, que ha sido de intenso trabajo para promover la lucha contra la corrupción, la transparencia y la vigilancia ciudadana en el Perú.

Hoy el Perú se encuentra nuevamente en otra etapa de escándalos y evidencias de una corrupción galopante en el país. En ese sentido, Albán reafirmó el compromiso de nuestra institución a seguir en esta lucha, al lado de la gran mayoría de peruanos que no está dispuesta a permitir que nos quieran robar, nuevamente, la esperanza y la fe en el futuro.

Por ello, en el marco de las celebraciones por nuestro aniversario, hoy se llevará a cabo el foro “Por un Perú libre de corrupción: Retos y compromisos”, evento que contará con la participación del ex Procurador General de Brasil, Rodrigo Janot. Este evento será transmitido en vivo por Facebook.

4/12/2017

Programa Gobernanza Ambiental

El Programa de Gobernanza Ambiental busca promover la mejora de la información pública, exigir una mayor responsabilidad, transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales no renovables con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Asimismo, a través de este programa buscamos promover la gobernanza del financiamiento climático a través de la participación de los distintos actores involucrados en el país.

ÁREA DE INTERVENCIÓN

RED ANTICORRUPCIÓN FORESTAL

En el marco del Programa de Gobernanza Ambiental, el equipo de la Red Anticorrupción de Madre de Dios, Ucayali y Loreto vienen realizando actividades enfocadas a la lucha contra la corrupción en el sector forestal, impulsando fortalecimiento de capacidades locales, monitoreo ciudadano y alianza con instituciones públicas y de sociedad civil para mejorar la transparencia, la participación plena y efectiva de actores, la rendición de cuentas e impulsar sistemas de control más eficientes en la región.

HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA

Conoce los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, así como los actores involucrados.

PUBLICACIONES

NOTAS DE PRENSA

VIDEOS

01/06/2012 TRANSPARENCIA EN EL FINANCIAMIENTO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO – PERÚ
03/11/2011 INFORME GLOBAL DE LA CORRUPCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Proética realizó el foro “Por un Perú libre de corrupción: retos y compromisos”

En el marco de su 15.º aniversario, el día 04 de diciembre, Proética realizó el foro “Por un Perú libre de corrupción: Retos y compromisos”, un espacio de discusión en el que se construyeron planes de acción  para luchar contra la corrupción desde el sector público, privado y sociedad civil. Estuvieron presentes distintas autoridades y especialistas en el tema anticorrupción.

El foro anticorrupción se inició con la mesa de diálogo “La corrupción en el mundo y en la región”. Esta mesa contó con la presencia del ex procurador general de Brasil para el caso Lava Jato, Rodrigo Janot, y del ex presidente de Transparency International, José Ugaz.

Tras el desarrollo de la mesa de diálogo, se presentaron tres paneles de discusión. El primero de ellos, llamado “Mega corrupción en el Estado”, contó con Gonzalo Zegarra, director periodístico de la revista Semana Económica, como moderador, y con Gonzalo Prialé, presidente de AFÍN y Rafael Guarderas, viceministro de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, como panelistas.

Por su parte, el segundo panel de discusión llamado “Involucramiento del sector privado” contó con la presencia de Clara Elvira Ospina, directora periodística de América Noticias y Canal N, como moderadora, y Martín Pérez, ex presidente del Consejo Peruano Anticorrupción y Jorge Medina, presidente de Proética, como panelistas.

Finalmente, dada la importancia de las reformas políticas que sean capaces de cerrarle la puerta a la corrupción de manera efectiva, el tercer panel abordó la “Corrupción política”. Este panel contó con Jaime de Althaus, antropólogo y periodista, como moderador, y con Úrsula Letona, presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso de la República y Allan Wagner, Presidente de la Asociación Civil Transparencia, como panelistas.

A partir de lo abordado en los distintos paneles, Proética desarrolló la siguiente relatoría, donde se encuentran los puntos de discusión más relevantes. Asimismo, Proética plantea propuestas para que todos, sin importar el sector en el que nos encontremos, podemos hacerle frente a la corrupción.

4/12/2017

Observatorio de Altos Funcionarios

¿Por qué un Observatorio de altos funcionarios?

La sociedad civil en el Perú ha desarrollado una importante labor de control sobre el Estado, fiscalizando su desempeño y el adecuado cumplimiento de sus funciones. Tanto la Asociación Civil TRANSPARENCIA como Proética han desarrollado diversas estrategias en este campo. TRANSPARENCIA creó, para las elecciones regionales y municipales 2014, las herramientas Verita y Publitobot para observar las hojas de vida de candidatos y candidatas, y la publicidad estatal en cuentas oficiales de Twitter. Estas iniciativas se ampliaron en las recientes elecciones generales 2016 a través de la Plataforma Elecciones 2016, que contó con cuatro herramientas informáticas para la vigilancia ciudadana.

Esta labor se ha complementado con otros mecanismos como el recientemente difundido Observatorio de Desempeño Parlamentario. Proética, como capítulo peruano de Transparency International, ha implementado diversos proyectos para reforzar la capacidad de respuesta de la sociedad civil frente a la corrupción. Estas iniciativas han contribuido a que sectores de la ciudadanía se interesen por conocer a las personas que aspiran a ejercer cargos públicos, aunque no el nivel suficiente como para considerar la vigilancia como un componente permanente del sistema democrático peruano. De allí la necesidad de mantener y profundizar este tipo de prácticas. Una activa y siempre presente acción ciudadana en este campo constituye un elemento enriquecedor de la vida democrática.

¿Qué buscamos con este Observatorio?

Difundir información sistematizada sobre trayectoria personal, profesional, política y judicial de las autoridades políticas y los altos funcionarios del Estado peruano. Al publicar esta información en un solo lugar, se facilitará la vigilancia de los cargos públicos, tanto de aquellos que surgen de procesos de elección como de los que son producto de designación.

¿A quiénes vamos a observar?

El Observatorio de altos funcionarios organizará información sobre las siguientes instituciones públicas y cargos:

¿Qué información va a considerar el Observatorio?

El Observatorio de altos funcionarios tomará en cuenta las variables que se indican a continuación:

La recopilación y análisis de información se realizará en dos momentos:

(i) Cuando se convoquen procesos de selección para alguno de los cargos antes mencionados, para informar sobre candidatos y candidatas que se presenten.

(ii) Cuando se designe a alguno de los funcionarios en los cargos mencionados, para dar a conocer la trayectoria de la nueva autoridad.

Declaración Jurada de Intereses del Presidente de la República y Ministros

Mira las declaraciones juradas aquí.

Jefe de la ONPE: Adolfo Carlo Magno Castillo Meza

Puedes descargar aquí.

Puedes descargar el perfil y plan de trabajo de Adolfo Carlo Magno Castillo Meza aquí.

Postulantes a la Jefatura de ONPE

Estos son los planes de trabajo de los candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE. Puedes descargarlo aquí.

Estos son los candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE:

Puedes descargarlo aquí.

Estos son los postulantes a la Jefatura de la ONPE:

Puedes descargarlo aquí.

Candidatos finalistas a la Jefatura de la ONPE by Proética on Scribd

Observatorio de Jueces Supremos

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Resumen
Puede descargarlo aquí.

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Resumen by Proética on Scribd

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Información completa
Puede descargarlo aquí.

Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia: Información completa by Proética on Scribd

Jueces Supremos: Resumen
Puede descargarlo aquí.

Jueces Supremos: Resumen by Proética on Scribd

Miembros de la Sala Plena de la Corte Suprema
Puede descargarlo aquí.

Corte Suprema by Proética on Scribd

Observatorio de Desempeño Parlamentario

Puede descargarlo aquí.

Ficha – Defensor del Pueblo: Walter Francisco Gutiérrez Camacho by Proética on Scribd

Hackeo al Financiamiento Político

Esta información ha sido recogida mediante la observación de gastos en mítines, pasacalles y actividades profondos de las agrupaciones que pasarían la valla electoral a Enero de 2016 en la primera encuesta de IPSOS (Fuerza Popular, Alianza Popular, Peruanos por el Kambio, Alianza para el Progreso y Todos por el Perú). Luego de exclusión de Alianza por el Progreso y Todos por el Perú, se observan además al Frente Amplio y Acción Popular en las 11 ciudades contempladas por el presente proyecto.

Lima, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Chepén, Aguaytía, Iquitos, Puno, Yurimaguas, Juliaca y Pucallpa fueron las localidades donde se realizó la auditoría ciudadana.

Los elementos recogidos en las fichas de observación incluyen estimación del número de regalos o dádivas, porciones de comida y bebidas, transporte para trasladar a los simpatizantes, contratación de animadores, orquestas, bailarines, uso de toldos y techos, luces y sonidos, seguridad, parafernalia, fuegos artificiales, alquiler de locales, entre otros.

Los precios han sido obtenidos por los coordinadores en cada ciudad basados en el promedio de dos proveedores. Ambos cálculos en cantidad y precio de los diversos elementos siempre tienden hacia la subestimación y son recogidos por al menos 2 voluntarios para contrastar información. Además, se realiza un archivo fotográfico por cada actividad para comprobar el número de voluntarios participantes y la presencia de los elementos consignados en las fichas.

Comparando mítines

En los siguientes cuadros se hace una comparación de los mítines que reportaron las organizaciones políticas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y los que registraron nuestros voluntarios.

En el primer cuadro se puede observar lo que reportó Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio ante la ONPE y el seguimiento que hicieron los voluntarios de Proética :

En el segundo cuadro se puede observar lo que reportó Acción Popular, Alianza para el Progreso, Alianza Popular, Frente Amplio, Todos por el Perú ante la ONPE y el seguimiento que hizo Proética :

INFORME DE RESULTADOS PRELIMINARES

Descarga el informe de resultados de la iniciativa Hackeo al Financiamiento Político y Auditoría Ciudadana aquí:

REPORTE DE AUDITORÍA CIUDADANA POR REGIONES

Revisa aquí los reportes de los mítines, pasacalles y actividades profondo que llevaron a cabo las agrupaciones políticas en las siguientes regiones:

ÁNCASH

LA LIBERTAD

LORETO

PRESENTACIÓN DEL INFORME “HACKEO AL FINANCIAMIENTO POLÍTICO”

En el mes de abril, Proética presentó el informe preliminar del “Hackeo al Financiamiento Político”. Puedes ver la presentación aquí:

REPORTAJES SOBRE AUDITORÍA DE VOLUNTARIOS DE PROÉTICA

TESTIMONIOS DE VOLUNTARIOS

Descarga el estudio “Los reflectores sobre el financiamiento político. Auditoría ciudadana de los gastos de campaña”