Proética frente a la delicada coyuntura política que atraviesa el país

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que antes que presionar por salidas abruptas de renuncia o vacancia, lo que corresponde es un debido proceso para que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, responda frente a los cuestionamientos de los que ha sido objeto. Solamente en el caso en el que después de ello, quedara establecido que ha faltado a la verdad u ocultado información, comprometiendo su integridad como funcionario público, debiera quedar apartado del cargo.

Dada esa circunstancia, Albán sostuvo la necesidad de optar por las salidas institucionales, lo que implica seguir el camino que la Constitución ha previsto en una situación así. Por otra parte, exigió que cese todo intento de afectar la independencia de los organismos jurisdiccionales, debiendo quedar sin efecto las acusaciones interpuestas en el Congreso de la República contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez y los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, así como el anunciado nombramiento de cuatro nuevos jueces supremos por el cuestionado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

18/12/2017

Condenarlos al ostracismo, por Jorge Medina

Por Jorge Medina, presidente de Proética
Publicado en el diario El Comercio

Hace unos días, Proética realizó el foro “Por un Perú Libre de Corrupción: Retos y Compromisos”. El debate tocó el rol del sector privado. Daniel Paredes, un joven líder de la audiencia, nos preguntó a los panelistas: “Ustedes dicen que todos [los empresarios] sabían sobre Odebrecht y que fueron laxos. Ahora, ¿saben de alguien más? Y si es así, ¿qué harán?”.
La respuesta merece ser ampliada. Una medida comprobadamente efectiva es la sanción social: dejar de tener relaciones con empresas y empresarios corruptos, aunque eso signifique perder oportunidades en el corto plazo.

Un informe del Banco Mundial señala que en los países donde se acepta la corrupción y no hay sanción social, no se respeta a las personas honestas y hasta se burlan de ellas. Esto refleja que la corrupción es influida por normas sociales. Sin sanción social, se normaliza el delito.

El Banco Mundial y el BID publican una lista de empresas envueltas en corrupción, detectadas durante procesos administrativos. Estas pueden llegar a ser castigadas hasta con la inhabilitación temporal para la adjudicación de contratos con esos bancos.

El WEF pone énfasis en el liderazgo ético, que es actuar en base a valores y con autoridad moral, pues es lo que los consumidores premian. La OCDE asegura que liderar con el ejemplo es el factor que más impacta en el comportamiento ético y la confianza de los trabajadores.

Daniel, los empresarios podríamos seguir este ejemplo: evitar relacionarnos con quienes están vinculados a la corrupción. Tenemos que apartar a los corruptos que atentan contra el Perú y el gremio, tal como en la antigua Grecia, donde se condenaba al ostracismo a quienes atentaban contra su sociedad.

Ilustración: Victor Aguilar

18/12/2017

Cómo fue que le ahorramos más de 24 millones al Estado en obras públicas

Los escándalos de gran corrupción que están marcando nuestra coyuntura, sumados a casos menos conocidos pero muy cotidianos de corrupción en obras públicas, nos recuerdan que la falta de un efectivo monitoreo y control por parte de las autoridades en la ejecución de obras de infraestructura permite que la corrupción se haya instalado y se reproduzca, ocasionando cuantiosas pérdidas al Estado.

Sin embargo, un estudio experimental de casi dos años ha demostrado que esta situación, al menos a nivel de municipios distritales y obras consideradas menores, puede cambiar con un trabajo en conjunto entre la sociedad civil y las entidades fiscalizadoras.

“Guardianes de la Administración Pública” es el nombre del estudio elaborado por el profesor e investigador de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Paul Lagunes, que evaluó los efectos de la vigilancia ciudadana de Proética dirigida a la ejecución de obras públicas menores, como pistas y veredas, lozas deportivas y mercados municipales, por parte de un grupo de municipios distritales en todo el país.

Según los resultados arrojados por este estudio, la intervención llevada a cabo por Proética, en alianza con la capacidad disuasiva de la Contraloría General de la República, el costo promedio total de las obras vigiladas resultó 24.3 millones de soles menos que el de un grupo de obras similares que no fueron vigiladas.

Puede descargar el resumen de la investigación a través de Dropbox aquí.

 

Veamos en la siguiente infografía el detalle de la intervención y del estudio:

13/12/2017

Decisión del Congreso sobre TC será anulada por justicia internacional

(Fuente: Agencia Andina). El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, afirmó hoy que la decisión que tome el Congreso respecto a la destitución o suspensión de algunos integrantes del Tribunal Constitucional (TC), será posteriormente anulada por el sistema interamericano de justicia al tratarse de una acusación “absurda a toda regla de derecho”.

Cuatro magistrados del TC, Manuel Miranda, Marianella Ledesma, Carlos Ramos y Eloy Espinoza, fueron denunciados por 11 marinos en retiro, al considerar que cambiaron uno de los votos de una sentencia que establecía que, en la intervención en el penal de El Frontón, no hubo delitos de lesa humanidad.

“Sin duda, una decisión de esta naturaleza (destituir y suspender magistrados) será anulada por el sistema interamericano, tal como ocurrió en el pasado (durante el gobierno de Alberto Fujimori), por lo que se repondrán a quienes hayan podido ser destituidos, por ejemplo”, manifestó a la Agencia Andina.

Asimismo, señaló que quienes serán evaluados y juzgados en su momento serán todos aquellos congresistas que promovieron esta acusación constitucional, “porque actuaron contra toda norma y principio constitucional y atropellando la institucionalidad”.

“Están tumbándose a combazos la poca institucionalidad que nos queda en el país, (la bancada fujimorista) quiere capturar y neutralizar al Tribunal Constitucional”, aseguró.

Dijo que la posible destitución de un magistrado y la suspensión de otros dos, se parece a lo que hizo Fujimori en el año 1992, cuando cerró el Congreso de la República.

“Aunque acá cerrarían la independencia del Tribunal Constitucional en buena medida. Además, sería una advertencia a los que quedarían como diciéndoles: ‘de que de aquí en adelante o se portan como ellos quieren o los sacan’”, dijo.

Albán agregó que la actuación de una parte del Congreso coloca al país en un campo distinto al derecho, porque la acusación no tiene argumentos jurídicos y “lo único que se esgrime es fuerza bruta”.

13/12/2017

Crónica de un TC…icidio, por Walter Albán

  • Por Walter Albán, Director Ejecutivo​ de Proética
  • Columna publicada en el diario El Comercio

Existen circunstancias en las que, más que un buen análisis jurídico o debate técnico –que personalmente no tendría problema en sostener– lo trascendental de la cuestión obliga a una narración más sencilla, capaz de permitir que el mayor número de personas de buena voluntad pueda calibrar adecuadamente la dimensión de lo que ocurre. Me refiero esta vez al atropello que algunos pocos, pero con mayoría prepotente en el Congreso, pretenden consumar en estos días, con la acusación constitucional en curso contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC), por el simple hecho de haber puesto las cosas en su lugar o, más bien, haber destapado un verdadero fraude del que son responsables algunos ex magistrados de ese mismo TC, cuando resolvieron un caso de hábeas corpus en el 2013. En aquella ocasión, esos ex magistrados nos mintieron a todos diciendo que existía una sentencia donde no la había.

Durante las últimas semanas, la mayoría fujimorista en el Congreso, con algunos aliados estables o circunstanciales, viene apurando el trámite desde la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para destituir a los cuatro magistrados. Lo viene haciendo pisoteando al efecto todo principio y regla constitucional, así como elementales exigencias del debido proceso, al ocultarnos por ejemplo a los abogados, durante la audiencia, el informe de hechos y de valoración de pruebas que les servirá de base para su acusación. No obstante ello, los abogados pudimos dejar en claro durante dicha audiencia varios hechos claves que el país debería conocer, ya que fue obvio que para la mayoría de congresistas allí presentes importaban muy poco.

Lo primero que establecimos fue que en la supuesta sentencia de 2013, habiendo participado seis magistrados como sala plena, para llegar a tener un fallo se requería de cuatro votos como mínimo. De no ser así, el pedido sobre el que debían pronunciarse –y que el Poder Judicial ya había desestimado en dos instancias– habría resultado nuevamente rechazado. Fue solamente la audacia y falta de escrúpulos de algunos de los entonces magistrados lo que puede explicarnos ahora cómo, al momento de contar, erraron la suma para decir que había cuatro votos conformes donde solo había tres.

El voto del entonces magistrado Vergara Gotelli (falsamente señalado como el cuarto) fue distinto al de sus tres colegas. Ello quedó demostrado con documentos suscritos por el propio Vergara Gotelli, que obran en el expediente y en los que reitera que su voto fue diferente. Pero lo más importante, quedó absolutamente claro que, cuando el último de esos documentos llegó a manos del entonces magistrado Álvarez Miranda, el 4 de octubre de 2013, este anotó de inmediato, de puño y letra, un mensaje para su colega Carlos Mesía, expresándole su preocupación porque el documento de Vergara Gotelli recogía “en forma errada la sentencia” e instándolo a una coordinación “urgente”. Lejos de atender esa voz de alarma y continuar con el trámite pendiente, Mesía optó por guardar consigo el expediente durante 235 días, según los registros administrativos del TC; es decir, hasta el momento en que fueron elegidos los actuales magistrados.

Esa sustracción hizo que, entre octubre de 2013 y junio de 2014, nadie pudiera reparar en el entuerto. Pero entonces, inexplicablemente, el actual magistrado José Luis Sardón, a quien tocó en suerte recibir ese 2014 el expediente con materia aún por resolver, lo “encarpetó” durante un total de 470 días, según se aprecia de los registros de seguimiento de expedientes del TC. Cuando a inicios del año pasado, por reclamo del anterior defensor del Pueblo, fue necesario dar cuenta de varias causas que registraban un notable atraso, se hizo evidente el fraude. En rigor entonces, los cuatro magistrados ahora expuestos a las iras políticas de algunos, se comportaron como toda persona decente exigiría: resolvieron, de oficio, un pedido de aclaración abandonado por más de dos años, y lo hicieron recogiendo la interpretación que, como consta en el expediente, era también la de Vergara Gotelli. De todo ello queda registro irrefutable en dos videos que circulan ahora en YouTube; uno anterior, del propio Vergara Gotelli, y otro de Álvarez Miranda, de junio de este año. Pero la decencia, lamentablemente, no es ahora la que predomina en las altas esferas del poder en el Perú. No obstante ello, los ciudadanos que aspiramos a un país distinto no debemos permitir que nos quieran escamotear los pocos espacios de integridad con los que aún podemos contar en el Estado Peruano; y entre ellos, sin duda, hay que contar no solo al TC, sino también a la Fiscalía de la Nación.

13/12/2017

Proética considera preocupante retroceso en lucha contra la corrupción en el país

Este último sábado 09 de diciembre, se celebró a nivel mundial el Día Internacional contra la Corrupción, una oportunidad para evaluar los avances y retrocesos en esta tarea. En el caso de nuestro país, el balancees más bien negativo. Según el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, esto se debe a que la corrupción no solamente continúa extendiéndose, sino que, en ese avance, ha corroído hasta extremos alarmantes la institucionalidad estatal.

11/12/2017

Se debaten en Perú sobre propuestas para erradicar corrupción

(Por Rudy Jordán / HispanTV). En el Perú se realizó un foro para discutir la problemática de la corrupción y la adopción de medidas concretas para erradicarla.

El evento es más que oportuno pues coincide con pedidos de prisión preventiva en contra de altos empresarios peruanos por el caso Lava Jato.

Un Perú libre de corrupción, retos y compromisos, fue el nombre del foro internacional con que la asociación civil Proética conmemoró sus 15 años de fundada. Durante más de tres horas invitados y público asistente debatieron sobre políticas públicas y propuestas para erradicar este mal por el cual el país pierde la tercera parte de sus recursos.

El evento tuvo como invitado estelar al exprocurador de Brasil para el caso Lava Jato Rodrigo Janot, reconocido por recuperar millones de dólares para el Estado brasileño y enviar a prisión a políticos y empresarios corruptos de su país. Junto a José Ugaz de transparencia internacional, Janot describió cómo Odebrecht instauró un sistema de corrupción en toda América Latina y resaltó la importancia que tienen los colaboradores eficaces.

El presidente de la Asociación para el fomento de la infraestructura nacional, Gonzalo Prialé y el viceministro de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas, debatieron sobre la mega corrupción en el Estado. Por su parte, el presidente del Consejo Privado Anticorrupción, Martín Pérez, y Jorge Medina de Proética, coincidieron en la necesidad de ser más radicales ante los actos de corrupción.

La corrupción es por amplio margen el principal problema para los peruanos y esta percepción se ha incrementado en el último año por las coimas y sobornos del caso Lava Jato. Expertos coinciden en que además de un sistema judicial eficiente, erradicar la corrupción requiere de una sociedad civil involucrada y decidida a luchar contra ella.

07/12/2017

Úrsula Letona: “Debemos migrar al financiamiento público total de las campañas”

La presidenta de la Comisión de Constitución, Úrsula Letona (Fuerza Popular), sugirió plantear el financiamiento público total a las campañas políticas como parte de la reforma electoral.

El presidente de la Asociación Civil Transparencia, Allan Wagner, saludó la propuesta y dijo que, al mismo tiempo, se debe fortalecer la franja electoral durante las campañas y prohibir la publicidad televisiva. “Podría haber un grupo de trabajo que estudie el tema”, señaló.

Wagner respaldó su propuesta al explicar que entre el 70% y 80% de los gastos de campaña se refieren a publicidad, y de eso, más del 50% se refiere a gastos de publicidad televisiva. “Chile ha prohibido la publicidad televisiva, existe la franja electoral y ha recortado el período de campaña”.

El presidente de la Asociación Civil Transparencia también insistió en aprobar sanciones políticas que signifiquen la exclusión del candidato del proceso electoral para evitar el ingreso de dinero ilícito en la política. “Por eso desearíamos que se considere en esta segunda etapa de reforma electoral”, refirió.

La congresista Letona dijo que este no es un tema cerrado, pero que no sabe si más adelante habrá la posibilidad de debatirlo y aprobarlo, pues es necesario el apoyo de otras fuerzas políticas. “Nuestra obligación es generar consensos, ningún proyecto se ha aprobado solo con los votos de Fuerza Popular”, explicó Letona.

El moderador Jaime De Althaus insistió en que no es necesario el consenso para este tema, pues, para otros temas, como la acusación constitucional contra el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, Fuerza Popular ha caminado solo, sin pedir el apoyo de otros grupos políticos.

“Hay que generar consensos”, mantuvo Letona.

04/12/2017