Proética reitera la necesidad de impedir se afecte la independencia y autonomía de los organismos jurisdiccionales

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, reiteró la importancia de cuidar que las instituciones jurisdiccionales no sean objeto de medidas que puedan afectar su autonomía e independencia. En ese sentido, recordó que se mantienen en curso en el Congreso de la República, procesos de acusación constitucional contra el Fiscal de la Nación y 4 magistrados del Tribunal Constitucional.

Al mismo tiempo, el Consejo Nacional de la Magistratura ha abierto un proceso disciplinario también al Fiscal de la Nación. En el actual contexto, en el que deben darse pasos decisivos desde el Ministerio Público para avanzar en las investigaciones por el caso Lava Jato, causa preocupación que una institución cuestionada como el CNM, pretenda interferir en la tarea del Fiscal.

“Es precisamente en esta institución (CNM) en la que hay que poner la mayor atención, por cuanto existen razones suficientes para desconfiar de su actual conducción”, agregó.

Por la misma razón, calificó como un despropósito que el Poder Judicial recurra al CNM para pedir la convocatoria a concurso para el nombramiento de magistrados titulares en la Sala Penal Nacional contra Crimen Organizado y el Sistema Nacional contra la Corrupción.

“De concretarse una medida así, corremos el riesgo de que todas las investigaciones y procesos judiciales se vean perjudicados sustantivamente”, sostuvo en la última edición de La Voz de Proética.

Por ello, exhortó al Poder Judicial a hacer lo posible para evitar ese desenlace y a realizar todo el esfuerzo necesario para llegar a un entendimiento, que permita aprovechar al máximo la experiencia acumulada y la probada idoneidad de muchos de los magistrados que integran la Sala Nacional y la Sala Anticorrupción.

“Los intereses del Perú demandan una actuación prudente y responsable por parte de las altas autoridades del sistema judicial, así como de los magistrados involucrados en el conflicto de competencias suscitado”, finalizó

15/01/2018

Crece malestar en ciudadanía peruana por casos de corrupción

(Por John Lossio/ HispanTV)

Crece el malestar entre los peruanos por los numerosos casos de corrupción que se destapan a diario en el país. Son casi 40 mil las denuncias, en su mayoría por delitos de peculado y colusión, registradas hasta el momento por corrupción de funcionarios a nivel nacional.

Según estimaciones de la Defensoría del Pueblo, en el Perú la corrupción causa pérdidas por casi 12 mil millones de soles, unos 3 mil millones de dólares al año. Estas desalentadoras cifras se registran en todo el país.

Walter Albán, ex defensor del Pueblo y director de Proética, afirma que estos casos de corrupción se traducen en una pérdida de confianza de la ciudadanía hacia sus autoridades.

Las últimas manifestaciones en las calles evidencian el malestar ciudadano frente al crecimiento de la corrupción en el país. Albán saluda la posición activa de la población, pero cree que no es la única alternativa.

La ciudadanía exige al Gobierno profundas reformas para erradicar este mal endémico que es la corrupción, mientras los expertos aseguran que es indispensable un mayor presupuesto para reforzar las instituciones destinadas al control del Estado.

Foto: Agencia Andina

15/01/2017

Walter Albán: “Se busca movilizar a la ciudadanía para luchar contra la corrupción”

(Por Revista La Cámara). Walter Albán, director de Proética, menciona que la Brigada Anticorrupción, busca que el protagonista sea la sociedad civil, para que esta no se desvincule de temas que deben ser de su propio interés.

¿De qué trata el programa Brigada Anticorrupción de Proética y cuál es su objetivo?

La Brigada Anticorrupción es una acción de la Red Nacional Anticorrupción orientada a la vigilancia ciudadana de la gestión pública, para identificar casos o riesgos de corrupción en instituciones públicas. Además, tiene como objetivo reducir los incentivos que tienen las autoridades y funcionarios públicos para corromperse, por lo que se requiere aumentar los niveles de vigilancia efectiva de los recursos públicos.

¿Quiénes pueden ser parte de la Brigada Anticorrupción?

En Proética se convoca al voluntariado a cualquier persona que quiera informarse de lo que está pasando en las gestiones municipales tanto en Lima como en las otras regiones del país. Mayormente estás convocatorias se hacen a través de las redes sociales y la página web de Proética.

¿Cuándo comenzaron a actuar las brigadas?

Primero se comenzó en el 2016, organizando las brigadas en municipalidades distritales, luego, al ir aumentando la cantidad de colaboradores, se empezó a trabajar con las municipalidades provinciales. Ahora nos estamos preparando para hacer auditorías en otras entidades del Estado, ya que cada institución requiere de una preparación distinta.

¿Cuál es el rol de los ciudadanos en la brigada?

Esta iniciativa busca, por un lado, movilizar a la ciudadanía para la lucha contra la corrupción a nivel local, haciendo que ejerzan sus derechos a acceder a la información pública y vigilando la gestión de las instituciones públicas. Buscamos que el protagonista sea la sociedad civil, porque mayormente existe una separación entre el Estado y la ciudadanía, por ello tratamos de que la ciudadanía no se desvincule de temas que deben ser de su propio interés.

¿Qué acciones se ejecutan cuando una brigada realiza una auditoría?

Durante varios días un grupo capacitado por Proética, pide a las municipalidades, los expedientes de las áreas más sensibles, como licencias de construcción, licencias de funcionamiento y obras realizadas por cada gestión municipal, con las cuales se hace un reporte y se brindan recomendaciones a los alcaldes si existieran fallas y se realiza un seguimiento para saber cómo fueron atendidas esas recomendaciones.
Además, se busca estar al tanto de cómo se están manejando los recursos, con qué prioridad se ejecutan las obras o se ponen en práctica los planes o políticas de las instituciones del Estado. También se realizan campañas cívicas alrededor de las municipalidades, para que la gente conozca sus derechos, presente sus quejas y reclamos, y así combatir de mejor forma la corrupción que tiene lugar en sus municipalidades.

¿Qué ocurre si se encuentran con un acto de corrupción?

Si nos encontramos con algún acto de corrupción o delito, lo que hace la brigada es derivarlo al Ministerio Público. Aunque mayormente lo que hemos encontrado es deficiencia en la manera como se han tramitado expedientes. Y en otros casos hemos hallado riesgos de corrupción que no pueden ser fácilmente detectados. Aquí vemos que los municipios no tienen mecanismos que les permitan detectar rápidamente las áreas donde se producen las irregularidades.

Entonces nuestras recomendaciones están más orientadas a una cuestión preventiva, ya que muchas veces estos problemas están dentro de la misma entidad. En muchos casos los trabajadores no son supervisados o no existen sistemas de control que permitan detectar oportunamente lo que sucede en cada área.

¿Cómo se están preparando para las siguientes brigadas?

Cada institución requiere de una preparación distinta, por ello el programa de construcción del fenómeno del Niño Costero, nos está ayudando a preparar a más ciudadanos y a organizaciones de las diversas regiones del norte del país, para que puedan fiscalizar a los gobiernos regionales y distritales.

¿Qué sucederá con las brigadas en este año?

Para este 2018 esperamos ampliar las redes y obtener una mayor experiencia de trabajo para ampliarnos a los gobiernos regionales y municipalidades provinciales. Queremos que los voluntarios estén mejor entrenados, para que realicen una labor más amplia en todas las áreas de la entidad que se le señale. Adicionalmente, estamos trabajando para hacer las auditorías en simultáneo, es decir no solo queremos trabajar con una municipalidad cada cierto tiempo, sino que se pueda llegar a varias entidades al mismo tiempo.

11/01/2018

Observatorio de Integridad

bannerweb-01-01

El Observatorio de Integridad es una plataforma interinstitucional para el impulso, difusión y seguimiento de medidas en favor de la integridad, la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos esenciales de la democracia.

Surge en el marco de la recomendación 100 de la Comisión Presidencial de Integridad (CPI): “Solicitar a las organizaciones de la sociedad civil la creación de un observatorio que evalúe y monitoree la implementación de las medidas propuestas por la Comisión Presidencial de Integridad…”,  pero estimula y acompaña nuevas iniciativas en este ámbito.

Esta iniciativa es impulsada por Proética, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico y la Asociación Civil Transparencia. Cuenta con un Consejo Consultivo, conformado por quienes integraron la CPI.

Para mayor información visite: www.observatoriointegridad.pe

ACTIVIDADES EQUIPO

LOGROS DE LA VEEDURÍA CIUDADANA

  • Veeduría Ciudadana a las Instituciones Educativas

A inicios del año 2020, los equipos de veedurías ciudadanas de La Libertad y de Chimbote visitaron diversas instituciones educativas que forman parte de las obras del Proceso de Reconstrucción con Cambio que fueron afectadas por el fenómeno del Niño Costero en el año 2017.

Conoce más sobre el trabajo que realizaron ingresando aquí:

PUBLICACIONES EQUIPO

Reporte de Veeduría Ciudadana: II Operativo virtual «Operativo Arranca Perú»
Reporte de Veeduría Ciudadana: Operativo virtual en el estado de emergencia COVID-19
Reporte Veeduría Ciudadana: "Operativo a instituciones educativas"
Veeduría Ciudadana de la Reconstrucción. Reporte N°1
Veeduría Ciudadana de la Reconstrucción. Reporte N°2: Vigilancia ciudadana en instituciones educativas
Veeduría Ciudadana de la Reconstrucción. Reporte N°3: Vigilancia ciudadana en establecimientos de salud
Estudio: Brechas de género en el desastre del Niño Costero 2017 en el Perú y en la respuesta del Estado
Análisis: Transferencias para el proceso de reconstrucción
Estudio de Percepciones sobre el Proceso de Reconstrucción con Cambios – Informe Integrado

Proética sobre caso Fujimori: Si PPK no acata decisión de la Corte IDH, se colocaría en la situación de Maduro

(Por Ideeleradio)

Declaración de Aráoz es preocupante

Si el Estado peruano desconoce la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el indulto concedido al exmandatario Alberto Fujimori, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se colocaría en la misma situación de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, advirtió Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Fue al comentar las declaraciones de la jefa de Gabinete, Mercedes Aráoz, quien dijo que “la Constitución es expresa en la capacidad del presidente de otorgar indultos o no”, y que frente a una decisión de la Corte IDH, “prevalece nuestra Constitución”.

“[Las declaraciones de Mercedes Aráoz] son preocupantes al máximo, porque si se cumple la Constitución, entonces se tiene que respetar la decisión de la Corte. Que lo diga el ex canciller Tudela no llama la atención, pero […] no se puede caer en algo tan burdo, como decir que se va a evaluar si se aplica o no una decisión de la Corte”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Eso nos colocaría en la misma situación que [Nicolás] Maduro en Venezuela. Si algo nos puede colocar en una situación parecida a la de Venezuela sería tomar ese tipo de actitudes [de no acatar, cuando más bien deberíamos mostrar una actitud distinta] con algo a lo que tenemos que darle el máximo respeto y considerarlo como parte de nuestros logros como sociedad democrática y constitucional”, señaló.

Albán Peralta señaló, en ese sentido, que es correcto lo que dice el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, en el sentido de que las sentencias de tribunales internacionales se deben acatar.

Preocupación por las ligerezas

El director de Proética expresó, en ese sentido, su preocupación por “la ligereza” en las declaraciones de altos funcionarios que ponen en tela de juicio la posibilidad de acatar o no un mandato de la Corte IDH, pues incluso una potestad presidencial está sujeta al control jurisdiccional.

“Toda decisión política de esta naturaleza, incluso un indulto que es una competencia del presidente de la República, está siempre sujeta a un control jurisdiccional y tenemos que entender que el Sistema Interamericano forma parte de nuestro sistema jurisdiccional”, señaló.

“Por eso, es que es preocupante que haya personas que siempre han menospreciado esto, y es muy preocupante que quienes ocupan hoy día cargos de la mayor importancia en el país se puedan estar expresando con tanta ligereza que evaluarían si este asunto se cumpliría o no. ¡Por Dios! O sea no podemos colocarnos en esa situación que nos hace retroceder décadas respecto a lo que ya hemos avanzado en el Perú”, apuntó.

Finalmente, recordó que fue durante el gobierno de Alberto Fujimori, periodo en que se afectó la institucionalidad, que el Sistema Interamericano fue de mucha utilidad para restablecer derechos constitucionales.

“Creo que en el Perú, hemos aprendido a apreciar lo que significa formar parte de un sistema de protección internacional de derechos humanos, y cualquier decisión de la Corte Interamericana es una decisión jurisdiccional que tiene que ser cumplida en el país”, explicó.

9/01/2018

Analistas consideran que congresistas no deben integrar Comisión de Ética

(Por La República) Diversos analistas políticos consideran que la Comisión de Ética del Congreso no debe estar integrada por parlamentarios, ya que se ha utilizado para blindar a varios congresistas de la mayoría fujimorista.

Como se recuerda, Ética archivó el caso de la legisladora de Fuerza Popular Yesenia Ponce, acusada de haber pagado 10 mil soles a Daniel Soto, ex director del colegio Mariscal Toribio Luzuriaga, para obtener un certificado de estudios falso.
El también fujimorista Dalmiro Palomino se salvó igualmente de ser investigado, a pesar de las evidencias que lo implican en la contratación de la pareja de su hermano como asesora principal.

Incluso el presidente de este grupo de trabajo, Juan Carlos Gonzales Ardiles (FP), también fue blindado. Él habría recibido dos lapiceros de oro de parte de la cuestionada parlamentaria Yesenia Ponce.

Al respecto, el ex defensor del Pueblo Walter Albán respaldó y sostuvo la necesidad de abrir un debate a favor de la propuesta para que esta comisión no la integren congresistas.

“Hemos asistido a una lamentable actuación de esa comisión, que se ha dedicado a proteger a la mayoría de Fuerza Popular, instrumentalizándola para confrontar a congresistas que objetaban cuestiones de la minoría. Bajo esos términos no tiene sentido que exista una Comisión de Ética así. Lo mínimo para que funcione decorosamente es que la presidencia recaiga en otro grupo político”, sostuvo Albán.

En la misma sintonía, Percy Medina, de Idea Internacional, señaló que es pertinente una discusión serena sobre cuál debe ser la finalidad de una comisión de este tipo. “Este debate puede llevar a distintas soluciones. Primero, incluir en la comisión a ex parlamentarios. Otra posibilidad es que esté a cargo de instituciones”, refirió.

“Se ha convertido en un tribunal que juzga casos cuando el objetivo debería ser velar por la ética parlamentaria, generar mecanismos para visibilizar los intereses de los parlamentarios y evitar conflictos de interés”, consideró.

Por su parte, el sociólogo David Sulmont sostuvo que Ética podría estar integrada por un “grupo de notables”, aunque lo inmediato es que las bancadas minoritarias mantengan su boicot a esta comisión. No obstante, consideró importante una reforma constitucional para restringir con más precisión la inmunidad parlamentaria.

Proyecto de ley bien guardado

– En marzo de 2017, la bancada de PPK presentó un proyecto para cambiar la conformación de la Comisión de Ética. En tal sentido, planteaba modificaciones al Reglamento del Congreso.

– Dicha comisión debería estar integrada por un ex presidente de la República, un ex congresista, un profesor de derecho y dos ciudadanos: uno elegido por la Defensoría del Pueblo y otro, por el Acuerdo Nacional.

8/01/2018

Proética respalda aprobación de ley que impide postulación de personas condenadas por graves delitos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán señaló que se trata de una verdadera emergencia que el Congreso de la República apruebe este martes 9 de enero la norma que impide la postulación de candidatos sentenciados por graves delitos como el de corrupción, a fin de que esta norma rija en las próximas elecciones municipales y regionales que se llevarán a cabo en octubre de este año. Esta ley no solo permitirá mejorar la idoneidad de quienes postulan a cargos de elección popular, sino que ayudará también a impedir el ingreso de dinero sucio en la política.

Por ello, saludó la acción de la Directiva del Congreso de haber convocado a un pleno extraordinario para este martes, a fin de proceder a la aprobación de dicha ley. Ello ocurrió tras el pedido formulado el pasado viernes por la Asociación Civil Transparencia, que contó de inmediato con el respaldo de Proética y diversas instituciones de la sociedad civil.

Precisó que esta esta norma, aprobada en un inicio por el pleno del Congreso a principios de noviembre de 2017, fue sin embargo observada después por el por el Poder Ejecutivo, quedando en suspenso su promulgación.

“Por esa razón, si el Congreso no reitera ahora su aprobación, la norma no entraría en vigencia. Un problema adicional se presenta porque, conforme a la actual legislación electoral, para que una nueva ley se pueda aplicar en el proceso de este año 2018, tiene que ser promulgada hasta un día antes de su convocatoria, y eso ocurrirá este miércoles 10 de enero”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Recalcó que es indispensable que este martes se cuente con el quorum necesario para llevar a cabo la sesión del pleno y garantizar el éxito de la convocatoria, por lo que las y los Congresistas que han viajado fuera de Lima, debieran retornar de inmediato.

Aunque indicó que hay quienes han planteado algunas preocupaciones en torno a los alcances de esta norma, espera que estas inquietudes puedan ser procesadas más adelante, a fin de mejorar sus contenidos.

“Lo que no podemos hacer los peruanos, es quedarnos de brazos cruzados ante la dramática realidad que experimentamos en la política nacional, convertida hoy en objeto de asalto por gente inescrupulosa, muchas veces vinculada a mafias o diversas modalidades del crimen organizado”, finalizó.

8/01/2018

Proética espera un gabinete dialogante con la oposición y ciudadanía

(Por Agencia Andina) El director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, dijo esperar que el “gabinete de la reconciliación”, anunciado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, sea dialogante no solo con la oposición, sino con la propia ciudadanía, para atender sus demandas y trabajar por el progreso del país.

A su entender, más allá de los nombres que baraje el mandatario para recomponer su equipo ministerial, se necesita mucha voluntad política para tender puentes hacia la sociedad civil, porque esta -dijo- ha perdido la confianza frente al rol de los poderes públicos por su constante “lucha de fuerzas”.

Para el también ex ministro del Interior, se hace indispensable que el nuevo gabinete logre un diálogo que ayude a definir las propuestas que sean más convenientes para el país, en momentos en que -dijo- el Gobierno se ha visto debilitado tras el fallido intento de vacancia presidencial.

“Hay muy poco que esperar, por eso ratifico que la sociedad civil se organice y plantee una agenda de exigencias a atender por los poderes del Estado (…). Cualquiera sea el resultado, lo que tenemos es una más afectada institucionalidad, que ya era débil”, declaró a la Agencia Andina.

El directivo de Proética agregó que la atención de las demandas sociales y necesidades de la población requerirá no solo experiencia profesional y solvencia técnica en los nuevos ministros, sino también cualidades políticas.

Sobre una eventual presencia fujimorista en el nuevo gabinete, Walter Albán sostuvo que “todo puede ocurrir”, puesto que políticos de otras tiendas políticas han descartado ser parte del nuevo gabinete de ministros.

A ello se suman las renuncias de dos ministros de Estado (Carlos Basombrío, Salvador del Solar), tras el indulto a Alberto Fujimori, lo que -en opinión de Walter Albán- ha “aislado” al presidente Kuczynski de aquellos que lo respaldaron desde que era candidato.

Luego de estas renuncias, Pedro Pablo Kuczynski anunció que, junto a la titular del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, trabaja en la recomposición del equipo ministerial, al que llamó “el gabinete de la reconciliación”.

Foto: Radio Capital