Programa de Auditoría ciudadana y Gobierno Abierto

banner sección programa auditoria ciudadana

El Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética tiene como objetivo involucrar y movilizar a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción desde el ejercicio del acceso a la información y la vigilancia ciudadana.

Estrategia de implementación de estándares de integridad aplicado a proyectos de inversión pública, que serán monitoreados por una Red de Integridad.

El proyecto busca mejorar las capacidades de la sociedad civil y las condiciones habilitantes de transparencia y rendición de cuentas de los procesos de presupuesto participativo a nivel subnacional en dos regiones

Proética, desde su Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, desarrolla investigaciones para comprender mejor los nexos entre el género y la corrupción, así como realizar incidencia y capacitación en la temática.

Infórmate sobre las tareas que están pendientes para fortalecer la lucha contra la corrupción

La Auditoría Ciudadana a la Transparencia Universitaria verificó el cumplimiento de los estándares de transparencia universitaria, conforme al artículo 11 de la Ley Universitaria Nº 30220, establecidos por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) por parte de las universidades públicas y privadas licenciadas a nivel nacional.

El proyecto busca aumentar el conocimiento de la ciudadanía sobre los datos de inversión pública disponibles en Perú, así como incrementar las capacidades para la vigilancia a través de las plataformas “MapaInversiones Desde el Territorio” y “MapaInversiones Perú País Minero”.

Como parte de nuestras acciones vinculadas a la vigilancia ciudadana y rendición de cuentas, Proética se sumó como observadora del proceso de adquisición de tablets destinado a escolares y docentes de las zonas rurales o en situación de pobreza del país.

“Lupa sobre la transferencia” es un monitoreo ciudadano a las transferencias contempladas en los decretos de urgencia emitidos por el gobierno, en el marco de la atención a la emergencia contra el COVID-19.

Infórmate y vigila la ejecución del gasto destinado a combatir la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 en nuestro país.

La Brigada Anticorrupción es una acción de la Red Nacional Anticorrupción orientada a la vigilancia ciudadana de la gestión pública para identificar casos o riesgos de corrupción en instituciones públicas.

Es un espacio de encuentro dirigido a universitarios, periodistas y representantes de organizaciones civiles para que fortalezcan sus capacidades para identificar, discernir y entender el fenómeno de la corrupción, así como plantear y ejecutar iniciativas anticorrupción en sus regiones.

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, la Brigada Anticorrupción realizó una auditoria ciudadana orientada a revisar si los planes de gobierno ofrecidos por las diversas organizaciones políticas plantean propuestas anticorrupción.

El Observatorio de Integridad es una plataforma interinstitucional para el impulso, difusión y seguimiento de medidas en favor de la integridad, la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos esenciales de la democracia.

Esta información ha sido recogida mediante la observación de gastos en mítines, pasacalles y actividades pro-fondos de las agrupaciones políticas que participaron en la elecciones generales 2016.

Es un espacio de encuentro de personas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas en activar propuestas y acciones en contra de la corrupción. Tiene como objetivo crear y fortalecer núcleos anticorrupción de la sociedad civil en cada región del país.

La Comisión Presidencial de Integridad (CPI), en el marco de una propuesta contra la corrupción, propuso que todas las altas autoridades del Estado, sus asesores directos y quienes ocupan cargos de confianza presenten ante sus respectivas entidades sus Declaraciones Juradas de Intereses, conteniendo la información relativa a sus vínculos societarios, comerciales, gremiales, empresariales, profesionales y laborales, anteriores al ejercicio de sus respectivos cargos.

“Habla Castañeda” es una iniciativa ciudadana que logró reunir más de 25 mil firmas, las suficientes para que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio rinda cuentas sobre su actual gestión municipal. Proética se sumó a este pedido recolectando alrededor de 5 mil firmas. Esta iniciativa ciudadana logró que por primera vez en nuestro país, se aplique el mecanismo de demanda de rendición de cuentas de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano – Ley 26300.

PUBLICACIONES

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, la BRIGADA ANTICORRUPCIÓN realizó una auditoría ciudadana a los planes de gobierno de las organizaciones políticas, la que sirvió para identificar las propuestas enfocadas en materia anticorrupción y a través de este espacio darlas a conocer a la ciudadanía haciendo posible contar con más elementos para emitir un voto responsable.

 

¡Todos cumplimos un rol importante en la lucha contra la corrupción!

-Los planes de gobierno revisados corresponden a aquellos, cuyas organizaciones políticas presentaron al 19 de junio, fecha límite para la presentación de listas de candidatos ante Jurado Electoral Especial, en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2018. Se encuentran disponibles a la ciudadanía en la plataforma electoral del Jurado Nacional de Elecciones.

-No se han considerado contextos políticos ni antecedentes partidarios.

-Se consideran, exclusivamente, las propuestas anticorrupción concretas, aquellas que puedan ser sujetas de rendición de cuentas.

-Fecha de revisión de planes de gobierno: 20 y 21 de julio de 2018.

¿Los nuevos límites de mandato en Perú ayudarían a frenar la corrupción?

(Fuente: The dialogue)

El presidente peruano Martín Vizcarra instó el 28 de julio al Congreso dirigido por la oposición a avanzar los planes para un referéndum que incluiría límites de mandato para legisladores, entre una serie de otras propuestas para reformar el sistema político y judicial del país tras escándalos de la corrupción y el tráfico de influencias. ¿Es la reelección del Congreso sin control un factor importante en la lucha contra la corrupción en América Latina, y son efectivos los límites de mandato para frenarla? ¿Qué tan bien han funcionado los límites de mandato para legisladores en otros países de América Latina? ¿Qué otros factores han permitido la continuación de corrupción en las Américas?

Samuel Rotta Castilla, Director Ejecutivo de Proética, el capítulo peruano de Transparency International: “No hay evidencias que sugieran que limitar la reelección de parlamentarios, por sí misma, pueda reducir la corrupción política que se produce en los congresos. En América Latina, según el Barómetro Global de Corrupción de Transparencia Internacional (2017), la mitad de habitantes considera que todos o casi todos los parlamentarios de sus países son corruptos. La notoria excepción es Uruguay, en donde la proporción no pasa del 20%. Como casi todos los países latinoamericanos, la reelección de parlamentarios en Uruguay no está prohibida ni limitada. Por contraste, México, donde no se permite la reelección inmediata, la percepción de corrupción llega al 56%. 64% de peruanos comparten esta opinión. Con el descontento que genera esta sensación, es esperable que medidas como limitar o prohibir la reelección encuentren apoyo popular. Sin embargo, si esta discusión no avanza sobre aspectos sustanciales, la corrupción encontrará la manera de adaptarse a cualquier límite establecido. Los escándalos de corrupción de los últimos meses involucrando a congresistas en el Perú muestran qué factores específicos podrían cambiarse: políticas de conflictos de intereses muy débiles, una comisión de ética dominada por la dinámica política, sanciones poco disuasivas y generalmente no aplicadas, falta de transparencia de las decisiones administrativas de la mesa directiva y un órgano de control interno sometido al poder político son algunos de estos. A ellos podrían sumarse los débiles mecanismos para el desafuero que, en la práctica, han venido sirviendo para asegurar la impunidad de los parlamentarios y alimentar, a su vez, la percepción de corrupción.”

Puede descargar la noticia original AQUÍ

16/08/2018

¿Planes contra la corrupción?

Infórmate si tu candidato o candidata ha incluido propuestas anticorrupción en su plan de gobierno.

Para conocer estas propuestas, haz clic en el mapa en la región de tu interés.

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, la Brigada Anticorrupción realizó una auditoria ciudadana orientada a revisar si los planes de gobierno ofrecidos por las diversas organizaciones políticas plantearon propuestas anticorrupción.