La ética institucional de la JNJ exige antecedentes intachables

Manifestamos nuestra profunda preocupación ante la revelación de que el actual presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), cuenta con una sentencia firme por violencia psicológica contra su exesposa, hecho que, de acuerdo con la Ley Orgánica de la JNJ, lo imposibilitaba para acceder a dicho cargo. Y aunque se apele a la irretroactividad para justificar su permanencia en el cargo, la transgresión a la idoneidad moral no puede ser ignorada. La ética institucional en una entidad que evalúa jueces y fiscales exige asegurar que sus titulares tengan antecedentes intachables.

Exhibe además grave falta de diligencia de la Comisión Especial para el Nombramiento de los miembros de la JNJ, presidida por el Defensor del Pueblo, la cual no identificó esta sentencia durante el proceso de selección. Aludir que no se dio énfasis a la sentencia “por decoro” resulta inaceptable, y trivializa la violencia familiar y la lucha contra la violencia a la mujer.

Desde Proética, exhortamos a las autoridades competentes a actuar con firmeza y celeridad, y a garantizar procesos de selección transparentes, imparciales y libres de cualquier forma de encubrimiento o permisividad frente a actos de violencia o a la insolvencia moral de los funcionarios públicos. Quedamos atentos al fundamento y a las decisiones que deberá asumir el pleno de la JNJ.

 

Lima, 22 de julio de 2025

Comunidad Nativa Panaillo reforzó su compromiso con la institucionalidad y la lucha contra la corrupción

La Comunidad Nativa Panaillo en Ucayali fue escenario de una significativa jornada de fortalecimiento de capacidades, en la que sus comuneros participaron activamente en el taller “Institucionalidad y Lucha Contra la Corrupción”, desarrollado con el respaldo de Proética y la metodología educativa de la Mochila Forestal del OSINFOR.

El taller, realizado el pasado 19 de junio, contó con el apoyo y acompañamiento técnico del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. Reunió a 28 representantes indígenas, entre ellos mujeres que representaron el 24 % del total de asistentes. Durante la jornada se abordaron temas fundamentales relacionados con la gobernanza, la transparencia y la prevención de la corrupción en el contexto de la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Uno de los aspectos más destacados fue la participación del líder indígena Hicler Rodríguez Guimaraes, quien facilitó la capacitación en lengua originaria Shipibo-Konibo, lo cual garantizó la transmisión intercultural para una mayor comprensión e inclusión en el proceso formativo.

La participación de los asistentes no solo fue receptiva, sino también activa. Los participantes tomaron la palabra en su lengua originaria para exponer los contenidos aprendidos, lo que evidenció el carácter inclusivo y participativo de la metodología aplicada.

Durante la sesión, se hizo especial énfasis en identificar los riesgos de delitos ambientales articulado a corrupción presentes en los territorios indígenas y en fomentar el ejercicio de la ciudadanía desde una visión de integridad, justicia y respeto por las normas institucionales.

Al término de la jornada, los participantes valoraron positivamente los conocimientos adquiridos y agradecieron a Proética por el apoyo brindado. Asimismo, coincidieron en la importancia de continuar promoviendo este tipo de espacios formativos, que fortalecen las capacidades de las comunidades indígenas en la Amazonía para afrontar los desafíos sociales y ambientales que impactan sus territorios.

PRONUNCIAMIENTO: La amnistía que vulnera derechos fundamentales es corrupción política

La amnistía, cuando no tiene el interés genuino de la reconciliación, es un acto que, desde Transparencia Internacional, se atribuye a la corrupción política. Usar las leyes y abusar de la autoridad para otorgar favores o acuerdos que benefician a algunos a expensas de generar daños y precedentes graves es un acto de corrupción.

No se puede permitir que la amnistía permita que un grupo particular de personas se sustraiga de la acción de la justicia porque eso afecta, en primer lugar, el derecho de acceso a la justicia de los perjudicados por los actos amnistiados.

A través de las medidas de control constitucional, es urgente que se invalide la aplicación de una ley que restringe la vigencia de los derechos fundamentales de peruanos cuya afectación se pretende poner en el olvido.

Lima, 10 de julio de 2025

PRONUNCIAMIENTO | El aumento salarial presidencial exige transparencia total, no confidencialidad

La transparencia no es un favor. Es un mandato constitucional y una obligación ineludible para todo alto funcionario del Estado. En el caso del aumento salarial de la presidenta Dina Boluarte, no puede haber confidencialidad ni opacidad.

Siendo un asunto fundamental que compromete el uso de recursos públicos, la ciudadanía debe estar informada durante la deliberación y conocer oportunamente los fundamentos de cada decisión.

En ese marco, resulta urgente la necesidad de garantizar que entidades claves como la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información sean independientes del poder político.

Hacer política con transparencia genera legitimidad y confianza, aspectos claves para recuperar la gobernabilidad.

Lima, 3 de julio de 2025

Niños intoxicados por productos de Frigoinca en el programa Qali Warma siguen sufriendo

El vocero de la Oficina Legal Anticorrupción advirtió que llevarán el caso a la Corte Internacional si las autoridades nacionales no toman acciones urgentes contra los responsables.

Los menores presentan hoy síntomas persistentes como fuertes dolores de estómago, debilidad extrema, mareos y otros malestares, que han afectado su calidad de vida. A pesar de ello, aún no cuentan con una historia clínica adecuada y requieren ser trasladados a Lima para recibir atención médica especializada.

En marzo de 2024, 16 estudiantes de la Institución Educativa Cabana (Ganamiel Churata – JEC), ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, presentaron síntomas de intoxicación alimentaria tras consumir el almuerzo proporcionado por el programa social Qali Warma.

Eduardo Herrera, vocero de la Oficina Legal Anticorrupción, denunció que, pese a haber transcurrido más de diez meses desde el incidente de intoxicación por Frigoinca, los niños afectados siguen soportando intensos dolores. Además, Herrera señaló que muchas de las víctimas no dominan el castellano, lo que dificulta su comunicación con los médicos del Hospital Carlos Monge, donde fueron internados. A pesar de haberse tomado muestras, el centro médico no entregó las historias clínicas hasta diciembre.

Herrera manifestó su preocupación por la falta de transparencia en la gestión de los casos. “El hospital Carlos Monge les tomó muestras en su momento, pero hasta diciembre no les entregaba la historia clínica. Existe opacidad en el manejo, porque evidentemente hay sintomatologías que no son convenientes conocer”, declaró a RPP Noticias.

Ante la gravedad de la situación, Herrera exigió el traslado urgente de los menores a Lima, ya que en Juliaca no se cuentan con los recursos necesarios para un diagnóstico adecuado. “Lo que estamos pidiendo al Gobierno y las autoridades es que trasladen a estos niños a Lima, porque en Juliaca no existe un análisis clínico óptimo”, afirmó.

Chinchero: la adenda de Pérez-Reyes

El Aeropuerto de Chinchero no estará listo en 2026, como anuncia el Ministerio de Transportes. Ni en 2027 ni en 2028. El exministro del sector, Raúl Pérez Reyes, debió sancionar al consorcio a cargo de ejecutar las obras, pero en su lugar firmó una adenda al contrato que le permitió hacer menos y cobrar más.

La construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco ha alcanzado un 33% de avance, según el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval. Este megaproyecto busca mejorar la conectividad aérea entre Perú y el resto del mundo, además de impulsar el desarrollo regional.

En la actualidad, se están ejecutando trabajos en el terminal de pasajeros, la torre de control, y la pista de aterrizaje. El nuevo aeropuerto contará con una infraestructura moderna de 25,000 metros cuadrados, incluyendo áreas comerciales y zonas de control para vuelos internacionales.

Con una inversión de 730 millones de dólares, el proyecto ha creado más de 5,000 empleos directos, beneficiando principalmente a las comunidades cercanas como Ayllopongo y Racchi Ayllu. Se espera que, al completarse, el aeropuerto reciba más de 8 millones de pasajeros cada año.

El Aeropuerto de Chinchero será el segundo más grande del país, con un gran impacto en sectores clave como el turismo, transporte, y la economía local, mejorando significativamente la competitividad de la región Cusco.

A 3760 metros sobre el nivel del mar, avanza la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, una obra emblemática que mejorará la conectividad aérea del país. El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, inspeccionó hoy los trabajos e informó que la obra registra un avance físico del 33 %.

Desde el distrito de Chinchero, en la provincia de Urubamba, el titular del MTC explicó que estos avances incluyen la ejecución del terminal de pasajeros, el cerco perimétrico, la conformación de franja de pista y la cimentación de la torre de control.

En el área del terminal se ejecutan trabajos de acabados, instalaciones, cobertura metálica al igual que en las salas de embarque nacional e internacional y en los espacios de manejo de equipajes y de check-in.

Una vez terminado, el terminal tendrá una extensión de 25 mil metros cuadrados y contará con vestíbulos de salida y llegada, zonas comerciales, áreas de control de seguridad, migraciones y control de pasaportes para vuelos internacionales.

El futuro segundo aeropuerto más grande del país, tendrá capacidad para recibir a más de 8 millones de pasajeros por año, lo que permitirá el incremento sostenible del turismo interno y externo, mejorando el desarrollo socioeconómico local y regional.

Asimismo, generará gran impacto económico en el Cusco y en todo el país porque creará más de 5000 empleos directos y beneficiará a más de un millón de personas dedicadas al turismo, transporte, gastronomía y hotelería.

El proyecto demandará una inversión US$ 730 millones. Actualmente, la ejecución del terminal está a cargo del Consorcio Natividad de Chinchero, que trabaja en coordinación con empresas comunales de las localidades de Ayllopongo, Yanacona y Racchi Ayllu, zonas de influencia directa del proyecto.

Hospital Rebagliati tiene medicamentos vencidos en sus almacenes en medio de crisis por designaciones cuestionadas

La Contraloría encontró 38 diferentes medicinas vencidas para el tratamiento del VIH, leucemia, distintos tipos de cáncer y otros en el Hospital Rebagliati, lo que significa un riesgo para la salud de los asegurados. Además, almacén no cumpliría con las condiciones para guardar medicinas.

El Rebagliati a pesar de ser el punto de encuentro de miles de asegurados de todas las regiones del país que buscan atención médica de primera, tiene un almacén médico en mal estado, con humedad, cables y tuberías expuestos, y temperatura inadecuada lo que pone en riesgo las condiciones de consumo de las medicinas.

De acuerdo con el informe, se descubrió que la zona de almacenamiento no cumple con las disposiciones de la Resolución N.º 135-2015 del Ministerio de Salud, la cual especifica que las instalaciones que resguarden productos farmacéuticos «deben diseñarse, construirse y mantenerse de acuerdo con las operaciones del sistema de almacenamiento, de modo que permita una limpieza adecuada y mantenimiento efectivo».

Es derecho de todo peruano a recibir atención de calidad en los centros de salud y obligación de las entidades públicas de utilizar de manera correcta y eficiente los recursos de los contribuyentes para dar los mejores servicios y condiciones de trabajo al personal médico.

La constante situación crítica que afronta el Seguro Social de Salud (EsSalud), generadas por las cuestionadas designaciones que se realizan en los cargos más importantes de la entidad, como lo ocurrido con Rosa Gutiérrez y César Linares, estaría afectando directamente las condiciones de una de sus sedes más importantes a nivel nacional, el Hospital Edgardo Rebagliati, y, por ende, a los miles de asegurados.

Un informe de Contraloría, al que accedió Vigilante.pe, reveló que existen cientos de medicamentos almacenados ya vencidos, que suman un valor de S/1 118, 642. Estos medicamentos vencidos se encuentran acumulados dentro del recinto sin señalización, lo que significa un riesgo severo para la salud de los pacientes debido a que, accidentalmente, podrían ser utilizados por el personal del hospital.

En detalle, hay 38 diferentes medicinas para el tratamiento del VIH, leucemia, distintos tipos de cáncer y otros, con fechas de caducidad que datan desde el 2020.

Designan a Julio Pérez Alván y José Luis Gargurevich como presidente y director ejecutivo de Proética

Lima, 10 junio de 2025. El empresario Julio Pérez Alván y el sociólogo José Luis Gargurevich han sido nombrados Presidente y Director Ejecutivo, respectivamente, de PROÉTICA, la institución anticorrupción integrada por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Asociación Civil Transparencia, así como por el recién asociado Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), incorporación que saludamos y estamos seguros contribuirá a alcanzar los objetivos institucionales.

PROÉTICA, fundada en el 2002, es el Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, que tiene como visión contribuir a que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen articuladamente para mitigar los efectos de la corrupción cuyo avance tiene efectos devastadores para la moral y economía de un país.

Esta renovación institucional es parte de la convicción de PROÉTICA de que la lucha anticorrupción tiene un papel fundamental en el ejercicio de una ética estatal, ciudadana y empresarial que convoque con pluralidad la unión que se necesita en este momento de la historia de la nación.

Recuperar la confianza y fortalecer nuestras instituciones requieren de reformas pendientes, transparencia y diálogo, pero muy especialmente pasar a la acción con hechos y avances concretos que devuelvan a la ciudadanía la fe y esperanza de que sí es posible tomar medidas efectivas para abordar los desafíos que enfrenta nuestro país respecto a la tragedia que significa el avance de la corrupción.

Julio Pérez Alván es ingeniero industrial por la Universidad de Lima con una Maestría por la Escuela de Administración de Negocios para Graduados – ESAN. Coach Internacional por la International Coaching Community y con estudios en Administración Industrial por el Instituto de la Tecnología de Aprendizaje, Heppenheim, Alemania. Miembro del directorio de ADEX desde 2010 como presidente del Comité de Joyería y Orfebrería. Posteriormente se desempeñó como Vicepresidente en el período 2019 -2022 para luego ocupar la Presidencia de la Asociación de Exportadores- ADEX durante el período 2022-2025. Actualmente es Gerente General de ARIN S.A. y Presidente de la Coalición Peruana de Exportadores de Servicios (COPES).

José Luis Gargurevich Valdez es sociólogo por la PUCP donde también estudió Derecho. Máster en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado como Viceministro y directivo en el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, como experto en gobernanza territorial y modernización del Estado para entidades públicas y la cooperación internacional. Docente en Escuela de Gobierno de la PUCP y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y miembro fundador de la iniciativa Para Gobernarnos Mejor.