Fiscalía abre investigación preliminar contra expresidente Kuczynsky

(Fuente: HispanTV)

Cien días después de haber sido vacado, aún no llega la calma para el expresidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) quien enfrenta cinco indagaciones preliminares de la fiscalía.

El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez abrió una indagación previa para determinar si Kuczynski ofreció favores políticos a congresistas de otras bancadas para evitar su vacancia. La pesquisa busca identificar si se dieron hechos delictivos para otorgar el indulto al expresidente Alberto Fujimori, absuelto hace seis meses.

La indagación del Ministerio Público nace de la denuncia presentada por el procurador anticorrupción Amado Enco en contra de funcionarios que participaron en el indulto. Los exintegrantes de la Comisión de Gracias Presidenciales, así como los exministros de Justicia, Enrique Mendoza y de Salud, Fernando D’Alessio, serán citados. Para el penalista José Ugaz la pesquisa carece de evidencia sólida.

Pero no solo la fiscalía investiga el indulto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una resolución donde resalta las irregularidades de la gracia a Fujimori e indica que ésta afecta el derecho de justicia de las víctimas de la Cantuta y Barrios Altos, crímenes por los que Fujimori fue sentenciado como autor mediato antes de ser indultado.

Con esta son cinco las indagaciones preliminares que se le sigan al expresidente Kuczynski. Su defensa legal ha solicitado que deje de ser investigado por la comisión del Congreso, aludiendo que la fiscalía ya ha abierto un expediente contra él. Si la justicia encuentro delitos en el indulto, Kuczynski y el propio Fujimori pueden ver comprometida su libertad.

4/07/2018

José Ugaz: ​“La corrupción no distingue de ideologías”

(Fuente: The Economy Journal)

La lucha contra la corrupción le ha costado más de un problema al ilustre jurista peruano José Ugaz, Presidente de Proética. No es fácil oponer a los poderes políticos y económicos de su país… Durante catorce meses estuvo a cargo de la Procuraduría Ad-Hoc para el caso Fujimori-Montesino, el caso más importantes en la historia peruana, en que se llegó a sentenciar a más de ciento veintes personajes claves de eta etapa, empezando por el propio Alberto Fujimori.

José Ugaz, con un amplio currículo ha trabajado en el Departamento de integridad Institucional del Banco Mundial, en el Consejo de la Conferencia Internacional Anticorrupción y en Transparencia Internacional, de la que fue presidente durante tres años.

Sr. Ugaz ¿Fomentan los poderes políticos la connivencia con la corrupción?

En los casos de gran corrupción o corrupción sistémica, ocurre lo que la investigadora norteamericana Sarah Chayes denomina corrupción como “Sistema Operativo”, es decir, no es un problema de individuos desviados, sino una perversión del sistema de gobierno, en el que sofisticadas redes, que incluyen a los poderes políticos, cruzan fronteras sectoriales y nacionales para beneficiarse a costa del bien común. Se produce una interrelación entre representantes de la clase política, funcionarios públicos de alto nivel, una élite empresarial y organizaciones criminales. Desde esa perspectiva, los poderes políticos son parte del sistema operativo de la corrupción.

En países donde la gran corrupción no ha tomado el control, o no padecen de corrupción sistémica, existen normalmente sectores de los poderes políticos que actúan como aliados de la corrupción, cuando no forman parte de las redes corruptas propiamente dichas. España es un buen ejemplo de esta situación, conforme lo demuestran recientes escándalos como el del financiamiento del PP o el caso Pujol.

¿La corrupción está instalada en todos los regímenes?

Depende de la situación de cada país y sus tipos de gobierno. Según la última versión del Indice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, dos terceras partes del planeta están severamente afectadas por la corrupción. Sin embargo, existen ejemplos como el de Hong Kong, Botswana, Uruguay, los países escandinavos, entre otros, en los que no ha habida penetración de la corrupción en los sistemas de gobierno.

¿Quién es más corrupta, la derecha, o la izquierda?

La corrupción no distingue ideologías. Como señala el profesor Klitgaard, es como el SIDA, no diferencia status social, género, edad, ni opción ideológica. El caso Lava Jato es la prueba irrefutable de que la corrupción penetra tanto a la derecha (Temer, los grandes empresarios de la construcción, Toledo, Martinelli, etc.), como a la izquierda (Lula, Kirschner, Maduro y su pandilla, Ortega, etc.).

La corrupción tiene que ver con el abuso de poder, la anteposición del beneficio personal antes que el bien común, la angurria, y en muchos casos, con sistemas disfuncionales en los que los grupos de poder se organizan para obtener beneficios para ellos y los suyos.

¿Qué papel juega los empresarios en la corrupción política?

Muchas élites empresariales se prestan al juego de la corrupción o forman parte de las redes corruptas. Normalmente la corrupción pública requiere de actores privados que se coludan con argollas de políticos o funcionarios para beneficiarse mutuamente. En algunos casos son promotores de la corrupción, en otros, buenos acompañantes.

Existen también sectores empresariales que ante la extorsión que implica la corrupción, se victimizan y prefieren allanarse a las prácticas corruptas.

Finalmente, también ocurre que a veces algunos empresarios son colocados en una situación de indefensión en la que no pueden hacer mucho o nada contra la corrupción a riesgo de desaparecer como negocio o incluso sufrir riesgos físicos.

¿Por qué en democracias consolidadas la corrupción no se erradica?

“Corrupción cero” es una utopía, porque ésta, en su origen, es una práctica inherente a la naturaleza humana, a la ambición. En caso de democracias consolidadas, la corrupción aparece como una práctica de grupos o individuos desviados, tal como ocurre con otros fenómenos criminales.

¿Por qué en México y Venezuela es imposible erradicar la corrupción?

En el caso de esos países, como ocurre en casi toda América Latina, los altos índices de corrupción tienen que ver con el patrón de colonización español, basado en el clientelismo y el extractivismo, sistemas centrados en la obtención de beneficios para unos cuantos a costa de las mayorías. En muchos de los países de nuestra región, la corrupción se ha impregnado en la estructura, es parte del sistema y por lo tanto forma parte del ejercicio de poder y del sistema operativo.

En países con regímenes autoritarios (Venezuela, Nicaragua) o penetrados por la corrupción sistémica (México, Perú, Guatemala, Brasil, etc.), la corrupción tiende a ser mayor por la concentración de poder, falta de transparencia, falta de funcionamiento de instituciones de control como los sistemas de justicia, policía, etc. En suma, en esos casos, hay una captura del Estado por élites corruptas o dictaduras.

¿Quién paga las consecuencias de la corrupción?

Al final la pagan todos, pues la corrupción termina deteriorando las condiciones de vida, genera violencia, inequidad, falta de estabilidad y gobernabilidad, etc. Sin embargo, quienes pagan la peor factura al final, siempre son los sectores más pobres o vulnerables de la sociedad.

¿Qué papel juega en la lucha contra la corrupción Transparencia internacional?

Transparencia Internacional es una coalición que agrupa a organizaciones nacionales de más de 114 países. Desarrolla una acción local a través de sus capítulos y también una acción global como movimiento internacional.

Existen múltiples formas de incidencia desarrollados por Transparencia Internacional, desde campañas denunciando casos específicos de corrupción, prácticas que deben ser erradicadas o cambiadas, hasta propuestas y desarrollo de herramientas para incrementar la transparencia, el acceso a la información, la participación ciudadana en la fiscalización del ejercicio del poder o el gasto público, etc.

TI desarrolla su acción en múltiples campos, como el de la educación, el sector privado, los sistemas de justicia, trabajo comunitario, gasto público, gobernabilidad, etc.

¿Qué significó para usted su paso, como presidente, por Transparencia Internacional?

Ha sido una experiencia invalorable. Me ha permitido adquirir una visión global de la dimensión de la corrupción y el tremendo daño que está causando en el mundo contemporáneo. He podido experimentar en directo el impacto que tiene la gran corrupción en los derechos humanos de vastas mayorías empobrecidas del tercer mundo y las disfunciones y distorsiones que genera incluso en países desarrollados.

También, sin embargo, me ha permitido constatar una tremenda energía en sectores ciudadanos cada vez más conscientes de los perjuicios que acarrea la corrupción, los que se están movilizando por miles y millones alrededor del mundo para exigir un cambio, decirle basta a la impunidad y demandar un vida digna, justa y solidaria, en la que no sean unos cuantos los que se enriquezcan a costa de la mayoría.

¿Qué coste tuvo para usted los procesos contra Fujimori, Montesinos y sus colaboradores?

Luchar contra la corrupción, cualquiera sea su naturaleza, siempre genera un coste. En mi caso, las fuerzas corruptas, que siempre hacen férrea resistencia, desarrollaron intensas campañas de difamación y “asesinato de carácter”, tratando de enviar el mensaje que nadie está legitimado en un país como el Perú para luchar contra la corrupción porque “todos somos corruptos”.

También hubo un amago de secuestro de uno de mis hijos y una bomba instalada en mi vehículo que finalmente no llegó a explotar.

Sin embargo, puesta la experiencia en la balanza, ha sido mucho más valiosa la vivencia positiva expresada en el reconocimiento de la ciudadanía, el apoyo de instituciones y medios de comunicación serios que respaldaron nuestro trabajo hasta el final.

¿Cree que la lucha contra la corrupción está perdida?

No, creo que es posible mantenerla bajo control para que no afecte la vida de millones de personas, especialmente los más pobres, como ha ocurrido en varios países. En este espectro de “luces y sombras” que presenta la gran corrupción en nuestro tiempo, hay una gran esperanza en las luces: la movilización ciudadana, la ruptura de situaciones de impunidad históricas, la reacción de los sistemas de justicia en varios países, etc.

El reto es darle sostenibilidad a estos esfuerzos anticorrupción. Soy optimista, creo que se trata de ´procesos acumulativos, y que en el tiempo iremos construyendo, con el esfuerzo de muchos, un mundo en el que la corrupción no sea un obstáculo para el desarrollo, la paz y la felicidad de la mayoría.

4/07/2018

Debe promoverse la denuncia como instrumento clave en la lucha contra la corrupción

A propósito de la denuncia presentada por el alcalde de distrito ayacuchano de San Juan Bautista, Mardonio Guillén, contra funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas por extorsión; el Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, recordó la problemática de denunciar la corrupción en nuestro país.

Aunque calificó como emblemática esta denuncia porque fue acompañada por el propio presidente de la República, Martín Vizcarra, existe una alarmante tasa de casos que no son denunciados.

“Los datos que manejamos en Proética nos arrojan una preocupante tasa de no denuncia. De 100 peruanos que fueron víctimas de corrupción solamente siete de ellos plantearon la denuncia ante los órganos oficiales”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Rotta señaló que las encuestas de Proética comprueban dos razones por las cuales los peruanos no denuncian un acto de corrupción: el miedo a verse perjudicados y la seguridad de que nada va a cambiar https://bit.ly/2xFdnfs.

“Es necesario modificar esta situación. La diferencia entre los países exitosos en la lucha contra la corrupción y aquellos que no lo son, es como procesan las denuncias y que resultado se obtiene de estas”, sostuvo.

Frente a esta situación, precisó que el Perú ya cuenta con normas que protegen a los denunciantes. Pero indicó que es necesario implementarlas de forma efectiva y decidida para que la denuncia de los ciudadanos se convierta en un instrumento clave en la lucha contra la corrupción.

2/07/2018

Perú: Candidatos a las alcaldías tienen denuncias por corrupción

(Fuente: HispanTV)

La cifra de candidatos a la alcaldía con sentencias en Lima y regiones asciende a 91, según consignan las hojas de vida de los postulantes.

Veintiún candidatos a la alcaldía de Lima han presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) su postulación para alcanzar el sillón municipal. El excongresista Renzo Reggiardo y Luis Castañeda Pardo, hijo del cuestionado alcalde de Lima, lideran las preferencias según la encuestadora Ipsos Perú. Tras las elecciones de 1993 donde se inscribieron 38 listas, son estos los segundos comicios con más postulantes.

La gran cantidad de candidatos no solo se da en Lima. Según el Jurado Nacional de Elecciones, 23 millones de peruanos habilitados para votar elegirán cerca de 12 mil autoridades regionales y municipales entre 113 mil postulantes. Muchos de ellos tienen sentencias por delitos dolosos, demandas en su contra e incumplimiento de obligaciones.

Debido a la imposibilidad de la reelección inmediata, un gran número de autoridades han renunciado para participar en la contienda. La región Callao, a cargo de Félix Moreno, procesado por recibir sobornos de la constructora Odebrecht y que este año maneja un presupuesto de más de 300 millones de dólares según el portal Ojo Público, es la jurisdicción con mayor número de alcaldes que renunciaron.

Ninguno de los favoritos a la alcaldía de Lima supera el 10 % en la intención de voto. Esta cifra refleja la debilidad de los partidos, la elección personalista y la permisividad de las normas.

29/07/2018

Cambios en la Dirección de Proética: Designan a José Ugaz como Presidente y Samuel Rotta como Director Ejecutivo

Cumplidos los plazos estatutarios, y ante la necesidad de designar los nuevos cuadros directivos de la institución, la Asamblea General de PROÉTICA acordó, por unanimidad, elegir a José Ugaz Sánchez-Moreno como Presidente del Consejo Directivo (CD). De esta manera, se inicia un proceso de renovación que continuará las próximas semanas, con la incorporación de nuevos miembros a este Consejo.

Al mismo tiempo, al haber presentado Walter Albán su renuncia al cargo de Director Ejecutivo, con efectividad al 30 de junio, el Consejo Directivo ha decidido, también por unanimidad, designar en este cargo, a partir del 1 de julio, a Samuel Rotta, quien se venía desempeñando como Director Adjunto.

Al aceptar la renuncia de Walter Albán, el Consejo Directivo le expresó un reconocimiento especial por la tarea desarrollada en estos más de tres años en los que ejerció el cargo. Walter vuelve a tiempo completo a la vida universitaria, pero seguirá vinculado a la institución, apoyando varias de sus líneas de acción.

Alcalde denuncia a altos funcionarios que le exigían coima

Según la denuncia del alcalde del distrito de San Juan Bautista de Ayacucho, Mardonio Guillén, contra los altos funcionarios que le exigían coima, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán destacó la valentía de la autoridad en denunciar este hecho de corrupción  y resaltó la voluntad del Ejecutivo de que este hecho no quede impune.

“Hay que destacar el hecho del que el Presidente de la República no haya dejado esta denuncia como un tema marginal, sino que le haya dado la oportunidad de que pueda ser abordado de manera más completa para tener todos los elementos a la mano.” manifestó Albán a TV Perú Noticias.

28/06/2018

Proética hace un llamado a revertir el clima político autoritario que se vive hoy en el país

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, hizo un llamado a la ciudadanía a revertir el clima político autoritario que se vive nuevamente en el país, esta vez ejercido desde el Congreso de la República, mientras el Poder Ejecutivo adolece de una debilidad estructural y la corrupción ha hecho ya metástasis, logrando penetrar hasta límites insospechados todo el aparato estatal.

“Esta corrupción es alimentada por fuentes diversas, desde empresas legítimamente constituidas, hasta acciones directas del crimen organizado. Y la política es un terreno fértil para sus inversiones, toda vez que les permite no solamente recuperarlas con creces en muy corto tiempo, sino que pueden además proteger sus intereses y garantizarse impunidad”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Por ello, lamentó que el Perú se encuentre en una suerte de círculo vicioso al que hemos ingresado progresivamente desde años atrás, y frente a lo cual hemos tardado en reaccionar.

“Si algo nos puede enseñar la triste situación del pueblo venezolano es precisamente que, bajo ropajes de banderas políticas, se esconde una profunda corrupción, y que la mejor manera de proteger corruptos es desplegar una política autoritaria, vaciando progresivamente de contenido la democracia, reduciéndola a meros formalismos, sin respetar la independencia de las instituciones y justificándose en elecciones periódicas que, bajo las mismas reglas sustantivas, garantizan que nada cambie”, indicó.

Sin embargo, consideró que esta situación puede revertirse ya que el pueblo peruano tiene la capacidad para ponerse de pie.

“Esa fortaleza y mística puesta en evidencia a propósito de la participación de nuestra selección de fútbol en el mundial, hay que volcarla a otros campos. Es indispensable mantener ese espíritu para limpiar el país de la corrupción, debemos ser conscientes que solamente así podremos recuperar al Perú para las nuevas generaciones de peruanos”, finalizó.

25/06/18

Foto de portada: Reuters

Reunión de trabajo sobre intercambio de experiencias en materia de política de drogas, administración de justicia y grupos en situación de especial protección

El pasado 04 de junio, Proética en alianza con el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva del Ministerio Público, la Comisión Andina de Juristas y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizó la “Reunión de Trabajo sobre intercambio de experiencias en materia de política de drogas, administración de justicia y grupos en situación de especial protección”.

El evento sirvió como un espacio de encuentro y diálogo sobre los retos y posibles respuestas alternativas a las principales repercusiones de la política de drogas en el ámbito de la administración de justicia, desde un enfoque de derechos humanos.

En esta reunión participaron representantes de instituciones relacionadas con la política antidrogas en el Perú tales como: la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Poder Judicial y el Ministerio Público del Perú. Asimismo, se contó con la participación de Astrid Fuya, de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del D erecho de Colombia y Corina Giacomello de EQUIS Justicia para las Mujeres de México.

Cabe señalar que pudo realizarse con el apoyo económico de Open Society Foundations (OSF) en el marco del Proyecto “El impacto de la política de drogas en el sistema judicial desde un enfoque de derechos humanos” que viene desarrollando Proética y que tiene como objetivo el proponer respuestas alternativas a las principales repercusiones de la actual política de drogas en el sistema de administración de justicia desde un enfoque de derechos humanos.