El 78% considera que la corrupción aumentó en los últimos cinco años

(Fuente: La República) El 78% de los peruanos considera que la corrupción ha aumentado durante el último quinquenio, que corresponde al periodo de gobierno de Ollanta Humala, según la IX Encuesta Nacional sobre corrupción 2015, elaborada por Ipsos, por encargo de Proética.

El sondeo -realizado a 1308 personas de 16 ciudades del país- también revela que el 53% opina que la corrupción incrementará en los próximos cinco años, mientras que el 27% señala que seguirá igual, y solo el 7% confía en que disminuirá.

Asimismo, el 47% los ciudadanos encuestados señala a los jueces como los más corruptos, siendo el Poder Judicial la institución del Estado con peor percepción. El Congreso de la República y la Policía Nacional cuentan con el 44% y 42%, respectivamente.

Otro dato a destacar es que la población indica que la delincuencia es el mayor problema del país, con el 62%, y la corrupción pasó al segundo lugar de relevancia, con el 46%.

La encuesta también muestra que el 61% de los peruanos considera que la corrupción de funcionarios y autoridades es el principal problema que enfrenta el Gobierno.

La ineficiencia de funcionarios (61%) y la falta de coordinación entre instituciones (10%) son otros de los aspectos con los que debe lidiar el Estado, de acuerdo a los encuestados.

El 78% de los peruanos son tolerantes con la corrupción

(Fuente: El Comercio) Que en el Perú exista un alto nivel de tolerancia a la corrupción no es una novedad. La pregunta es ¿por qué? Según la novena encuesta sobre este tema, elaborada para Proética por Ipsos Perú, el 72% de la población tiene una tolerancia media hacia el problema y 6% una tolerancia alta. Es decir, un 78% acepta convivir con este flagelo

¿En qué estamos fallando? Para el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, la falla tiene varias causas. “Parte importante tiene que ver con la impunidad, el mal ejemplo de autoridades del más alto rango y [el hecho de que] no haya sanciones efectivas […] la población estima que la corrupción es impune, que estamos expuestos a ella y sin mecanismos para erradicarla”.

Albán agrega que no cree que esto signifique una aceptación de la corrupción, pero sí una actitud de pragmatismo, resignación y hasta complicidad, cuando se elige a autoridades cuestionadas.

Para Albán no hay conciencia del nivel al que hemos llegado. Advirtió que no solo estamos frente a instituciones débiles, sino en proceso de descomposición. Por eso, dijo que está decepcionado con las propuestas para combatir la corrupción expuestas en CADE por los candidatos presidenciales.

“No se dice nada que parta de un diagnóstico. Son fórmulas generales, buenos deseos o reafirmación de compromisos que quedan huecos porque la mayoría [de candidatos] no son nuevos”, mencionó.

Recuperar la confianza

Según el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, el Perú tiene la tolerancia más alta de la región hacia este flagelo y la situación solo puede revertirse con un cambio radical en las autoridades. Esto pasa por una cultura de probidad, eficacia y transparencia. “Tiene que ver con una manera más honesta de manejar los fondos públicos, con la rendición de cuentas; si un ciudadano pide un expediente, debería acceder a él”, comentó.

Solo así, dijo, se podrá recuperar la confianza de la población. Vega también lamentó que sean pocos los corruptos tras las rejas. “La ciudadanía dice: ‘Yo denuncio y veo que termino siendo denunciado o que mi denuncia cae en saco roto’”.

Ránking de corrupción

De acuerdo con el sondeo, la corrupción es el segundo problema principal del país con 46%, después de la delincuencia (62%) y sigue el consumo de drogas (30%). A esto se suma que la corrupción de funcionarios y autoridades es considerada de lejos el principal problema en el Estado Peruano.

Es más, las instituciones públicas llamadas a combatirla son consideradas como las más corruptas: Poder Judicial 47%, Congreso 44% y PNP 42%.

Consultado por este Diario, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, reconoció que los resultados de la encuesta se justifican, pero opinó que se debe hacer una diferenciación entre las instituciones del sistema judicial. En todo caso, enfatizó que el Ministerio Público “se está esforzando mucho por luchar contra la corrupción” y mejorar la imagen institucional.

En su condición de presidente de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, mencionó que se trabaja para habilitar comisiones regionales anticorrupción, elaborar una ley antisoborno e implementar la ley de transparencia a la información.

Sánchez espera resultados a corto plazo, aunque remarcó que la lucha anticorrupción es difícil. “Las personas tienen que cambiar. Cada uno tiene que contribuir”, aseveró.

Tolerantes con la corrupción by Proética on Scribd

La corrupción es uno de los principales problemas del Estado peruano, según estudio

(Fuente: Andina) El 46% de peruanos señala a la corrupción como uno de los principales problemas del país y un 82% considera que el crimen organizado ha penetrado la política, según un estudio de la Asociación Civil Proética, difundido hoy con motivo del Día Internacional contra La Corrupción.

Tanto en Lima como en el interior del país, la población señala a la delincuencia (62%), la corrupción (46%) y el consumo de drogas (30%) como los mayores problemas del país.

El 61% de los encuestados señala de manera específica la corrupción de funcionarios y autoridades, por amplio margen, como el más serio problema percibido en el Estado peruano.

Cuatro de cada cinco encuestados además percibe que la corrupción ha incrementado en los últimos años y el 53% estima que ésta aumente en el quinquenio siguiente.

A nivel de desempeño institucional, la ciudadanía tiene una evaluación relativamente positiva de los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo; y en contraste, una mayoritariamente tiene una apreciación negativa de los partidos políticos y el Poder Judicial.

En ese sentido, el Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional son consideradas como las tres instituciones más corruptas del país.

Asimismo, 82% de encuestados considera que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la política, principalmente a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con funcionarios en puestos clave (22%), de acuerdo al estudio.

Frente a esta situación, la propuesta de reforma política que parece encontrar mayor aceptación entre los encuestados es que las autoridades destituidas por delitos de narcotráfico, lavado de activos y/o terrorismo no sean reemplazadas y que su curul quede vacía, señaló Proética.

Cuando la corrupción es considerada a un nivel más micro y cercano a los encuestados, el estudio señala que existe tolerancia media a las coimas, los sobornos, la vara (influencia), las argollas y el robo de servicios públicos.

Solo un 10% señala que sí le solicitaron coimas, regalos propinas y/o sobornos pero se negaron a darlos, una menor proporción admite haber accedido, y un porcentaje muy pequeño (1%) admite que lo hizo por iniciativa propia.

De estos dos últimos grupos, el 52% alega haberlo hecho para evitar mayores sanciones y el 37% porque si uno no paga, las cosas no funcionan. En general, de quienes tuvieron contacto con funcionarios corruptos, solo el 11% hizo la denuncia respectiva.

La encuesta se elaboró sobre la base de 1308 encuestas a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos de residentes en el ámbito urbano de las 16 principales ciudades del país.

El 82% advierte que el crimen organizado está en la política

(Fuente: Perú21) La penetración del narcotráfico y de otras redes delictivas en los todos niveles del poder cada vez es más evidente para los peruanos. Según la encuesta nacional de corrupción 2015, de Proética, el 82% de ciudadanos advierte que el crimen organizado está “muy infiltrado” en la política.

Para la mayoría, esta invasión se registra, principalmente, en el financiamiento de las campañas con dinero ilícito (38%), en las conexiones políticas con funcionarios en puestos clave (22%) y en las contrataciones ficticias para lavar dinero (19%), reveló el estudio elaborado por Ipsos Perú.

Además, el 10% de encuestados sostiene que hay infiltración por parte de grupos terroristas. Son poquísimos (2%) los que creen que no pasa nada sucio en la política.

CORRUPCIÓN AUMENTÓ El estudio presentado ayer hace una radiografía del combate a la corrupción. Para el 78% este flagelo se incrementó en los últimos cinco años. Esta percepción es mayor en el nivel socioeconómico D (80%) y menor en el sector A (70%).

Específicamente sobre la labor del Gobierno Central, el 85% de encuestados manifiesta que ha sido poco (47%) o nada (38%) eficaz en la lucha anticorrupción. Apenas el 4% destaca el trabajo de la gestión del presidente Ollanta Humala.

Los peruanos también son pesimistas en sus expectativas sobre el avance para enfrentar problema, ya que el 53% afirma que seguirá aumentando en el futuro.

Vea aquí la infografía completa

El 85% de los peruanos cree que lucha contra la corrupción no es eficaz

(Fuente: Canal N) El 85% de los peruanos considera que la lucha contra la corrupción por parte del Gobierno es poco o nada eficaz, mientras que un 13% cree que sí lo es, según la Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción 2015 realizada de Ipsos Perú por encargo de Proética. Además, el 82% de los encuestados piensa que el crimen organizado está muy infiltrado en la política y 14% cree que está poco infiltrado.

Asimismo, el 38% opina que la delincuencia organizada se manifiesta en la política principalmente mediante el financiamiento de campañas electorales con dinero ilícito, y el 22% afirma que a través de nexos con funcionarios públicos en cargos claves. En tanto, otro estudio presentado por la Universidad del Pacífico, arroja que el 78% de los peruanos considera que la corrupción se ha incrementado en los últimos cinco años.

Del total, el 53% piensa que continuará creciendo en el quinquenio siguiente. Por otro lado, las instituciones percibidas como las más corruptas en el Perú son: el Poder Judicial (47%), el Congreso de la República (44%) y la Policía Nacional (42%).

“Los ciudadanos están escépticos de que puede haber un cambio. Veamos cuáles son las opciones que están participando en el proceso electoral y el grado de desconfianza, casi atraviesa a todas las organizaciones políticas, con la criminalidad o corrupción”, dijo Walter Albán, director de Proética, citado por La República.

Tema: Proética en Medios

Corrupción es principal problema de Perú, dice estudio

(Fuente: Correo) El 46% de peruanos señala a la corrupción como uno de los principales problemas del país y un 82% considera que el crimen organizado ha penetrado la política, según un estudio de la Asociación Civil Proética, difundido hoy con motivo del Día Internacional contra La Corrupción.

Tanto en Lima como en el interior del país, la población señala a la delincuencia (62%), la corrupción (46%) y el consumo de drogas (30%) como los mayores problemas del país.

El 61% de los encuestados señala de manera específica la corrupción de funcionarios y autoridades, por amplio margen, como el más serio problema percibido en el Estado peruano.

Cuatro de cada cinco encuestados además percibe que la corrupción ha incrementado en los últimos años y el 53% estima que ésta aumente en el quinquenio siguiente.

A nivel de desempeño institucional, la ciudadanía tiene una evaluación relativamente positiva de los medios de comunicación y la Defensoría del Pueblo; y en contraste, una mayoritariamente tiene una apreciación negativa de los partidos políticos y el Poder Judicial.

En ese sentido, el Poder Judicial, el Congreso de la República y la Policía Nacional son consideradas como las tres instituciones más corruptas del país.

Asimismo, 82% de encuestados considera que el crimen organizado estaría muy infiltrado en la política, principalmente a través del financiamiento de campañas (38%) y las conexiones con funcionarios en puestos clave (22%), de acuerdo al estudio.

Frente a esta situación, la propuesta de reforma política que parece encontrar mayor aceptación entre los encuestados es que las autoridades destituidas por delitos de narcotráfico, lavado de activos y/o terrorismo no sean reemplazadas y que su curul quede vacía, señaló Proética.

Cuando la corrupción es considerada a un nivel más micro y cercano a los encuestados, el estudio señala que existe tolerancia media a las coimas, los sobornos, la vara (influencia), las argollas y el robo de servicios públicos.

Solo un 10% señala que sí le solicitaron coimas, regalos propinas y/o sobornos pero se negaron a darlos, una menor proporción admite haber accedido, y un porcentaje muy pequeño (1%) admite que lo hizo por iniciativa propia.

De estos dos últimos grupos, el 52% alega haberlo hecho para evitar mayores sanciones y el 37% porque si uno no paga, las cosas no funcionan. En general, de quienes tuvieron contacto con funcionarios corruptos, solo el 11% hizo la denuncia respectiva.

La encuesta se elaboró sobre la base de 1308 encuestas a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos de residentes en el ámbito urbano de las 16 principales ciudades del país.

Mayoría de peruanos acostumbrados y resignados a la corrupción

(Fuente: Prensa Latina) La gran mayoría de los peruanos conviven con la corrupción, creen que penetra todos los sectores, incluyendo el poder judicial y la policía y creen que ese flagelo seguirá creciendo en los próximos años, según una encuesta difundida hoy.

El sondeo de la empresa privada Ipsos determina que 85 por ciento de los peruanos cree ineficaz la lucha gubernamental contra la corrupción y 85 por ciento que el crimen organizado está muy infiltrado en la política.

También señala que 38 por ciento estima que la delincuencia organizada financia campañas electorales y 22 por ciento dice que los criminales tienen conexiones políticas con funcionarios claves.

Además, el sondeo, encargado por la organización no gubernamental Proética, indica que 96 por ciento de los encuestados sostienen que en los últimos años la corrupción aumentó (78 por ciento) o se mantuvo igual (18 por ciento).

Por otra parte, 53 por ciento opina que la corrupción seguirá creciendo en el quinquenio siguiente y 27 por ciento que será igual.

En el plano de las instituciones, el poder judicial es considerado corrupto por 47 por ciento, desprestigio que comparten el parlamento (44 por ciento) y la policía (42).

El director de Proética, Walter Albán, señaló que los ciudadanos están escépticos sobre la posibilidad de un cambio.

“Veámos cuáles son las opciones que están participando en el proceso electoral y el grado de desconfianza, casi atraviesa a todas las organizaciones políticas, con la criminalidad o corrupción”, dijo.

La candidata presidencial favorita de las encuestas para los comicios de abril de 2016, Keiko Fujimori, tiene pendientes explicaciones sobre fondos usados en su campaña electoral de 2016, pero una comisión parlamentaria rechazó un pedido para convocarla a declarar al respecto.

Ella está identificada con el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, preso por corrupción y otros crímenes y cuya administración (1990-2000) es considerada una de las más corruptas en décadas.

El expresidente Alan García, que pretende su tercera elección, tiene pendientes casos de corrupción investigados por una comisión parlamentaria, y el también candidato exmandatario Alejandro Toledo (2001-06) enfrenta un proceso por lavado de dinero, y hay sospechas sobre otros candidatos.

85% estima que no es eficaz la lucha del gobierno contra la corrupción

(Fuente: La República) El 85% de los peruanos considera que es poco o nada eficaz la lucha contra corrupción por parte del gobierno, mientras apenas 13% considera que sí lo es y 2% no precisa, según la Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción 2015 de Ipsos Perú, por encargo de Proética.

Asimismo, el 82% de los peruanos piensa que el crimen organizado está muy infiltrado en la política, es decir, así lo creen cuatro de cada cinco encuestados. Solo el 14% estima que está poco infiltrado, 2% nada infiltrado y 2% no precisa.

Preguntados por cómo se manifiesta la delincuencia organizada en la política, el 38% opina que ocurre principalmente con el financiamiento de campañas electorales con dinero ilícito, y el 22% dice que a través de conexiones políticas con funcionarios que se encuentran en puestos claves.

Otro dato importante que revela este nuevo estudio, presentado anoche en la Universidad del Pacífico, es que cuatro de cada cinco peruanos percibe que la corrupción ha aumentado en los últimos cinco años. De tal manera que el 78% indica que se incrementó, y 18% comenta que sigue igual.

Asimismo, el 53% opina que la corrupción continuará creciendo en el quinquenio siguiente, 27% expresa que será igual y solo 7% cree que disminuirá.

¿Cómo se percibe a las instituciones? El Poder Judicial se ve como una de las tres instituciones más corruptas (47%), le siguen el Congreso (44%) y la Policía Nacional con (42%).

“Hay escepticismo”

Sobre estos preocupantes indicadores, el director de Proética, Walter Albán, consideró que la población percibe que hay impunidad, escándalos en diferentes niveles y la política se ha ido devaluando.

“Los ciudadanos están escépticos de que puede haber un cambio. Veámos cuáles son las opciones que están participando en el proceso electoral y el grado de desconfianza, casi atraviesa a todas las organizaciones políticas, con la criminalidad o corrupción”.

La consulta, realizada en Lima y las principales ciudades del país, indica que en lo que se refiere a la tolerancia a la corrupción, en general, solo el 6% de la población es altamentamente condescendiente, un 72% presenta tolerancia media y solo 22% muestra un rotundo rechazo.

“Ya hemos asistido a un debate en el Congreso -opina Walter Albán- donde no ha habido la posibilidad de que se pongan los candados suficientes para evitar que el dinero mal habido ­­­­ coloque en ese poder del Estado a personas que ya están directamente vinculadas con estas mafias”.

Los ciudadanos observamos que hay instituciones ajenas a la lucha contra la corrupción. “En la encuesta aparece como algo muy preocupante una tolerancia alta a la corrupción… No aparece claro cómo se puede producir una mejora, una reacción, todo lo contrario, se genera escepticismo o, de alguna forma, también resignación”, explica Albán.

En el tema de la impunidad, el sondeo de Ipsos Perú indica que, a la pregunta de por qué no se sanciona la corrupción, el 53% cree que todos están amarrados, 29% que faltan leyes adecuadas y 22% que no se investiga. Al parecer nos estamos acostumbrando a convivir con los actos de corrupción.

Conciencia ciudadana

El director de Proética sostiene que “son los sectores más sanos de la sociedad los que todavía se indignan, pero esos son cada vez menos, por eso es importante la labor de los medios y organizaciones de la sociedad civil para promover una conciencia ciudadana capaz de hacer alianzas con sectores dentro del Estado, cada vez más arrinconados para dar la lucha contra la corrupción”.

Opina que quienes están en contra de la corrupción tienen que promover una movilización de la sociedad civil “para sustituir la resignación por la indignación”.