Presentan plataforma Ojo en la obra y resultados de informes de control y situaciones adversas identificadas en dos obras públicas en Cusco

El viernes 27 de mayo de 2022 en la ciudad de Cusco, la Red de Integridad de Cusco, la Gerencia Regional de Control de Cusco en alianza con Proética y el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente presentaron los resultados del control gubernamental y situaciones adversas identificadas en dos obras públicas en Cusco: Carretera Río Blanco Mollepata y Vía Expresa. 

El objetivo del evento fue informar a la ciudadanía los resultados de los informes de control desarrollados por la Contraloría General de la República y las situaciones adversas identificadas de las obras: Mejoramiento Carretera Río Blanco – Mollepata – Cu 109, distrito de Mollepata, provincia de Anta, Región Cusco; y Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo De Versalles. Así como presentar la plataforma de seguimiento a las situaciones adversas: “Ojo en la obra – Monitoreo ciudadano de obras públicas. 

El evento inició con las palabras de bienvenida de la coordinadora de la MCLCP de Cusco, Amparo Vargas, quien destacó la importancia del aprendizaje de la ética desde la temprana edad como medida preventiva de la corrupción en el mediano y largo plazo. Posteriormente, el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial de la CGR, Luis Alonso Robas Sánchez, habló sobre el control concurrente y la importancia de las alianzas con sociedad civil para el monitoreo efectivo de la respuesta gubernamental; y señaló que “para tener un buen control, no solo las entidades públicas y privadas deben hacer su labor, sino también la sociedad, que es un aliado natural del control gubernamental. Nosotros necesitamos que la sociedad sea un aliado”. 

En tanto, la directora del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, Paola Barragán, explicó sobre la importancia de la aplicación de estándares de integridad en la gestión de obras públicas. “Las redes de integridad utilizan los estándares para interlocutor con los gobiernos regionales e identificar si, efectivamente, se están cumpliendo con los estándares en las dos obras”, indicó Barragán. 

La presentación de los resultados del informe sobre el mejoramiento Integral de la Vía Expresa estuvo a cargo de la gerenta regional de Control de Cusco de la CGR, Smith Flores, mientras que el jefe de la Oficina de Control Interno del Gobierno Regional de Cusco, César Ordoñez, se encargó de presentar los resultados del informe sobre el mejoramiento de la Carretera Río Blanco – Mollepata. 

Por otro lado, Vladimir Acuña, miembro de la Red de Integridad de Cusco, expuso sobre el uso de la herramienta de vigilancia ciudadana “Ojo en la obra”, que busca monitorear y visibilizar el estado de las situaciones adversas en obras públicas de la región. Además, durante su presentación invitó a la ciudadanía a visitar esta plataforma para poder visualizar el seguimiento del estado de los informes de control realizado por la Contraloría. 

En cuanto a las reflexiones y conclusiones finales de las presentaciones, estuvieron a cargo del director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, quien recalcó la importancia de la Red de Integridad y el trabajo colaborativo entre gobierno regional, sector privado y sociedad civil para promover la integridad pública y la lucha contra la corrupción. 

Designan a Carmen Mc Evoy como presidenta de Proética

Foto: El Comercio

La reconocida historiadora Carmen Mc Evoy fue nombrada presidenta del Consejo Directivo de Proética, consorcio conformado por la Asociación de Exportadores, la Comisión Andina de Juristas, el Instituto Prensa y Sociedad y la Asociación Civil Transparencia.

Mc Evoy, quien abrió la embajada del Perú en la República de Irlanda, se convierte, asimismo, en la primera mujer que presidirá esta organización fundada en el año 2002, luego de aceptar la invitación cursada por la Asamblea General.

Proética tiene como misión impulsar iniciativas y políticas para prevenir y combatir la corrupción, y erradicar la impunidad en el Perú; además, representa en nuestro país a Transparencia Internacional, la principal institución civil que trabaja contra la corrupción a nivel global.

Para contribuir a esa misión, la doctora Mc Evoy ha anunciado que dirigirá buena parte de su esfuerzo a dotar de renovado significado a la palabra “ética”, con la finalidad que este poderoso concepto sea difundido y aplicado en todos los ámbitos de nuestra sociedad, en especial la escuela. En medio de un contexto de creciente deterioro institucional, político y social en el que la corrupción parece desbordada es necesario potencializar valores como el trabajo honesto de millones de ciudadanas y ciudadanos que sostienen, en silencio, al Perú.

Carmen Mc Evoy es bachiller en Educación (UNIFÉ) e historiadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde obtuvo una maestría, además es Doctora (Phd) por la Universidad de California en San Diego y ganadora de la prestigiosa beca John Simon Guggenheim. Mc Evoy, quien presidió la Comisión Consultiva del Proyecto Especial Bicentenario, es profesora de Historia en The University of the South-Sewanee, donde fundó la sección de Historia Latinoamericana. Autora de libros como “La Utopía Republicana: Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1997-2017)”; “Guerreros Civilizadores: Sociedad, política y cultura durante la Guerra del Pacífico”; “Homo Politicus” y “La República Agrietada”, entre otros. Mc Evoy pone a disposición de Proética todo su conocimiento, experiencia y espíritu de servicio.

Los asociados de Proética agradecieron la dedicación brindada por Rafael Fernández Stoll, quien, como vicepresidente del consorcio, ejerció las funciones de presidente hasta el nombramiento de Mc Evoy.

Lima, 26 de mayo de 2022

Presentación de los informes de control y situaciones adversas identificadas en dos obras públicas en Cusco y la plataforma “Ojo en la obra”

PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CONTROL Y SITUACIONES ADVERSAS IDENTIFICADAS EN DOS OBRAS públicas DE cusco

La Red de Integridad de Cusco, la Gerencia Regional de Control de Cusco en alianza con Proética, tienen el agrado de invitarle al Foro Público: Informes de control y situaciones adversas identificadas de los proyectos de inversión pública en la región Cusco de la Vía Expresa y de la Carretera Río Blanco Mollepata y presentación de la plataforma “Ojo en la obra – Seguimiento ciudadano a obras públicas”.

Este foro público tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre los resultados del control gubernamental y situaciones adversas desarrollados por la Contraloría General de la República en la región Cusco de las obras: Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la Ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo de Versalles, y Mejoramiento Carretera Río Blanco – Mollepata, distrito de Mollepata, provincia de Anta, región Cusco.

Además, se presentará la plataforma de seguimiento a las situaciones adversas: “Ojo en la obra – Monitoreo ciudadano de obras públicas”. El evento se transmitirá a través del Facebook de Proética.

Para participar en el evento, regístrate aquí.

Gobernanza Ambiental Latam

A partir de la experiencia de haber trabajado por más de diez años en la agenda de gobernanza ambiental y finanzas climáticas en diferentes países de América Latina y el Caribe, los capítulos de Transparencia Internacional (TI) de Perú, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana convergen en una visión común para hacer frente a múltiples problemas vinculados con la gobernanza ambiental, los crímenes y delitos ambientales, el acceso a la justicia, la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos naturales.

La variedad de los trabajos liderados por los capítulos de TI de la región se ha manifestado en producción y divulgación de conocimiento, elaboración de propuestas de políticas públicas, informes periodísticos, incidencia en los sistemas de control público, así como instrumentos de gestión y marcos normativos, apoyo a órganos de control, identificación y apertura de datos, movilización ciudadana, acuerdos internacionales e iniciativas de organismos multilaterales.

Objetivo General

Busca incidir en la gobernanza ambiental de la cuenca amazónica de América Latina para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la gestión de los bosques, el cumplimiento de los derechos humanos (con énfasis en defensores ambientales y anticorrupción), así como generar capacidades para identificar y sancionar las cadenas de trazabilidad delictiva que ocasionan los crímenes ambientales; ocasionados principalmente, por la corrupción y el crimen organizado.

Componentes

Escuelas Anticorrupción de la Cuenca Amazónica

Vídeos

Segunda Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2024

Español

Portugués

Inglés

Primera Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal LATAM 2023

Subtítulos Inglés

Subtítulos Portugués

Acuerdo de Escazú

En el marco del seguimiento al “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” más conocido como Acuerdo de Escazú, Proética, junto con otras organizaciones nacionales, impulsan espacios de discusión y debate, así como articulan acciones conjuntas para promover la ratificación de dicho Acuerdo. Es así como organizaciones de sociedad civil elaboraron un primer plan de trabajo conjunto para impulsar la ratificación del Acuerdo en este nuevo periodo congresal. Entre las organizaciones que se han sumado al plan podemos mencionar a la SPDA, DAR, OXFAM, Amnistía Internacional, DHSF, RAF, HIVOS, Kené y ERI.

En el mencionado Acuerdo, se establecen estándares jurídicos sobre acceso a la información, participación, justicia ambiental y personas defensoras del medio ambiente. Estándares sobre acceso a la información (Artículo 5. Accesibilidad (principio de máxima publicidad), denegación, condiciones para la entrega de información, Mecanismo de Revisión Independientes; artículo 6.Generación y divulgación. Estándares sobre participación pública en los procesos de toma de decisión ambiental (Artículo 7). Estándares sobre Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales y; estándares sobre defensores/as ambientales.

Seminario: Escazú como herramienta para prevenir y combatir la corrupción en asuntos ambientales

Para hacer de conocimiento la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú en nuestro país y, particularmente en las regiones amazónicas, en noviembre del 2021, las Redes Anticorrupción Forestal de Ucayali, Madre de Dios y Loreto, organizaron con el apoyo de organizaciones nacionales, el Seminario “Escazú como herramienta para prevenir y combatir la corrupción en asuntos ambientales”. Este seminario tuvo como objetivo demostrar la relación entre los derechos a la transparencia y acceso a la información, participación en asuntos ambientales y acceso a la justicia ambiental y su relación con la prevención y lucha contra la corrupción en asuntos ambientales.

Seminario: Día Uno

Seminario: Día Dos

Seminario: Día Tres

Campaña

#ESCAZÚAHORA

Es una campaña que busca exhortar al Congreso de la República a comprometerse con la ciudadanía a impulsar y aprobar la ratificación del «Acuerdo de Escazú» durante el periodo parlamentario 2020-2021. Esto permitirá mejorar las capacidades institucionales para atender las diversas y urgentes prioridades ambientales y climáticas en el país.
Leer más

Estadísticas sobre defensores ambientales

En el marco de la promulgación del Decreto Supremo Nº 004-2021-JUS, que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, a mayo del 2021, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) contaba con información en el Registro sobre Situaciones de Riesgo de personas defensoras de derechos humanos sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el Perú:

102 personas se encuentran registradas. De las cuales 85 corresponden a personas defensoras de derechos humanos y 17 a sus familiares.

Estos registros corresponden a 26 situaciones de riesgo presuntamente ocurridas en 11 departamentos: dos (2) en Amazonas, una (1) en Cusco, dos (2) en Huánuco, dos (2) en Junín, dos (2) en Lambayeque, dos (2) Lima, una (1) en Loreto, cuatro (4) en Madre de Dios, una (1) en Piura, una (1) en San Martín y ocho (8) en Ucayali.

Estas situaciones de riesgo están asociadas a situaciones graves como la muerte de siete (7) personas defensoras de derechos humanos. Las más numerosas son las amenazas a la seguridad personal que pondrían en riesgo a 89 personas y/o sus familiares. Por otra parte, en cuanto a la fuente del riesgo, el narcotráfico incide en 21 personas defensoras de derechos humanos y sus familiares, la tala ilegal pone en riesgo a 29, la minería ilegal afecta a 11 de ellas y el tráfico de tierras a 12, siendo las más numerosas. Cabe indicar que, en las situaciones de riesgo identificadas, varias fuentes de riesgo pueden identificarse sobre un mismo caso.

Asimismo, la Defensoría del Pueblo cuenta con información de los casos en los que ha intervenido y que involucran a defensores de derechos humanos, entre ellos defensores ambientales e indígenas. En varios de estos casos, la Defensoría se ha manifestado y ha formulado recomendaciones a las entidades del Estado competentes sobre la situación de riesgo en la que viven los defensores, líderes y activistas ambientales.

En este sentido, el 2 de junio del 2021, solicitamos información a dicha institución sobre amenazas y vulneraciones de derechos de defensores ambientales en el período 2020-2021. La Defensoría del Pueblo brindó información respecto a 8 casos de defensores ambientales asesinados durante ese período: