Perú sufre nuevo deterioro en el Índice de Percepción de Corrupción 2021 de Transparencia Internacional

Casos de corrupción durante la pandemia, investigaciones por gran corrupción y designaciones cuestionadas explicarían el cambio, según Proética. 

En el año 2018, cuando las investigaciones del caso “Lava Jato” estaban en auge y con el destape de la red de corrupción de los “Cuellos Blancos del Puerto”, nuestro país obtuvo su peor ubicación en el ranking del Índice de Percepciones de Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional desde 2012: puesto 105 de 180 países evaluados. En los dos años siguientes, posiblemente debido al avance de las investigaciones contra la gran corrupción, así como por la discusión y aprobación de algunas reformas, como la creación de la Junta Nacional de Justicia y los ajustes al régimen de financiamiento de campañas políticas, el Perú recuperó algunos puestos. 

Sin embargo, la nueva edición 2021 del IPC, publicada hoy por Transparencia Internacional, trae malas noticias, pues del puesto 94 en el que nos ubicamos en la edición 2020, volvemos al 105. 

El promedio global este año es de 43 puntos, en una escala que va de 0 (percepción de grave y extendida corrupción) hasta 100 (percepción de corrupción apropiadamente controlada). Nuestro país ha obtenido 36 puntos, cuando el 2020 había obtenido 38. 

¿Cómo interpretar este ligero, pero negativo movimiento? 

El IPC ha sido construido con datos que cubren el 2020 y los primeros nueve meses del 2021, es decir, no llega a registrar los escándalos más graves del gobierno actual, vinculados al exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, pero sí llegaría a capturar las cuestionadas designaciones de los dos primeros meses, así como el problema de la falta de transparencia en las reuniones del propio presidente Pedro Castillo. 

El marco de tiempo permite considerar en la evaluación los casos de contrataciones en la atención al Covid-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria, así como el caso de vacunaciones irregulares o “Vacunagate”. También permite añadir a la lectura de los datos los lentos avances en las investigaciones del caso “Lava Jato” y la irrupción del caso “Dinámicos del Centro”, vinculado al partido de gobierno. 

Corrupción y derechos humanos 

El análisis de Transparencia Internacional de este año cruza los datos del IPC con el componente de libertades civiles del Índice de Democracia (The Economist Intelligence Unit) y verifica la fuerte relación existente entre los esfuerzos para combatir la corrupción y el respeto por los derechos humanos, en tanto aquellos países que se ubican mejor en el IPC también muestran un mejor desempeño en esta dimensión. 

Sin embargo, sucede lo opuesto. Un ejemplo de ello es que, de los cientos de asesinatos de defensores de derechos humanos registrados en todo el mundo, el 98% ocurrieron en países que se ubican por debajo del promedio global del IPC. En este grupo se incluye nuestro país, donde la situación es dramática principalmente para los defensores ambientales de nuestra Amazonía.

¿Qué debe hacerse? 

En agosto pasado, Proética presentó una agenda priorizada de medidas para combatir la corrupción en nuestro país. Entre los puntos más saltantes de esta agenda se encuentran reimpulsar la reforma del servicio civil, fortalecer el marco de transparencia y acceso a la información, continuar con la implementación de las reformas política y judicial, y mejorar los mecanismos de articulación para investigar crímenes complejos, que vinculan corrupción con organizaciones criminales y delitos ambientales. 

Actualmente, el gobierno se encuentra revisando la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. En opinión del Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla, este proceso es una oportunidad para recuperar el espacio perdido.  

“Esto solamente será posible si las medidas van acompañadas de una indispensable inyección de recursos, sobre una base técnica, si hay un adecuado mecanismo de rendición de cuentas de los avances y si se aclaran los cuestionamientos que envuelven al entorno cercano del presidente Castillo”, advierte Rotta Castilla. 

Descarga el reporte aquí.

Audiencia

En el marco del seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno peruano con las comunidades indígenas de Santa Clara de Uchunya, Unipacuyacu, Nuevo Amanecer Hawai y Alto Tamaya-Saweto, quienes presentaron la Audiencia temática “Corrupción y violaciones a los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonía peruana” el 06 de octubre del 2020, en el marco del 177º Periodo de Sesiones Virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitamos información sobre el avance de los compromisos asumidos por el Estado peruano a diversas entidades que participaron en la Audiencia, entre ellas, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), al Ministerio de Cultura y al Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la respuesta de las mencionadas entidades no muestra un avance significativo en relación a la mejora de la situación de las comunidades denunciantes y a lo solicitado en la mencionada audiencia. El MINJUSDH informó de algunas acciones de coordinación con entidades del Sistema de Administración de Justicia y otros niveles de gobierno, en mayo del 2021, en la región de Ucayali. Entre estas acciones destacan una reunión de alto nivel donde participaron altos funcionarios del MINJUSDH, Ministerio de Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Cultura y DEVIDA, así como funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali, de la Corte Superior de Justicia de Ucayali y la Presidencia de la Junta de Fiscales de Ucayali, con el objetivo de presentar los contenidos y alcances del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, y explorar posibles acuerdos para la adopción de acciones de prevención en favor de las referidas personas, especialmente, defensores y defensoras indígenas que se encuentran en riesgo en el departamento de Ucayali. (Acceder al Decreto Supremo 004-2021-JUS, que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-crea-el-mecanismo-intersectorial-para-la-decreto-supremo-n-004-2021-jus-1946184-4/). Por otro lado, frente a esta realidad, las actividades ilegales siguen avanzando en la región Ucayali. Esto se puede evidenciar de un reciente diagnóstico de Proética elaborado por Propurus, sobre las actividades ilegales en el Bajo Ucayali, a partir de un levantamiento de información cualitativa en base a entrevistas con líderes indígenas de la zona. Este diagnóstico también recoge información cartográfica de la zona con detalles de las actividades extractivas, carreteras y actividades ilegales que afecten el paisaje ecológico. Asimismo, se financió un sobrevuelo cubriendo un ámbito que incluyó las áreas aledañas que van desde Nueva Requena por el sur hasta Contamana por el norte, y el cerro El Cono dentro de la Reserva Indígena Isconahua por el este, hasta el piedemonte de la Cordillera Azul por el norte siguiendo el curso del río Pisqui. En el sobrevuelo se constataron algunas de las versiones comentadas por los líderes de las organizaciones indígenas entrevistados previamente. Igualmente, se realizó un viaje a la comunidad nativa Callería, para tomar algunas declaraciones de los líderes del pueblo Isconahua, presentes en dicha comunidad. Entre los principales hallazgos de ilegalidades que vienen generando presión en territorios indígenas y deforestación en la Amazonía podemos mencionar: a) Actividades vinculadas a la extracción Forestal; b) Expansión de cultivos ilícitos; c) Caminos Ilegales; d) Cacería ilegal.

Líderes y lideresas indígenas que participaron en la audiencia

Conoce a los defensores y defensoras indígenas que
representaron a sus comunidades ante la CIDH

Lideresa de la Comunidad Nativa Alto Tamaya – Saweto

Diana Ríos Rengifo

Su padre, Jorge Rios Pérez, es uno de los cuatro lideres de la comunidad que fueron asesinados por defender su territorio. Denunciaron muchas veces los crimenes ambientales y las amenazas de muerte ante todas las instancias del Estado peruano, sin ser atendidos.
Presidente de la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya

Efer Silvano Soria

Desde hace años, la comunidad viene siendo amenazada y hostigada por luchar contra una empresa de palma aceitera que les arrebato sus tierras. A pesar de existir una medida cautelar que ordena el cese inmediato de actividades, la empresa continua sus operaciones.
Lideresa de la Comunidad Nuevo Amanecer Hawai

Maribel Casancho Flore

En plena pandemia fue secuestrada y torturada junto a su esposo, el defensor indigena, Gonzalo Pio. Su esposo fue asesinado al igual que suegro, Mauro Pio, hace unos años, por su defensa del territorio frente al narcotrafico y la tala ilegal. Ella salvo de morir y hoy reclama justicia
Presidente de la Comunidad Nativa de Unipacuyacu

Jesús Cahuasa

Es el nuevo presidente de la comunidad tras el asesinato de Arbildo Melendez durante la pandemia. Por mas de 20 años, su comunidad ha venido luchando por la titulación de sus territorios enfrentándose a la múltiples agresiones del narcotrafico y a la tala ilegal.