ESCUELA ANTICORRUPCIÓN Y GESTIÓN FORESTAL

Este espacio busca fortalecer los conocimientos de las voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal en gobernanza y gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales, entre otros temas.

Comprende dos etapas

METODOLOGÍA

Teórico

Los participantes fortalecen sus capacidades a través de módulos de aprendizaje temáticos, dictados por especialistas en las diferentes materias impartidas.

Práctico

Se elaboran planes de acción en base a lo aprendido en la etapa teórica y las problemáticas identificadas en sus regiones para llevar a cabo iniciativas de vigilancia ciudadana y lucha contra la corrupción en las gestiones forestal

Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

¿Quieres ser voluntario/a?

Sigue los siguientes requisitos.

Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas.

Requisitos

Ser una persona íntegra y comprometida, dispuesta a trabajar en equipo, proactiva y comprometida en la lucha contra la corrupción en temas forestales y ambientales.

Vivir en una de las tres regiones: en Madre de Dios, Loreto o Ucayali.

Con disponibilidad de tiempo para tomar los cursos de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

Comprometido a apoyar/ liderar en las actividades acordadas en la Escuela Anticorrupción y Gestión Forestal.

Proceso de Postulación

Atento a las convocatorios de nuestra Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

En caso que no estés a tiempo para postular a la Escuela puedes contactarte con nosotros o escribir a las páginas de RAF de la región respectiva.

Beneficios

Ser parte de una Red motivada en poner a la luz la corrupción dentro del sector forestal.

Luchar en conjunto a favor a los derechos de los pueblos indígenas

Ser parte de una RED reconocida por su integridad y motivación por luchar, esto te apoya como sustento al postular a fondos comprometidos en temas similares.

Caso Cocha Anía

El caso Cocha Anía involucra al ex titular de la Dirección regional sectorial de agricultura de Ucayali (DRSAU), Isaac Huamán Perez (2015-2018), contra quien se dictó 18 meses de prisión preventiva por liderar una organización criminal dedicada al tráfico de tierras, y que ahora se encuentra en libertad por una solicitud de excarcelación debido a la situación de contagios por COVID-19 en el establecimiento penitenciario de Pucallpa. Sin embargo, actualmente se encuentra trabajando, en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
(Fuente: Epicentro TV y Proética)

Junto con otros exfuncionarios de la DRSAU son investigados por la entrega de predios de manera irregular en el distrito de Nueva Requena. La investigación se centra en la titulación ilegal de predios de dominio de comunidades nativas y del Estado a favor de familiares de trabajadores de la DRSAU y de alcaldes del departamento de Ucayali, entre otros, y testaferros, personas que solo prestaban sus nombres para que se concrete la titulación con el objetivo de, posteriormente, vender o traspasar dichos predios.

Sector de Cocha Anía donde supuestamente lotizaron a agricultores fantasmas. Foto: La República

El traspaso de tierras pertenecientes a las comunidades nativas y bosques de producción permanente (BPP), así como áreas de conservación regional, ha tenido como destinatarios a empresas extranjeras para la siembra de palma y cacao, en la zona de Nueva Requena se observan plantaciones de arroz y palma aceitera. En el caso Cocha Anía II se ha contemplado a Dennis Melka como autor mediato. Proética ha hecho seguimiento al caso desde sus inicios fiscales. Nuestras actividades consisten en dar seguimiento al curso de las investigaciones en trámite, a fin de vigilar su correcto desarrollo y el eficiente desempeño de los operadores de justicia que participan en los procesos penales abiertos en contra de los funcionarios públicos, trabajadores y representantes de las empresas y demás partícipes de estos hechos, hasta que se sancione a los responsables de estos delitos.

Noticias sobre el caso

Detienen al director regional de Agricultura de Ucayali por tráfico de tierras

El pasado 12 de diciembre de 2018, el director regional de Agricultura de Ucayali, Isaác Huamán Pérez junto al director de Titulación y Formalización de Predios, Christofer Hernández fueron detenidos. Ambos funcionarios habrían adjudicado certificados de posesión a traficantes y desaparecido más de 128 expedientes titulación de predios del sector Cocha Anía con ayuda de otros funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU).
Leer más

El fiscal solitario que intentó construir un “Lava Jato” en el Amazonas

Estos predios, que pertenecían a comunidades indígenas, bosques de producción permanente (BPP) y áreas de conservación, eran entregados a personas que no vivían en la zona para luego ser vendidas a empresas extranjeras para la siembra de palma y cacao.
Leer más