
El pasado 06 de octubre, Proética junto a representantes de organizaciones de sociedad civil y de comunidades indígenas se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer cuatro casos de corrupción y asesinatos de líderes indígenas contra el Estado Peruano.
Qué estamos solicitando
- Enviar una comunicación al Estado peruano, en la cual se manifieste la preocupación sobre la forma en que la corrupción está facilitando las agresiones contra los defensores y defensoras de derechos humanos de las comunidades indígenas solicitantes.
- Solicitar al Estado peruano una evaluación del impacto de los actos de corrupción y la impunidad sobre los derechos humanos individuales y territoriales de las víctimas de las comunidades solicitantes, en correspondencia con la recomendación 524.1 y 524.2 del informe de esta comisión Corrupción y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.
- Solicitar al Estado información sobre el estado de los procesos judiciales relacionados a estos casos a cargo de la Fiscalía de la Nación, Poder Judicial y Tribunal Constitucional.
- Emitir una nota de prensa, en la cual se informe sobre las respuestas del Estado peruano a las solicitudes del punto 2 y 3.
- Organizar una visita in loco a los territorios ancestrales de las cuatro comunidades.
- Al Estado Peruano:
- Reconocer, a través de un título de propiedad formal, la totalidad del territorio ancestral perteneciente a las comunidades de Santa Clara de Uchunya, Unipacuyacu y Nuevo Amanecer Hawai, así como asegurar a la comunidad de Alto Tamaya-Saweto la capacidad de control sobre su territorio ya titulado.
- Revocar todos los derechos otorgados fraudulentamente a terceros sobre dichas tierras, suspender procesos en trámite de títulos habilitantes y abstenerse de otorgar nuevos derechos en el futuro; así como garantizar el retiro de invasores y que la ocupación de las tierras sea pacífica y sin la presencia de intrusos.
- Detener todas las actividades económicas, legales e ilegales, que se desarrollan en los territorios de las comunidades solicitantes que violan los derechos de los pueblos indígenas y generan daños ambientales.
- En el caso de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, ejecutar la medida cautelar de suspensión inmediata de las actividades depredatorias de desbosque y tala de la empresa Plantaciones Pucallpa S.A.C. dictada por el Cuarto Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional. - Velar para que el reconocimiento de la comunidad Nuevo Amanecer Hawai no se vea vulnerado por procesos judiciales o administrativos iniciados en represalia.
- Brindar medidas de protección concretas y efectivas para garantizar la integridad de víctimas, denunciantes y operadores de justicia; así como para prevenir nuevos ataques contra los líderes y miembros de las comunidades y organizaciones indígenas solicitantes, en su condición de defensores y defensoras indígenas de derechos humanos, en correspondencia con la recomendación 524.4 del informe de esta
comisión Corrupción y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos. - Hacer efectivas las medidas de protección ya otorgadas como las garantías personales otorgadas por el Ministerio del Interior a favor de la viuda y menores hijos del líder indígena asesinado Arbildo Meléndez de la Comunidad Nativa Unipacuyacu.
Revisa la solicitud de audiencia temática enviada a la CIDH aquí.
Revisa la ampliación de la solicitud de audiencia temática por el caso de la Comunidad Nativa de Nuevo Amanecer Hawái aquí.
Videos sobre la audiencia temática ante la CIDH
Panel: "¿Cómo la corrupción destruye el ambiente y afecta la vida de las personas en la Amazonía?"
Evento realizado en el marco de la 19° Conferencia Internacional Anticorrupción.