CIDH

El 06 de octubre de 2020, Proética junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil (IDL) y de comunidades nativas y representaciones indígenas se presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer casos de corrupción y asesinatos de líderes indígenas, se enmarcó la responsabilidad del Estado Peruano.

¿Qué solicitamos?

Enviar una comunicación al Estado peruano, en la cual se manifieste la preocupación sobre la forma en que la corrupción está facilitando las agresiones contra los defensores y defensoras de derechos humanos de las comunidades indígenas solicitantes.

Solicitar al Estado peruano una evaluación del impacto de los actos de corrupción y la impunidad sobre los derechos humanos individuales y territoriales de las víctimas de las comunidades solicitantes, en correspondencia con la recomendación 524.1 y 524.2 del informe de esta comisión Corrupción y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.

Solicitar al Estado información sobre el estado de los procesos judiciales relacionados a estos casos a cargo de la Fiscalía de la Nación, Poder Judicial y Tribunal Constitucional.

Emitir una nota de prensa, en la cual se informe sobre las respuestas del Estado peruano a las solicitudes del punto 2 y 3.

Organizar una visita in loco a los territorios ancestrales de las cuatro comunidades.

Solicitamos al Estado peruano

Reconocer, a través de un título de propiedad formal, la totalidad del territorio ancestral perteneciente a las comunidades de Santa Clara de Uchunya, Unipacuyacu y Nuevo Amanecer Hawai, así como asegurar a la comunidad de Alto Tamaya-Saweto la capacidad de control sobre su territorio ya titulado.

Asegurar la capacidad de control sobre sus territorios a la comunidad de Alto Tamaya-Saweto.

Revocar todos los derechos otorgados fraudulentamente a terceros sobre dichas tierras, suspender procesos en trámite de títulos habilitantes y abstenerse de otorgar nuevos derechos en el futuro; así como garantizar el retiro de invasores y que la ocupación de las tierras sea pacífica y sin la presencia de intrusos.

Detener todas las actividades económicas, legales e ilegales, que se desarrollan en los territorios de las comunidades solicitantes que violan los derechos de los pueblos indígenas y generan daños ambientales.

En el caso de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, ejecutar la medida cautelar de suspensión inmediata de las actividades depredatorias de desbosque y tala de la empresa Plantaciones Pucallpa S.A.C. dictada por el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.

Velar para que el reconocimiento de la comunidad Nuevo Amanecer Hawai no se vea vulnerado por procesos judiciales o administrativos iniciados en represalia.

Brindar medidas de protección concretas y efectivas para garantizar la integridad de víctimas, denunciantes y operadores de justicia; así como para prevenir nuevos ataques contra los líderes y miembros de las comunidades y organizaciones indígenas solicitantes, en su condición de defensores y defensoras indígenas de derechos humanos, en correspondencia con la recomendación 524.4 del informe de esta comisión Corrupción y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.

Hacer efectivas las medidas de protección ya otorgadas como las garantías personales otorgadas por el Ministerio del Interior a favor de la viuda y menores hijos del líder indígena asesinado Arbildo Meléndez de la Comunidad Nativa Unipacuyacu.

Revisa la solicitudes enviadas a la CIDH

Seguimiento a los compromisos

En el marco del seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno peruano con las comunidades indígenas de Santa Clara de Uchunya, Unipacuyacu, Nuevo Amanecer Hawai y Alto Tamaya-Saweto, quienes presentaron la Audiencia temática “Corrupción y violaciones a los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonía peruana” el 06 de octubre del 2020, en el marco del 177º Periodo de Sesiones Virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitamos información sobre el avance de los compromisos asumidos por el Estado peruano a diversas entidades que participaron en la Audiencia, entre ellas, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), al Ministerio de Cultura y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, la respuesta de las mencionadas entidades no muestra un avance significativo en relación a la mejora de la situación de las comunidades denunciantes y a lo solicitado en la mencionada audiencia.

El MINJUSDH informó de algunas acciones de coordinación con entidades del Sistema de Administración de Justicia y otros niveles de gobierno, en mayo del 2021, en la región de Ucayali. Entre estas acciones destacan una reunión de alto nivel donde participaron altos funcionarios del MINJUSDH, Ministerio de Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Cultura y DEVIDA, así como funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali, de la Corte Superior de Justicia de Ucayali y la Presidencia de la Junta de Fiscales de Ucayali, con el objetivo de presentar los contenidos y alcances del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, y explorar posibles acuerdos para la adopción de acciones de prevención en favor de las referidas personas, especialmente, defensores y defensoras indígenas que se encuentran en riesgo en el departamento de Ucayali.

Acceder al Decreto Supremo 004-2021-JUS, que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos

Por otro lado, frente a esta realidad, las actividades ilegales siguen avanzando en la región Ucayali. Esto se puede evidenciar de un reciente diagnóstico de Proética elaborado por Propurus, sobre las actividades ilegales en el Bajo Ucayali, a partir de un levantamiento de información cualitativa en base a entrevistas con líderes indígenas de la zona. Este diagnóstico también recoge información cartográfica de la zona con detalles de las actividades extractivas, carreteras y actividades ilegales que afecten el paisaje ecológico. Asimismo, se financió un sobrevuelo cubriendo un ámbito que incluyó las áreas aledañas que van desde Nueva Requena por el sur hasta Contamana por el norte, y el cerro El Cono dentro de la Reserva Indígena Isconahua por el este, hasta el piedemonte de la Cordillera Azul por el norte siguiendo el curso del río Pisqui. En el sobrevuelo se constataron algunas de las versiones comentadas por los líderes de las organizaciones indígenas entrevistados previamente. Igualmente, se realizó un viaje a la comunidad nativa Callería, para tomar algunas declaraciones de los líderes del pueblo Isconahua, presentes en dicha comunidad. Entre los principales hallazgos de ilegalidades que vienen generando presión en territorios indígenas y deforestación en la Amazonía podemos mencionar: Actividades vinculadas a la extracción Forestal, Expansión de cultivos ilícitos, Caminos Ilegales y Cacería ilegal.

Videos sobre la audiencia temática ante la CIDH

Presentación completa de la audiencia temática ante la CIDH

Conferencia de prensa con representantes de organizaciones indígenas y de sociedad civil

Eventos

Panel Internacional: ¿Cómo la corrupción destruye el ambiente y afecta la vida de las personas en la Amazonía?

Este evento realizado el 3 de diciembre de 2020 en el marco de la 19° Conferencia Internacional Anticorrupción contó con la participación de la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila donde expuso los casos de violaciones de derechos humanos y corrupción presentados ante la audiencia de la CIDH.

Grupo de Trabajo Integridad de Loreto exhorta a Gobierno Regional de Loreto a cumplir observaciones detectadas por la Contraloría General de la República

Organizaciones públicas y de la sociedad civil de Loreto vienen monitoreando la implementación de estándares de integridad a dos obras públicas de la región 

Martes 19 de abril – El Grupo de Trabajo Integridad Loreto (GTI) presentó ante las y los funcionarios del Gobierno Regional de Loreto el estado de las situaciones adversas identificadas por la Contraloría General de la República de dos obras públicas: Construcción y equipamiento del nuevo Hospital de Iquitos César Garayar García en la Provincia de Maynas, y Mejoramiento de la Vía Vecinal Empalme LO – 103, hasta el Centro Poblado Santo Tomás y Acceso a la Comunidad Santa Clara, Distrito De San Juan Bautista – Maynas – Loreto a funcionarios y funcionarias del Gobierno Regional de Loreto, a través de la plataforma “Ojo en la obra: Monitoreo ciudadano de obras públicas”

La exposición estuvo a cargo de Carmen Arévalo, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y del GTI, quien solicitó a las y los funcionarios/as del Gobierno Regional de Loreto la urgencia de tomar medidas para superar las situaciones adversas identificadas, con la finalidad de dar celeridad en la gestión de ambas obras que tienen beneficios para la ciudadanía iquiteña. Asimismo, dio a conocer que, a través de la Plataforma Ojo en la Obra, el Grupo de Trabajo integridad seguirá monitoreando y visibilizando el estado de dichas situaciones adversas.

Por otro lado, los coordinadores de estas obras públicas monitoreadas se comprometieron en realizar coordinaciones con la Oficina de Recursos Humanos, que es responsable de las acciones de integridad de la entidad, para responder a las situaciones adversas pendientes. Además, mencionaron que tienen avances que serán comunicados a la entidad de control hasta la segunda semana de mayo. Por otro lado, se acordó planificar una visita de obra a la Carretera a Santo Tomás en las próximas semanas para mostrar sus avances.

Esta reunión de trabajo, con agentes vinculados a la integridad pública y a la gestión de obras públicas del Gobierno Regional de Loreto, fue promovida por el Grupo de Trabajo Integridad; y forma parte de sus acciones de seguimiento e incidencia en la implementación de estándares de integridad en los procesos de contratación de obras públicas en Loreto.

El Grupo de Trabajo Integridad es un espacio de articulación conformado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto, el Foro Salud, el Gobierno Regional de Loreto, Gerencia Regional de Control Iquitos, Ministerio Público de Loreto, Oficina Defensorial de Loreto, el Colegio de Licenciados en Administración de Loreto, y el Colegio de Economistas de Loreto. El GTI fue creado en el 2021 y está albergado en el eje institucional de la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza de Loreto.

Webinar: “El potencial de Escazú para la prevención y combate a la corrupción y a los crímenes ambientales en la Amazonía”

El pasado 19 de abril de 2022, se realizó el webinar: “El potencial de Escazú para la prevención y combate de la corrupción y los crímenes ambientales en la Amazonía”, organizado por el Programa Gobernanza Ambiental de Proética en el marco en el marco de la COP1 Escazú.

Este evento tuvo como objetivo analizar el Acuerdo de Escazú como una herramienta para prevenir y combatir la corrupción, la cual viabiliza distintos tipos de crímenes medioambientales y vulnera los derechos humanos en Perú, Colombia, Ecuador y Brasil.

El panel estuvo conformado por la directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila; el director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo de Ecuador, Mauricio Alarcón; la directora de Programas de Transparencia por Colombia, Sandra Martínez; y  el gerente de Programas de Transparencia Internacional Brasil. La moderación estuvo a cargo del especialista legal del Programa Gobernanza Ambiental, Francisco Rivasplata.

Representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de pueblos indígenas participaron en la IV Escuela Anticorrupción y gobernanza Forestal

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética realizó la cuarta edición de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal que fue dirigido a los equipos de voluntariado de la Red Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali; representantes de organizaciones de sociedad civil y líderes de comunidades indígenas.

Durante tres días, las y los participantes fortalecieron sus capacidades en vigilancia ciudadana, funcionamiento del Estado y lucha contra la corrupción, derechos humanos de los pueblos indígenas y gobernanza forestal y de fauna silvestre. Además, conocieron las plataformas públicas de Gobernanza Forestal.

Esta etapa teórica contó con la participación de especialistas del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, así como de instituciones públicas como: la Secretaría de Gestión Pública, el Ministerio de Justicia, la Contraloría General de la República, la Secretaría de Integridad Pública, el Ministerio del Ambiente, SERFOR y OSINFOR; y organizaciones internacionales como: Center for International Environmental Law, Environmental Investigation Agency y Global Witness.

Durante el último día, las Redes Anticorrupción Forestal de Loreto, Madre de Dios y Ucayali presentaron sus actividades de difusión y vigilancia ciudadana enfocadas en temas de lucha contra la corrupción, gestión forestal y protección de defensores ambientales que realizaron en los últimos años. Luego, elaboraron sus planes de trabajo para el año 2022 priorizando las problemáticas sobre delitos ambientales asociados a deforestación y corrupción en Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Esta actividad contó con el apoyo de Environmental Investigation Agency, Rainforest Foundation Norway y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

Puedes revisar la galería de fotos del taller aquí:

Difusión

Conoce las actividades de difusión realizadas por las y los participantes de la IV Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Publicaciones

Conoce las publicaciones realizadas por las y los participantes de la IV Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Periodistas y comunicadores indígenas fortalecen sus conocimientos en el uso de herramientas periodísticas y técnicas de investigación

47357465756

Este 23 y 24 de marzo de 2022, se llevó a cabo el taller de capacitación para periodistas y comunicadores de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martín, organizado por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética en alianza con Epicentro Tv.

El objetivo de este encuentro fue dotar a los periodistas y comunicadores de herramientas para poder identificar el valor periodístico de un hecho de la realidad, y de capacidades y técnicas de investigación. Así, al finalizar el taller, se logró que las y los participantes logren discernir cuándo se está ante un hecho periodístico a partir de información de la realidad, delimitar el hecho noticioso y darle contenido con técnicas básicas de recolección de información y difundir e investigar asuntos complejos utilizando técnicas de verificación de información.

El taller contó con la participación de 24 periodistas y comunicadores indígenas de distintas instituciones como Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU), Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), y diversos medios de prensa regional. A cargo de la capacitación estuvieron Daniel Yovera, Clara Elvira Ospina, Gabriela García y David Gómez-Fernandini, periodistas con una reconocida trayectoria y legitimidad.

Alejandro Campana del Programa Gobernanza Ambiental comenta los resultados del estudio sobre financiamiento REDD+ y lucha contra la corrupción

Compartimos la entrevista de nuestro especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Alejandro Campana, sobre los resultados del estudio “Financiamiento REDD+ y lucha contra la corrupción” en Machu Picchu Televisión Canal 41.

Señaló que desde 2013 al 2021, el Perú cuenta con 11 proyectos REDD+ que involucran más de 88 millones de dólares y si se tiene en cuenta la Fase III de la DCI, asciende hasta 350 millones de dólares. También precisó que ninguno de los 11 proyectos REDD+ tiene algún resultado directamente relacionado a la lucha contra la corrupción.

Proética y Costa Rica Íntegra realizaron el Evento Regional de Planificación del Programa de Gobernanza Ambiental en las Américas

El pasado 15 de marzo de 2022, se realizó el Evento Regional de Planificación del Programa de Gobernanza Ambiental en las Américas, donde participaron los capítulos de Transparencia Internacional de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, México, Costa Rica, República Dominicana y el Programa Global de Transparencia.

Este evento organizado por Costa Rica Íntegra y el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, buscó impulsar la creación del Programa de Gobernanza con el objetivo de ampliar el impacto de sus intervenciones y la trazabilidad de los delitos ambientales trasnacionales.