DEFENSORES AMBIENTALES

Las personas defensoras de derechos humanos son aquellas personas naturales, que actúa de forma individual o como integrante de un colectivo, grupo étnico-cultural, organización, entidad pública o privado; así como también personas jurídicas cuyas actividades se centra en la promoción, protección o defensa de derechos humanos de manera pacífica. En ese sentido, esta definición, incluye a los pueblos indígenas y sus integrantes, quienes, por defender sus territorios y recursos naturales mediante denuncias públicas y mediáticas, son objeto de ataques, amenazas y asesinatos.

Los asesinatos y amenazas cometidos contra estos defensores ambientales indígenas no constituyen hechos aislados, sino que grafican claramente que existe una impunidad estructural que garantiza la repetición de estos actos con el consentimiento y complicidad del Estado.

“Entre los años 2020 y 2024, 28 personas defensoras fueron asesinadas en contextos de defensa de derechos humanos. 10 fueron asesinadas durante el 2020, 6 en el 2021 , 5 en el 2022, 4 en 2023 y 3 en 2024. De ese total, la mayoría de los incidentes ocurrió en la Amazonía, con mayor porcentaje de letalidad en las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Piura y Lambayeque. Entre estas cifras se encuentran los casos de asesinato y desaparición de líderes y lideresas indígenas como Arbildo Meléndez Grández, Gonzalo Pío Flores, Estela Casanto Mauricio, Mario Marco López Huanca, Lucio Pascual Yamanga, Jesús Berti Antaihua Quispe, Nusat Parisada Benavides de la Cruz, Quinto Inuma, Mariano Isacama, entre otras personas defensoras.”

La corrupción facilita la criminalidad organizada en actividades como la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico al debilitar las instituciones encargadas de fiscalizar y sancionar estos delitos, trayendo como resultados graves hechos de violaciones de derechos humanos para los defensores ambientales y anticorrupción.

“Ante esta situación alarmante, en abril del 2021 el Estado creó el Mecanismo Intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos. No obstante, , este no ha logrado convertirse en una herramienta preventiva, debido a la existencia de un Estado fragmentado que tiene una severa deficiencia en la articulación de acciones consistentes entre sus diferentes niveles y sectores. Es así, que la implementación de esta herramienta tiene poca trascendencia en afrontar la situación de asesinatos y violencia contra defensores indígenas, lo cual sigue asegurando un contexto favorable para la impunidad de actos de corrupción y de los grupos de economías legales e ilegales vinculados a este contexto de violencia.” (Fuente: Balance del Mecanismo Intersectorial elaborado por Proética e IDL).

Proética se reúne con la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali para coordinar acciones conjuntas

Lima, 17 de diciembre de 2021. En el marco del trabajo articulado con las redes anticorrupción forestal (RAF), Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló una reunión de trabajo con la RAF – Ucayali el día martes 14 de diciembre del presente año con el objetivo de hacer un balance sobre las actividades realizadas por dicha organización en el año 2021. Asimismo, se aprovechó el espacio para fortalecer las relaciones institucionales e identificar los principales problemas y temas a ser abordados en su plan de trabajo para el año 2022.

La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali, viene trabajando desde 2019 con el objetivo de promover el uso legal y sostenible de los bosques de la región Ucayali, las mejores prácticas para su manejo, la transparencia en su administración, la vigilancia ciudadana y una cultura de no tolerancia ante cualquier tipo de práctica vinculada a la corrupción.

La reunión desarrollada el día martes 14 de diciembre, fue la culminación de una jornada de tres días de trabajo conjunto que incluyó la visita a la Comunidad Santa Clara de Uchunya para capacitar a jóvenes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT, el rol de los defensores ambientales y el Mecanismo para la defensa de defensores de derechos humanos; la visita a un colegio de la Comunidad San Francisco para informar sobre la importancia de la gestión forestal; así como la presentación de la RAF de Ucayali en la I Escuela para defensores de derechos humanos en pueblos indígenas que se llevó a cabo en la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali los días 13, 14 y 15 de diciembre.

Pronunciamiento de la sociedad civil frente a la nueva ampliación de formalización minera que facilita minería ilegal

Mas de 36 organizaciones de sociedad civil demandan al Ejecutivo observar la decisión del Congreso de la República sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por tres años, la cual beneficia a la minería ilegal y pone en peligro la salud de la población y al medio ambiente.

Descarga el pronunciamiento aquí.

Fecha: 20/12/21

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios presentó resultados de dos investigaciones sobre gestión forestal y compras de madera por parte del Estado peruano

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF-MdD) realizó este viernes 17 de diciembre de 2021 el evento de cierre de su participación en la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, donde estuvieron presentes comunidades indígenas, Cáritas Madre de Dios, entidades del Estado como SERFOR, DIRCETUR, OSINFOR, GRFFS, entre otros.

Durante el evento, la RAF-MdD presentó las diversas actividades efectuadas durante el último semestre del año, incluyendo la elaboración de dos estudios locales relevantes para Madre de Dios: “Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales”Rendición de Cuentas en la Gestión Forestal: Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, al OSINFOR y SERFOR, los cuales serán publicados próximamente.

Durante el evento también se realizó la premiación de tres concursos organizados por la RAF-MdD este año:

  • Un concurso de dibujo dirigido a adolescentes de 11 a 14 años sobre el “Impacto de las actividades extractivas en las comunidades nativas y sus recursos naturales”, cuyo jurado fue: Percy Tayori Keddero, dibujante indígena perteneciente al colectivo Etoshim Harakbut, Marcia Tije Capi, directora de la oficina desconcertada del Ministerio de Cultura de Madre de Dios, biólogo Jimmy Layche Bardales, director regional de DIRCETUR y nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila Huanca.
Primer lugar: "El huérfano"

Elaborado por Analice Cáceres Patiachi de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este dibujo obtuvo 47.75 puntos.

Segundo lugar: "La cara del Harakbut"

Elaborado por Maricielo Sanehue Seneki de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este dibujo obtuvo 42.25 puntos.

Tercer lugar: "Minería Ilegal y tala de bosques"

Elaborado por Rosita María Bautista Pacaya de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. Este dibujo obtuvo 40.25 puntos.

  • Un concurso de artículo de opinión dirigido a estudiantes de carreras técnicas o universitarias, jóvenes y adultos mayores de 18 años sobre la “Vulnerabilidad de los recursos naturales y víctimas por la corrupción en Madre de Dios, en materia de deforestación por crímenes ambientales”, cuyo jurado fue: Bianca Collazos, consultora del SERFOR, Gabriel Arriarán, antropólogo, periodista, escritor, Orlando Ramírez Cruz, ingeniero forestal y de medio ambiente, maestría en ecología y gestión ambiental en la UNSAAC, docente universitario de la UNSAAC y Yury LLancari Valenzuela, Ingeniera Forestal, coordinadora de proyecto de Cáritas del Perú y estudiante de maestría de recursos naturales sostenibles de la Universidad estatal de Oregón.
Primer lugar: "Vulnerabilidad de recursos naturales y víctimas de la corrupción en Madre de Dios"

Elaborado por Kiara Alexandra Córdova.

Puedes leer el artículo ganador aquí.

  • Un concurso de cuento dirigido a adolescentes de 13 a 16 años de comunidades nativas de Madre de Dios sobre el “Impacto social y ambiental en las comunidades nativas por actividades extractivas”, cuyo jurado fue: Marcia Tije Capi, directora de la oficina desconcertada del Ministerio de Cultura de Madre de Dios, Hector Sueyo Yumbuyo, sociólogo, autor del libro “Soy sontone” y subgerente de participación ciudadana y comunidades nativas del GOREMAD, perteneciente a Harakbut, de la comunidad Amarakaeri, Edwin Ruiz Vela docente y escritor de Madre de Dios y nuestra directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila Huanca.
Primer lugar: "Chirik"

Escrito por Yofre Odawa Tayori de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este cuento obtuvo 44.6 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Segundo lugar: "El aguaje"

Escrito por Carmen Rosa Vicente Mambiro de la Comunidad Nativa de Yomibato. Este cuento obtuvo 44.3 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Tercer lugar: "La guerra entre los Harakbuts y los takas"

Escrito por Carlos Andre Kameno Bario de la Comunidad Nativa Boca Inambari. Este cuento obtuvo 43 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Desde el 2019, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, selecciona, forma y fortalece redes de voluntarios locales comprometidos en la lucha contra la corrupción que afecta los bosques de Madre de Dios, Loreto y Ucayali, desarrollando proyectos priorizados e impulsados por ellos mismos.

Más noticias sobre el evento

UCAYALI: Líderes de comunidades nativas y representantes de organizaciones indígenas participaron en la I Escuela para defensores de derechos humanos

Con el objetivo de compartir herramientas para la protección de los defensores de derechos humanos en pueblos indígenas amazónicos, específicamente aquellos que defienden derechos relacionados a la tierra y el territorio, se desarrolló la “I Escuela para defensores de derechos humanos en pueblos indígenas” los días 13, 14 y 15 de diciembre del 2021, en la provincia de Coronel Portillo en Ucayali.

Este evento contó con la participación de veintinueve lideres de comunidades indígenas, y representantes del Programa Mujer de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); la Organización Regional AIDESEP – Ucayali (ORAU); la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU); la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka) y; la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).

La I Escuela inició con un espacio para el intercambio de los principales problemas que enfrentan en la lucha por la defensa de sus derechos colectivos, después de ello se dieron pase a las presentaciones sobre funcionamiento del Estado; derechos de las mujeres indígenas y su acceso a la justicia; medidas de autocuidado y de prevención de riesgos debido al aumento de amenazas y asesinatos a defensores ambientales de la Amazonía; documentación y registro de delitos ambientales y agresiones contra personas defensoras de derechos humanos; introducción al sistema de justicia penal; así mismo, se presentaron las medidas de protección administrativas e internacionales; y, se hizo un repaso sobre los delitos ambientales y de corrupción más frecuentes y la forma cómo deben ser examinados por el sistema de justicia.

Además, se desarrolló en un contexto en el que se han asesinado a más de diez líderes indígenas en la Amazonía peruana desde que inició la pandemia hasta la fecha, siendo las principales fuentes de riesgo, el narcotráfico, la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de tierras. Cabe indicar que varias fuentes de riesgo pueden identificarse sobre un mismo caso.

Este espacio de capacitación fue organizado por Proética, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y  la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FECONAU).

Exministras y exministros de Educación demandan no retroceder en la Reforma Universitaria

En evento organizado por  Proética y el Bloque Parlamentario Multipartidario Pro Reforma Universitaria

Este viernes 17 de diciembre, se llevó a cabo la Mesa Redonda Virtual “Reforma Universitaria: Lecciones aprendidas y postura frente a los proyectos de ley aprobados en la Comisión de educación del Congreso de la República”, organizado por Proética y el Bloque Parlamentario Multipartidario Pro Reforma Universitaria.

El evento contó con la participación de exministros y exministras de Educación quienes lideraron el sector educativo desde el año 2011, siendo esta la primera oportunidad en que coincidían en una misma actividad Patricia Salas, Idel Vexler, Flor Pablo, Daniel Alfaro, Martín Benavides, Ricardo Cuenca y Jaime Saavedra. La conversación giró en torno a dos ejes: las lecciones aprendidas de los años de reforma y los retos a futuro, incluyendo el riesgo de los proyectos de ley aprobados en la Comisión Parlamentaria de Educación.

Las exministras y los exministros estuvieron de acuerdo en que la Reforma Universitaria es un proceso en curso, pero que ya ha generado resultados tangibles muy valiosos para la sociedad, como un aumento en el tiempo dedicado por profesores y profesoras a la enseñanza, el aumento de la producción en investigación científica y el no haber licenciado universidades que no cumplían con estándares mínimos de calidad a pesar de haber tenido oportunidades para hacerlo. Hubo coincidencia en que en toda esta dinámica ha sido central la autonomía con la que ha operado el órgano regulador, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).

A pesar de estos avances, reconocieron que hay problemas que deben ser solucionados y que todavía hay un largo camino por recorrer hacia la excelencia. Sin embargo, estuvieron de acuerdo en que las decisiones adoptadas por la Comisión de Educación no van en ese sentido; sino, por el contrario, ponen en riesgo los logros obtenidos estos años.

Hubo acuerdo en que no se puede volver a la situación de informalidad que se había impuesto antes de la Ley Universitaria e invocaron a que el debate en el Parlamento y en medios de comunicación se haga sobre la base de evidencias y datos sistematizados, pues es la única manera de fortalecer un proceso indispensable para el país.

La Vicepresidenta del Congreso, Lady Camones, la congresista y secretaria de la Comisión de Educación, Karol Paredes y el congresista Jorge Marticorena, miembros del Bloque Parlamentario en favor de la Reforma Universitaria, reafirmaron su compromiso para impulsar los cambios que permitan fortalecer la reforma y no debilitarla. El Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, puntualizó que la sociedad civil se mantendrá pendiente de cómo evoluciona la discusión en el pleno.

Lima, 17 de diciembre de 2021

Periodistas de Cusco promueven la transparencia y vigilancia ciudadana en la gestión de obras públicas

En setiembre de este año, periodistas de Cusco fomentaron la transparencia y la vigilancia ciudadana de obras públicas a través de la publicación de notas periodísticas, como parte del curso de capacitación “Acceso a la información de Proyectos de Inversión Pública a través de plataformas gubernamentales”.  

Este evento fue organizado por Proética, en alianza con la Federación de Periodistas del Perú, el Colegio de Periodistas del Perú, y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú. Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, y tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de periodistas en temas vinculados a la integridad en la gestión pública, la transparencia, el acceso a la información, y la lucha contra la corrupción. Además, de promover el uso de herramientas de transparencia gubernamentales que ayuden en la investigación periodística sobre obras públicas.  

A través de las sesiones, se reflexionó sobre el Modelo de Integridad, que es el principal lineamiento político anticorrupción en la función pública. También, se fortaleció en la importancia del derecho de acceso a la información públicas y se pudo reconocer las siguientes plataformas gubernamentales: Portal de Transparencia Estándar (PTE), Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, Sistema de Seguimiento de Inversiones – SSI, y el Portal de Transparencia Económica – Consulta Amigable, que brindan información oficial y útil para el ejercicio periodístico. 

Luego de la culminación del curso de capacitación y como resultado de lo aprendido en las 5 sesiones, las y los participantes presentaron un trabajo final, que consistió en la elaboración de un artículo periodístico publicado en el medio de comunicación donde se encuentran laborando. Además, se precisó que la mejor nota sería reconocida a través de un incentivo.   

Los trabajos periodísticos presentados abordaron los siguientes temas: 

Entre los trabajos presentados, los organizadores resaltaron la nota periodística: “Acceso a la Información Pública ¿sigue siendo un obstáculo?”, desarrollado por el periodista Víctor Manuel Gutiérrez Fernández, del medio de comunicación Compañía de Televisión Cusqueña CTC – Cusco quien se hizo acreedor del incentivo ofrecido en el curso. 

El Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente junto con Proética viene fortaleciendo redes de trabajo interinstitucional local (Estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas.  

Proética desarrolla segundo Módulo de capacitación dirigido a operadores de justicia sobre el funcionamiento del Observatorio de legalidad de la madera y el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos

Lima, 02 de diciembre de 2021. Con el objetivo de capacitar a los operadores de justicia a nivel nacional y subnacional sobre el funcionamiento del Observatorio de legalidad de la madera y el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, el pasado viernes 26 de noviembre, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló un módulo de capacitación dirigido a fiscales de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada.

El módulo inició con una presentación sobre la relación entre la corrupción y la vulneración de los derechos humanos, a cargo de Francisco Rivasplata, Especialista del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética quién presentó los aspectos generales relacionados al impacto de la corrupción en el acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos en el país. En segundo lugar, Frank Rivero, especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, presentó el Observatorio de legalidad de la madera. En este espacio, los asistentes al módulo pudieron conocer su funcionamiento, el contenido de la plataforma, que incluye información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales desde el año 2005 hasta el año 2020. Por último, Lucero Vilchez, Abogada del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINSJUDH), realizó una presentación sobre el contexto actual de los defensores de derechos humanos en el país, las principales fuentes de riesgo y el funcionamiento del Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.

Este módulo de capacitación es el segundo de una serie de espacios de difusión de información que Proética viene impulsando para fortalecer las capacidades de los operadores de justicia a nivel nacional y subnacional, con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables así como para difundir la situación de los defensores de derechos humanos y sus demandas, quienes están siendo atacados constantemente por actividades ilegales vinculadas a actos de corrupción.

I y II Módulo de capacitación a Operadores de Justicia