Comunicado sobre las reuniones del presidente Pedro Castillo

El mensaje a la Nación brindado anoche por el presidente de la República, Pedro Castillo, como respuesta a la difusión de reuniones no registradas, ha sido insuficiente para descartar las legítimas sospechas sobre infracciones a las regulaciones vigentes en materia de gestión de intereses.

Frente a ello, es necesario que las investigaciones se conduzcan con la mayor prolijidad e independencia para establecer responsabilidades de forma clara y oportuna. Mientras tanto, el gobierno debe redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los instrumentos sobre transparencia y ética pública. Al fallar en esto se alimenta corrientes antidemocráticas y se dificulta la lucha contra la corrupción.

Al respecto, cabe recordar que las obligaciones sobre esta materia no se limitan a la Presidencia de la República ni al Ejecutivo en su conjunto, por lo que exhortamos a la ciudadanía a exigir su cumplimiento en todo ámbito del Estado.

Finalmente, rechazamos que se instrumentalice políticamente la causa de la transparencia para promover medidas que ahondarían la grave crisis política e institucional que vivimos en el país.

Lima, 30 de noviembre de 2021

Brigada Anticorrupción fortalece la vigilancia ciudadana en Cusco

El pasado viernes 26 y sábado 27 de noviembre de 2021, se realizó el Taller de Auditoría Ciudadana “Brigada Anticorrupción: Vigilando Estándares de Integridad”, organizado por Proética en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente; y con el apoyo de la Red Interquorum Cusco y la Red Anticorrupción Cusco.  

El objetivo de esta actividad fue fortalecer las capacidades e involucrar a las y los participantes en procesos y ejercicios de auditorías ciudadanas a obras públicas bajo el enfoque de los estándares de integridad propuestos por el Proyecto Inversión Pública Transparente. 

En la parte teórica, las y los participantes conocieron sobre el Proyecto Inversión Pública Transparente, los Estándares de Integridad aplicado a proyectos de inversión pública; y el trabajo que viene realizando la Red de Integridad de Cusco. Además, se organizaron en grupos para discutir el concepto de la corrupción, y se informaron sobre cómo afecta al Estado; y reflexionaron sobre la importancia de la transparencia, el derecho de acceso a la información pública y las Declaraciones Juradas de Intereses (DJI).  

Asimismo, realizaron ejercicios de auditoría ciudadana usando las plataformas de la Contraloría (Sistema de Declaraciones Juradas para la Gestión de Conflicto de Intereses), el Buscador de Proveedores del Estado y elaboración de Solicitudes de Acceso a la Información Pública, en seguimiento al cumplimiento de los estándares de integridad 3: “Quienes participan en la gestión de las contrataciones registran sus declaraciones juradas de intereses dentro de los plazos previstos en la normativa aplicable”, estándar 11: “La supervisión de la ejecución de obra es permanente y orientada a prevenir y resolver aspectos que afecten la continuidad de la obra”; y 14: “Las recomendaciones advertidas por el órgano de control interno de la entidad durante las etapas de la contratación se han implementado”, a través del uso de portales gubernamentales y solicitudes de acceso a la información pública.  

Cabe resaltar que, con los resultados de dicha auditoría ciudadana, se elaborará un reporte, que será presentado al Grupo de Trabajo Integridad, y posteriormente, al gobierno regional con recomendaciones orientadas al cumplimiento de los estándares de integridad.  

Por otro lado, la Red Interquorum Cusco llevó a cabo una dinámica grupal para conocer la opinión de las y los participantes sobre cómo se percibe la transparencia en Cusco.  

Las exposiciones estuvieron a cargo del director del Programa de Auditorías Ciudadanas y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo; la Fiscal Provincial Coordinador de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco, Gladis Aparicio; el Auditor en la Contraloría General de la República de Cusco, Miguel Tito Céspedes; el Coordinador Regional del proyecto IPT de Cusco en Proética, Ernesto Vizcardo; el coordinador regional Cusco de la Red Nacional Anticorrupción, Vladimir Acuña; la especialista del Programa de Auditorías Ciudadanas y Gobierno Abierto de Proética, María Alejandra Saravia; y la funcionaria responsable del Acceso a la Información Pública de la Oficina Defensorial Cusco, Angela Paucarmayta. 

Red Anticorrupción Forestal realiza seminario web sobre la importancia del Acuerdo de Escazú como herramienta para prevenir y combatir la corrupción

Durante los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2021, la Red Anticorrupción Forestal realizó el Seminario Web: “Escazú como herramienta para prevenir y combatir la corrupción en asuntos ambientales”, con el objetivo de demostrar la relación entre los derechos de acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y justicia ambiental, con la prevención y lucha contra la corrupción en temas ambientales.

Este evento contó con el apoyo de Oxfam en Perú, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco, DAR Perú y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Loreto.

Día 01

Día 02

Día 03

Loreto: ciudadanía fortalece sus capacidades en ejercicios de auditorías ciudadanas a obras públicas

El pasado 18 de noviembre, se realizó el taller de auditoría ciudadana “Brigada Anticorrupción: Vigilando Estándares de Integridad”, organizado por Proética en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente; y con el apoyo de la Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Loreto.

El objetivo de esta actividad fue fortalecer las capacidades e involucrar a las y los veedores en procesos y ejercicios de auditorías ciudadanas.

En el taller se contó con la participación del Fiscal Provincial Coordinador de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Loreto, Herve Aquino, donde informó a las y los veedores ciudadanos sobre los riesgos de la corrupción en el país; el Secretario Técnico de la Mesa De Concertación Región Loreto y miembro del Grupo de Trabajo Integridad de Loreto, Alejandro Dominguez, que se encargó de explicar sobre el Acuerdo de Gobernabilidad 2019-2022 de la región; y el Líder de componente 2 del proyecto Inversión Pública Transparente de USAID Peru, Carlo Mario Velarde, quien presentó el proyecto y cuáles han sido las acciones desarrolladas en este año para fortalecer la integridad en obras públicas.

Asimismo, el director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo expuso sobre la importancia de las declaraciones juradas de intereses y Marya Peréz, especialista del Programa de Auditorías Ciudadanas y Gobierno Abierto, se encargó de la capacitación en plataformas: Declaración Jurada de Interés, Sunat y Buscador de Proveedores del Estado, así como la presentación de la ficha para auditoría ciudadana, realizándose ejercicio de auditoría ciudadana.

Para terminar el taller, el Coordinador Regional del proyecto IPT – Loreto, Carlos Da Silva, abordó el tema de los estándares de integridad en obras públicas.

Comunicado: Urge un giro de timón hacia la ética pública

Las informaciones publicadas sobre influencias indebidas desde la Secretaría General del Despacho Presidencial en distintos ámbitos son sumamente preocupantes.

Los casos deben ser investigados con agilidad, prolijidad y transparencia por las autoridades competentes, aplicando las sanciones que correspondan por infracción al Código de Ética de la Función Pública, sin perjuicio de las que debieran aplicarse en la vía administrativa o, en su caso, en la penal.

Sin embargo, más allá de las investigaciones, Proética hace un llamado al Presidente de la República y a la Presidenta del Consejo de Ministros a que tomen medidas decididas a favor de la ética pública:

  1. Retomar las exigencias profesionales y técnicas del puesto de Secretario General del Despacho Presidencial, que estuvieron vigentes hasta el 26 de julio de 2021, y designar a una persona que cumpla con ese estándar.
  2. Realizar una revisión exhaustiva de los perfiles de puestos de alta dirección del Ejecutivo y corregir aquellos casos que hayan sido modificados para bajar las exigencias.
  3. Reactivar la Unidad de Integridad del Despacho Presidencial, desactivada en agosto pasado, oficina que debe estar dedicada a prevenir conflictos de intereses, fortalecer la transparencia institucional y orientar la conducta ética de los funcionarios.
  4. Fortalecer las unidades de integridad de los ministerios y entidades dependientes del Ejecutivo.
  5. Garantizar que no se obstaculizarán las investigaciones iniciadas o que se inicien por los casos expuestos y, por el contrario, colaborarán de forma oportuna con los responsables de llevarlas adelante.

Lima, 16 de noviembre de 2021

Brigada Anticorrupción vigilará los estándares de integridad de obras públicas en Loreto y Cusco

El próximo jueves 18 de noviembre en Loreto, el viernes 26 y sábado 27 de noviembre en Cusco, se llevará a cabo una nueva edición de la Brigada Anticorrupción “Vigilando estándares de integridad en obras públicas”, dirigida a ciudadanos y ciudadanas: universitarios, periodistas y representantes de organizaciones civiles. Esta actividad es organizada por Proética en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, la Red Anticorrupción de Cusco y Loreto, la Red Interquorum de Cusco y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto. 

Este evento tiene como objetivo fortalecer las capacidades e involucrar a las y los participantes de las regiones de Loreto y Cusco en procesos y ejercicios de auditorías ciudadanas a obras públicas bajo el enfoque de los estándares de integridad. Estos 15 estándares, que fueron propuestos por el proyecto Inversión Pública Transparente, están vinculados a los siguientes temas: cierre de brechas, mecanismos de alertas, declaraciones juradas de intereses, expediente técnico, pluralidad de proveedores, convocatoria de bases, absolución de consultas, pluralidad de propuestas, fiscalización de documentos, firma del contrato, supervisión de ejecución de obra, ampliación o adición de plazos, valorización y pago, implementación de recomendaciones y recepción de obras. 

Para poder participar de esta actividad, se debe contar con los siguientes requisitos: Ser mayor de 18 años, contar con una laptop para el taller, tener conocimientos básicos de Word y navegación en internet, y de preferencia pertenecer a alguna organización de la sociedad civil. 

La convocatoria para inscribirse va del 11 al 22 de noviembre para Cusco y del 08 al 15 de noviembre para Loreto.

  • Inscripciones para Cusco aquí.
  • Inscripciones para Loreto aquí.

El Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente junto con Proética viene fortaleciendo redes de trabajo interinstitucional local (Estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas