Red Anticorrupción Forestal de Ucayali lanza programa radial “La Voz del Bosque”

La Red Anticorrupción Forestal de Ucayali acaba de lanzar su primer programa radial “La Voz del Bosque”, que tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre los principales temas forestales y lucha contra la corrupción. Esta actividad es impulsada por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

La Voz del Bosque se emite los miércoles y viernes por Radio Red Rural, y los sábados y domingos por Radio Pucallpa de 9 a 10 a.m.

Puedes escuchar los programas en vivo aquí:

Más de 50 organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la reposición del director ejecutivo de SERFOR y demandan reforzar la institucionalidad del sector forestal y de fauna silvestre

Las organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la resolución judicial que ordena la reposición de Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga como director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, tras ser removido de forma irregular en junio del 2020.

Además, las 54 organizaciones firmantes solicitan que se fortalezca la institucionalidad de la autoridad nacional forestal, reforzando la transparencia de los procesos de trazabilidad de la madera, brindando información clara de las causales de remoción de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR y publicando las actas de las sesiones del Consejo Directivo en la página web de esta institución.

Puedes leer el pronunciamiento completo aquí.

Fecha: 03/09/2021

Proética initiates interoperability between the Timber Legality Observatory and the Single File Management System of the Public Prosecutor’s Offices of the Peruvian State (SAEP)

On Wednesday, July 21st of this year, the Environmental Governance Program of Proética, the Peruvian chapter of Transparency International, publicly presented the web platform “Timber Legality Observatory”, with the purpose of providing information on Forest Management Plans (FMP) approved with false information or non-existent trees by forestry authorities at the national level. This portal reveals the different actors that participated in the approval process of these plans, as well as their respective networks of influence.

On July 25th, after coordination between the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment, the State Attorney General’s Office and Proética, Peruvian Chapter of Transparency International, formal work began on the interoperability between the Peruvian State Public Prosecutor’s Offices’ Single System for File Management (SAEP) and the Timber Legality Observatory, to the benefit of the State’ s legal defense in environmental matters.

Likewise, Proética and the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment have been promoting actions to strengthen the fight against environmental crimes and corruption since 2020.

 

Lima, August 9th 2021

Proética inicia interoperabilidad entre el Observatorio de Legalidad de la Madera y el sistema único de administración de expedientes de las procuradurías públicas del estado peruano (SAEP)

El miércoles 21 de julio del presente año, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó públicamente la plataforma web “Observatorio de Legalidad de la Madera, con la finalidad de brindar información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales a nivel nacional. Dicho portal permite visibilizar a los distintos actores que participaron en el proceso de aprobación de dichos planes, así como sus respectivos ámbitos y redes de influencia.

En este marco, luego de coordinaciones entre la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, Procuraduría General del Estado y Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional, el 25 de Julio hemos iniciado los trabajos formales de interoperabilidad entre el Sistema Único de Administración de Expedientes de las Procuradurías Públicas del Estado Peruano (SAEP) y el Observatorio de Legalidad de la Madera, lo que beneficiara las labores vinculadas con el ejercicio de la defensa jurídica del Estado en materia ambiental.

Asimismo, Proética junto a la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente vienen impulsando acciones para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción, desde año 2020.

Fecha: 09/08/2021

Agenda Anticorrupción Perú: Por un Bicentenario con integridad pública

WEB

La corrupción en el Perú es uno de los problemas más preocupantes para la población. Los casos de gran corrupción desgastan la confianza en las instituciones públicas y en el sistema político, mientras que la pequeña corrupción cotidiana quita oportunidades de desarrollo personal y familiar, y genera desigualdades en el acceso a servicios como salud, educación, justicia o seguridad.

En la celebración de nuestro bicentenario y ante la necesidad de continuar y profundizar los esfuerzos de combate a la corrupción, tanto en la dimensión preventiva como en el campo punitivo, Proética ha priorizado diez temas sobre los cuales el nuevo gobierno va a encontrar tareas pendientes y claves que atender, las cuales van desde la necesidad de reimpulsar decididamente la reforma del servicio civil hasta coordinar mecanismos de protección a las investigaciones de casos emblemáticos de corrupción, pasando por la adopción de estándares de transparencia más exigentes en las contrataciones públicas y el fortalecimiento de la autonomía y funciones de la Autoridad Nacional de Transparencia.

El detalle de los temas de la Agenda Anticorrupción, presentado de forma didáctica, mediante preguntas ciudadanas y respuestas precisas de expertos y expertas, puede revisarse en: https://www.proetica.org.pe/agenda-anticorrupcion-peru/

La ciudadanía, las organizaciones sociales y los medios de comunicación cumplirán un rol fundamental al estar vigilantes de que estos temas sean atendidos en los primeros meses de gobierno. Esta agenda también le será de utilidad al nuevo Congreso, en tanto se trata de retos que enfrenta el país en su totalidad y desde la función parlamentaria se podría dar seguimiento a su abordaje.

Los diez puntos de la Agenda Anticorrupción son: 1) reimpulsar decididamente la reforma del servicio civil, 2) mejorar la protección a denunciantes, 3) revisar y mejorar las reformas al financiamiento político, 4) garantizar la independencia de las investigaciones de gran corrupción, 5) reforzar la implementación del código de ética pública, 6) garantizar el acceso a la información de población impactada por megaproyectos de infraestructura, 7) revisar el marco de contrataciones públicas y asegurar estándares exigentes de transparencia, 8) fortalecer la implementación de las regulaciones sobre transparencia de la información, 9) enfrentar con más decisión los crímenes ambientales facilitados por la corrupción y 10) profundizar la reforma del control institucional.

#AgendaAnticorrupción #TareaPendiente para el #NuevoGobierno y para la #VigilanciaCiudadana

Viernes, 23 de julio de 2021

STUDY ON YACU KALLPA CASE AND PLATFORM ” WOOD LEGALITY OBSERVATORY” WILL BE PRESENTED

This Wednesday, July 21st at 10 a.m.(GMT-5), Proética will present the study “Yacu Kallpa – Operation Amazonas 2015. Wood Trafficking Power Structures in the Yacu Kallpa Case” and web platform “Observatorio de Legalidad de la Madera” (Wood Legality Observatory) as part of the 10th anniversary of the Environmental Governance Program of Proética, in an effort to contribute to fight against illegal logging and related crimes.

Frank Rivero, forestry specialist of the Environmental Governance Program, will be in charge of the presentation, which will include the participation of our Executive Director, Samuel Rotta; Director of the Environmental Governance Program, Magaly Avila; the National Coordinator of the Specialized Environmental Prosecutor’s Offices, Dr. Flor María Vega Zapata; Rolando Navarro from the Center for International Environmental Law – CIEL; Intendant of Operational Analysis of the Superintendence of Banking, Insurance and Pension Fund Administrators, Daniel Linares; journalist of Mongabay Latam, Yvette Sierra; and Director in Peru of the Environmental Investigation Agency – EIA, Julia Urrunaga.

Study on the largest case of seized illegal Wood

The study “Yacu Kallpa – Operation Amazonas 2015. Wood Trafficking Power Structures in the Yacu Kallpa Case” aimed to identify the key actors and power structures of illegal wood trafficking, regarding the fourth shipment of the Yacu Kallpa case, part of the international operation called “Operation Amazonas 2015”, which represented the largest shipment of illegal timber seized to date.

A total of 96% of all wood involved was found to be illegal, when seen by country of destination, 59% of the timber destined for the United States was illegal, as was 99% of the timber destined for Mexico and the Dominican Republic.

10 exporting companies were identified that acquired illegal timber to shipped it to these three countries.

Other findings include the identification of 60 Forest Management Plans (FMPs) involved in the Yacu Kallpa case. Based on the results of OSINFOR’s supervisions, 88% of them have false information or non-existent trees.

Behind these irregular actions are involved 09 forestry officials who approved these plans; 23 forestry professionals who recommended the approval, 11 forestry professionals who cleared or approved the technical reports for approval, 12 forestry professionals who performed the visual inspection and 13 forestry consultants who prepared the PMFs with false information or non-existence of trees, which were later used to enable the commercialization of illegally extracted timber involved in this case.

“Legal Timber” platform will help to identify actors involved in the approval of false forest management plans at the national level

The “Wood Legality Observatory” platform provides information on Forest Management Plans (PMF) approved with false information or non-existence trees by forestry authorities, from 2005 to 2020, evidenced by the Forestry and Wildlife Resources Oversight Agency (OSINFOR).

Furthermore, it provides an overview of the actors who participated in the approval process of these plans, as well as their respective fields and their networks.

Currently, it shows 1301 PMFs approved with false information or non-existence trees, involving, among others, 135 consultants and/or forestry regents who were in charge of the elaboration process, 220 professionals and/or technicians who carried out visual inspections, 281 professionals who recommended the approval of such plans, and 113 officials who approved them.

Information on the amount of non-existent trees and the unjustified or illegal volume authorized under the aforementioned plans will also be given.

This platform is based on official information obtained by means of public information access forms submitted to OSINFOR, and will be updated quarterly.

This event will be broadcasted on our Facebook account via Zoom: https://www.facebook.com/ProeticaPeru

PRESENTARÁN ESTUDIO SOBRE CASO YACU KALLPA Y PLATAFORMA “OBSERVATORIO DE LEGALIDAD DE LA MADERA”

En el marco por el 10° aniversario del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, este miércoles 21 de julio a las 10 a.m. se presentará el estudio “Yacu Kallpa – Operación Amazonas 2015. Estructuras de poder del tráfico ilegal de madera” y la plataforma web “Observatorio de Legalidad de la Madera”, con la finalidad de contribuir a la lucha contra la tala ilegal y delitos conexos.

La presentación estará a cargo del especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental, Frank Rivero, y contará con la participación de nuestro Director Ejecutivo, Samuel Rotta; la directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila;  la Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Dra. Flor de María Vega Zapata; el Ing. Rolando Navarro  de Center for International Environmental Law – CIEL; el Intendente de Análisis Operativo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Daniel Linares; la periodista de Mongabay Latam, Yvette Sierra; y la Directora en Perú de Environmental Investigation Agency- EIA, Julia Urrunaga.

Estudio sobre el caso más grande de madera ilegal incautada

El estudio “Yacu Kallpa – Operación Amazonas 2015. Estructuras de poder del tráfico ilegal de madera” tuvo como objetivo identificar a los actores claves y las estructuras de poder del tráfico de madera ilegal, referente al cuarto embarque del caso Yacu Kallpa, que forma parte del operativo internacional denominado “Operación Amazonas 2015”, que representó el mayor cargamento de madera ilegal incautada hasta la fecha.

Se pudo detectar que el 96% de toda la madera involucrada, era ilegal. Además, que el 59% de la madera que tuvo como destino Estados Unidos, el 99% de la madera que tuvo como destino México y el 99% de la madera que tuvo como destino República Dominicana, eran ilegales.

También se logró identificar a 10 empresas exportadoras que adquirieron esta madera ilegal para posteriormente enviarlas a estos tres países.

Otros resultados que se obtuvieron es que se identificaron 60 Planes de Manejo Forestal (PMF) involucrados en el caso Yacu Kallpa. El 88% de ellas tienen información falsa o inexistencia de árboles, según los resultados de las supervisiones realizadas por el OSINFOR.

Detrás de estas acciones irregulares están involucrados 09 funcionarios forestales que aprobaron estos planes, 23 profesionales forestales que recomendaron aprobar, 11 profesionales forestales que dieron visto bueno o su conformidad a los informes técnicos para la aprobación, 12 profesionales forestales que realizaron la inspección ocular y 13 consultores forestales que elaboraron los PMF con información falsa o inexistencia de árboles, los mismos que posteriormente fueron utilizados para amparar la comercialización de madera extraída ilegalmente involucrada en este caso.

Plataforma “Madera Legal” ayudará a visibilizar actores involucrados en aprobación de planes de manejo forestales falsos a nivel nacional

La plataforma “Observatorio de Legalidad de la Madera” brinda información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales, desde el año 2005 hasta el 2020, que fueron evidenciados por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Asimismo, permite visibilizar a los actores que participaron en el proceso de aprobación de dichos planes así como sus respectivos ámbitos y redes de influencia.

Actualmente, muestra información de 1301 PMF aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, en los cuales se encuentran involucrados, entre otros, 135 consultores y/o regentes forestales que se encargaron de elaborarlos, 220 profesional y/o técnicos que realizaron las inspecciones oculares, 281 profesionales que recomendaron la aprobación de dichos planes y 113 funcionarios que los aprobaron.

También se podrá encontrar información de la cantidad de árboles inexistentes y el volumen injustificado o ilegal amparado en los mencionados planes.

Esta plataforma fue elaborada con información oficial obtenida mediante solicitudes de acceso a la información pública al OSINFOR, y se actualizará trimestralmente.

Este evento será transmitido vía Zoom y por nuestra cuenta de Facebook: https://www.facebook.com/ProeticaPeru.

B_ROLLFY

Por José Rollfy Vergara Dueñas, ganador del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

El presente reporte es desarrollado de forma narrativa, con la finalidad de dar a conocer el ejercicio de vigilancia y, a su vez, evidenciar las potencialidades y falencias del aplicativo MapaInversiones Perú País Minero (MIPPM), del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Para este fin, el reporte está compuesto por tres partes: primero, la búsqueda e identificación del proyecto de inversión a vigilar; segundo, el seguimiento de su ejecución física y financiera; y, tercero, la revisión de sus contrataciones. Además, este reporte también contiene comentarios sobre el uso del aplicativo MIPPM conforme a cada una de las fases antes mencionadas.

Antes de abordar el desarrollo del ejercicio de vigilancia, es preciso indicar que, gracias a la existencia de aplicativos de carácter virtual que permiten acceder a información sobre las finanzas y acciones de los gobiernos nacionales y subnacionales, como lo es el MIPPM, se puede hacer seguimiento al desarrollo de obras públicas de forma eficaz y segura, avanzando en la modernización de la gestión pública y en la participación ciudadana.

1. Búsqueda e identificación del proyecto de inversión a vigilar

Yo vivo en el distrito de San Sebastián, provincia de Cusco, departamento de Cusco, y estoy muy interesado en desarrollar vigilancia ciudadana en mi distrito, ya que considero que a través de esta se puede ejercer presión para que se tome atención en superar las deficiencias durante la ejecución de un proyecto de inversión.

En este sentido, me llamó mucho la atención que el aplicativo MIPPM cuente con un mapa interactivo y un filtro sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIP) que se ejecutan con recursos fiscales provenientes de actividades mineras. Es así que decidí revisar qué obras se desarrollan en mi distrito, y aunque lamentablemente me topé con que el filtro solo llegaba a nivel provincial, continúe con la búsqueda de proyectos. Para esto seleccioné la opción de “proyectos aprobados”, pero encontré limitantes en el aplicativo ya que el resultado de la búsqueda no presenta los resultados adecuadamente filtrados, mostrando también proyectos viables y el rubro “otras inversiones” que no cumplían con los criterios que establecí. Según el resumen de la búsqueda que realicé, solo 11 proyectos cumplían con la categoría de “proyectos aprobados”, pero es claro que en la provincia de Cusco existen muchos más proyectos en ejecución. Cabe mencionar que estos 11 proyectos recién figuraban en las páginas 110, 111 y 112 de la búsqueda.

Decidí, entonces, enfocar mis acciones de vigilancia en uno de esos 11 proyectos encontrado, eligiendo el titulado: “Reparación de calzada única en la Av. Micaela Bastidas, Pje. Gutiérrez, Pje. Bernardo Tambohuacso y la calle Chachacomayoq en la localidad de Wanchaq, distrito de Wanchaq provincia de Cusco, dpto. Cusco”. Según el portal MIPPM, esta obra aparece como “activa”, aunque en el portal del Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS) el estado de obra es “finalizada” (Contraloría General de la República, s.f.), por lo que decidí revisar otro proyecto. Elegí, entonces, el titulado: “Renovación de unidades de suministro de energía y reparación de pisos para accesos en el mercado de abastos San Pedro en la localidad Cusco, distrito de Cusco, provincia Cusco, departamento Cusco”, con el cual, lamentablemente, ocurrió lo mismo.

Para no volver a caer en una obra ya concluida, hice uso del portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde donde, usando el filtro de “fuente de financiamiento recursos determinados” y el filtro de distrito, pude acceder con detalle a los proyectos que se ejecutan en mi distrito con fondos provenientes de operaciones extractivas. Entonces, seleccioné el proyecto: “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en la calle Teneria Sondor, psj. Teneria, calle Ticapata, psj. Innominado a (Precursores), psj. Innominado b (Hipólito Unanue), psj. Innominado c (Luceros del amanecer) urb. Teneria – distrito de San Sebastián – provincia de Cusco – región Cusco”, identificado con código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) n° 2127016 y código INFOBRAS n° 97521, formulado y ejecutado por la Municipalidad Distrital de San Sebastián, que se estima beneficiará a 6661 personas.

2. Seguimiento de su ejecución física y financiera

La obra dio inicio el 2 de marzo del 2020 y tenía como fecha programada de culminación el 27 de setiembre de ese año. Es decir, 210 días calendarios para su ejecución, conforme al portal del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) (Ministerio de Economía y Finanzas s.f.). Debido a las consecuencias de la pandemia sobre la gestión de las obras públicas, como las medidas de confinamiento y según lo dictado por el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros, 2020), que declara estado de emergencia nacional, la obra se paraliza el 16 de marzo, siendo reiniciada el 14 de setiembre, es decir, con 181 días de retraso, lo que motivó la ampliación de la obra por el mismo número de días, teniendo como nueva fecha de culminación el 27 de marzo del 2021. A la fecha, junio del 2021, no se registra otra ampliación de plazo de ejecución, figurando por tanto en rojo en el semáforo de INFOBRAS, con el estatus de “incumplimiento en el plazo de ejecución de la obra” (Contraloría General de la República, s.f.).

Este proyecto tiene un costo actualizado de S/.  1 989 441.30, monto que es el mismo en el portal MIPPM, en el SSI y en INFOBRAS. Adicionalmente, se puede indicar que el monto de inversión con el que fue aprobado el expediente técnico fue de S/. 1 458 460.24, es decir, tuvo un incremento de 36.4% con referencia al presupuesto inicial, modificación aprobada por la resolución de Gerencia de Infraestructura Nº 002-2021-GI-MDSS (Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2021), de fecha 26 de enero del 2021, incrementándose los costos de la siguiente forma:

Fuente: Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Cabe recalcar que el avance financiero del proyecto está desactualizado en el MIPPM o presenta alguna falla en su cálculo, ya que, según esta plataforma, dicho avance es de 0.65%, siendo el porcentaje correcto 54.6%, conforme al SSI (Ministerio de Economía y Finanzas s.f.), lo que equivale al monto de S/1 087 208.94 soles ejecutados.

En cuanto a la información que presenta el MIPPM como avance financiero del 2021, este registra el 62.73%, cifra que sí concuerda con el avance que figura en el aplicativo SSI. A diferencia de ello, en el caso de la cantidad de devengado, en el portal MIPPM el total es de S/ 1 084 709.00, mientras que el monto registrado por el SSI es de S/ 1 087 208.94. A pesar de estas diferencias, en general, la obra no evidencia diferencias considerables entre lo presupuestado y lo ejecutado, mostrando eficacia en la ejecución de su presupuesto.

En lo referente a su ejecución física, lamentablemente el portal MIPPM no consigna mayor información, por lo que es necesario recurrir a INFOBRAS o al SSI. A partir de estos portales se denota que la obra tiene un avance físico de 36.49%. Sin embargo, la fecha de culminación estimada fue el 27 de marzo del 2021, y tras la visita realizada se evidenció que todavía quedan muchas labores pendientes, ya que aún vienen laborando en las conexiones de agua y desagüe. Al respecto, fueron colgadas en el portal MIPPM fotografías y comentarios sobre ello, que a la fecha están a la espera del alta por parte del administrador.

El avance físico por componente del proyecto se detalla a continuación:

Fuente: SSI - MEF.

Los retrasos en la obra, como se describen en el formato 12 B del portal SSI, se debieron a: (1) demoras en la atención de las conexiones domiciliarias de la EPS Seda Cusco y Electro Sur Este (octubre), (2) desabastecimiento de petróleo por la demora de actualización de contrato (enero), (3) demora en el abastecimiento de materiales como la madera, fierro y cemento (febrero y marzo) y (4) por el replanteo de trabajos en el pasaje Tenería (marzo).

Estas demoras están consignadas en el portal SSI, en cambio en INFOBRAS no se registran problemas en los avances físicos y financieros informados.

3. Revisión de contrataciones

Fuente: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Las contrataciones que figuran en el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) asociadas a este proyecto son tres, las mismas que se dieron en el año 2021, y serian aquellas que figuran como problemáticas para el abastecimiento de insumos en la obra. Adicionalmente, no se encuentran observaciones en cuanto a los postores adjudicados.

Otras observaciones:

La ampliación y la modificación del expediente solo figuran en el acápite Formato N°08-A Registros en la Fase de Ejecución del SSI, más no en INFOBRAS ni en el MIPPM.

4. Conclusiones

Los portales que brindan información sobre la ejecución de obras públicas son fundamentales para el ejercicio de la participación y vigilancia ciudadana, ya que ponen a disposición de la ciudadanía evidencia sobre la ejecución de dichas obras. Al respecto, el MIPPM ofrece algo que los otros portales no y es la capacidad de poder subir fotos y hacer comentarios, lo que incentivaría la vigilancia ciudadana. A esto se le podría sumar la georreferenciación del proyecto y de esta forma alimentar el mapa interactivo. Adicionalmente, es claro que el MIPPM necesita articularse con otros portales de transparencia.

La presente obra se encuentra retrasada en cuanto al plazo de ejecución. Más aún, la modificación del expediente en fase de ejecución debió registrar una ampliación del plazo de ejecución, ya que las partidas gestión y supervisión están proyectadas para un plazo mayor al de la fecha de finalización de la obra, motivo que requiere aclaración de parte de la municipalidad a la que se remitieron los hallazgos de la presente auditoria ciudadana, encontrándome a la espera de respuesta.

Los problemas principales para la adecuada ejecución son los relacionados con la dotación de insumos, mostrando que no se tiene un adecuado planeamiento en las adquisiciones y la lentitud de los procesos administrativos. También se aprecia que existieron deficiencias en el expediente que motivo su modificación.

5. Recomendaciones

Para un usuario nuevo, sin conocimiento de la existencia de portales de transparencia, el uso del MIPPM limita su análisis, exclusivamente en la ejecución financiera del proyecto. Por lo tanto, es necesario aplicar enlaces a otros portales o presentar información adicional de ejecución física.

Es necesario también mejorar el filtro del MIPPM, incluyendo la opción de selección “en ejecución”, así como revisar el filtrado, ya que al parecer no está operando bien. Del mismo modo, es necesario revisar los montos y porcentajes que figuran en el portal, ya que, en el caso específico de esta obra, no son los que figuran en otros portales, como en el SSI y/o INFOBRAS.

Finalmente, se debería analizar si el uso de la frase “Perú País Minero” es adecuado, ya que puede llevar a conflictos y tensiones entre la población que no considera esto.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (s.f.). MapaInversiones Perú País Minero.

Contraloría General de la República (s.f.). Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS).

Ministerio de Economía y Finanzas (s.f.). Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) (2020) Decreto de Urgencia N° Nº044-2020-PCM.

Municipalidad Distrital de San Sebastián (2021). Resolución Nº 002-2021-GI-MDSS.