B_JAVIER

Por Javier Urday Fernández, ganador del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

1. Introducción

El presupuesto público nacional ha crecido continuamente durante los últimos años. Más aún, a pesar del estado de emergencia por el que atravesamos, el presente año el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es de 183 mil millones de soles, una cifra mayor en comparación al PIA del año 2020, que fue de 177 mil millones de soles aproximadamente [1].

Una importante fuente de ingreso que contribuye al presupuesto nacional son los impuestos provenientes de la actividad minera. Así, entre el año 2009 y el 2018:

(…) las empresas del sector desembolsaron S/ 85,000 millones en tributos y con su apoyo se redujeron los indicadores de pobreza hasta niveles nunca antes alcanzados en el país. (…). Del aporte tributario minero, S/ 38,000 millones han sido destinados a canon y regalías en el mismo período, y casi la mitad, hasta la fecha, no ha sido utilizado por quienes deberían -gobiernos locales y regionales- en obras [2].

 

Es por ello que resulta trascendental, para fines de transparentar el gasto público, conocer en qué medida el sector Minero contribuye de manera puntual en la ejecución de obras de infraestructura pública en las diferentes localidades del territorio nacional, pues a pesar de que la mayoría de conflictos sociales[3] corresponden a este sector, se debe reconocer que esta actividad contribuye al cierre de brechas en infraestructura y a un mejor acceso a servicios de calidad.

Para esta finalidad, en el presente reporte se presentará el análisis de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) en el sector Educación, ejecutado con recursos provenientes del sector Minero, desde la perspectiva del control ciudadano y la lucha contra la corrupción. Para ello, se relevará información de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, MapaInversiones desde el Territorio y de otras herramientas tecnológicas de acceso público, con el objetivo de motivar el deber de vigilancia y fiscalización que debe tener la ciudadanía para detectar actos de corrupción.

2. Caso: Mejoramiento del servicio de un centro educativo

Se presenta para este análisis el PIP ejecutado por la Municipalidad Distrital de Yura, con recursos del canon y regalías mineras, denominado: “Mejoramiento del Servicio de Educación en la I.E. Santo Toribio de Mogrovejo CIRCA en el asentamiento poblacional Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos en el distrito de Yura – Arequipa – Arequipa (2332397)”. Proyecto que tiene un costo actualizado de S/ 5 199 963.00, con un avance financiero de 99.63%[4].

Debemos resaltar la importancia de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, una herramienta sumamente útil porque presenta información que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), entre otras entidades del Estado, lo cual facilita al ciudadano el monitoreo de la inversión que se realiza en la ejecución de infraestructura con recursos provenientes del sector Minero, y coadyuva con la gestión pública para obtener data relevante con fines de procesos decisionales.

En ese sentido, según información que obra en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, de un total de 3772 proyectos financiados en la región Arequipa desde el año 2012, el sector Educación es el segundo con mayor número de proyectos, con un 14%, superado solo por el sector Transporte, con un 29%.

La ejecución de este PIP se inició el año 2018, período en el que la región Arequipa –según datos estadísticos que obran en MapaInversiones Perú País Minero– recibió por concepto de canon minero y regalía minera un total de S/ 892 371 405.00, cifra considerable, siendo la segunda región que recibe la mayor cantidad de recursos de este tipo después de Áncash.

Fotografías N° 1 y 2

Antes y después de la ejecución de la obra[5]

Fuente: Cuenta de Facebook de la Municipalidad Distrital de Yura y de la institución educativa.

Cabe señalar que, entre el año 2017 y 2018, la participación del sector Minero contribuyó a que se comprometan o ejecuten PIP por más de S/ 1500 millones, mediante la modalidad de Obras por Impuestos. Mientras que la inversión social realizada por las empresas mineras en este mismo período sumó S/ 1421 millones[6].

Continuando con el análisis de la inversión presupuestal de este PIP en el sector Educación, diremos en términos macroeconómicos que:

(…) en 2018, Perú se mantuvo en la misma posición en el ranking de países por importe invertido en educación, en el que ocupa el puesto 45. En cuanto a su proporción respecto al PIB, Perú ha descendido hasta la posición 122, de 191 países[7].

Conjugando estos datos macroeconómicos de la inversión en educación, con los reportes anuales sobre percepción de la corrupción en el mundo, elaborados por Transparencia Internacional, llama poderosamente la atención la relación que se establece entre ambas variables, encontrándose que los índices de percepción de la corrupción son menores[8] en aquellos países donde se invierte o se destina mayores recursos económicos para atender las necesidades del sector Educación[9]. Así pues, no hay duda de que la inversión en educación es el factor más importante no solo en la reducción de la pobreza, sino también en minimizar los índices de corrupción[10].

De acuerdo con los resultados que nos ofrece la XI Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2019, elaborada por Proética[11], un 30% de ciudadanos rechaza totalmente los actos de corrupción en los que una autoridad elegida entrega contratos de grandes obras públicas a empresarios que financiaron su campaña. A contrario sensu, un 65% de peruanos son tolerantes a este tipo de actos de corrupción, lo cual despierta las alarmas de la indiferencia al momento de ser vigilantes en el gasto público.

Por esta razón, es esencial que la ciudadanía identifique y haga uso de las distintas herramientas de acceso a la información pública que están relacionadas con el seguimiento y ejecución de los PIP, pues a partir de estas se ha logrado obtener, por ejemplo, la siguiente información:

A) Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)[12]

  • El 24 de agosto del 2018, el comité de selección adjudicó la buena pro de la Licitación Pública N° 002-2018-MDY al Consorcio Circa.
  • Posteriormente, se suscribió el respectivo contrato el 28 de setiembre del 2018, por un monto contractual de S/ 4 614 219.83 (cuatro millones seiscientos catorce mil doscientos diecinueve con 83/100 soles) y un plazo de ejecución de la obra de 240 días calendario.
  • Se obtuvo información adicional sobre la contratación del servicio para la supervisión de la obra (AS N° 007-2018-MDY), contrato suscrito el 10 de octubre de 2018 con el Consorcio Educando, por un monto de S/ 179 000.00.

B) Consulta de Inversiones[13]

  • Según el Formato SNIP-03, Ficha de Registro – Banco de Proyectos de este PIP, se describe que las características de los beneficiarios son las siguientes:

(…) en la actualidad los estudiantes son los más perjudicados por la inadecuada infraestructura y equipamiento que se da en la institución, son ellos los que deben de hacer uso del mobiliario en mal estado, infraestructura que no cumple las características mínimas establecidas por el sector[14].

  • Según el Formato 12-B[15], Seguimiento a la ejecución de inversiones, el costo actualizado de la inversión es de S/ 5 199 963.02.

C) Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable)[16]

  • El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la Municipalidad Distrital de Yura, en el ejercicio presupuestal del año 2018, fue de S/ 72 349 882.00; de los cuales, S/ 52 525 061.00 provienen de la fuente “recursos determinados”, concretamente del canon.

D) Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS) [17]

    • La ejecución del PIP se realizó por la modalidad de administración indirecta o por contrata.
    • El avance físico de la obra es del 100%.
    • El tiempo de ejecución fue de 325 días calendario, siendo la fecha de finalización el 2 de setiembre del 2019.
    • Es una obra que ha recibido la visita de un monitor ciudadano[18].

E) Buscador de Informes de Control de la Contraloría General de la República del Perú (CGR)[19]

  • No se practicó ningún tipo de servicio de control por parte del Sistema Nacional de Control.

Las herramientas aquí utilizadas permitirán a la ciudadanía, sin lugar a dudas, involucrarse en la gestión pública para coadyuvar a la toma de decisiones y para efectuar un control más riguroso del gasto público, con posibilidad de prevenir de modo oportuno actos de corrupción.

3. Conclusiones y recomendaciones

Primera. – En la región Arequipa, el sector con mayor número de PIP financiados con recursos provenientes de la actividad minera es el de Transporte, seguido por el sector Educación.

Segunda. – Una forma de reducir los índices de corrupción en el Perú y en el mundo está asociada al incremento del presupuesto público en el sector Educación, cuyo objetivo es mejorar la calidad del servicio en beneficio del ciudadano.

Tercera. – La plataforma MapaInversiones Perú País Minero es una buena herramienta de seguimiento del gasto público en la ejecución de PIP con recursos que provienen del sector Minero. Se sugiere para una mayor utilidad que esta se interconecte con las otras plataformas de información pública sobre proyectos del Estado mencionadas en este reporte.

[1] Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ver: bit.ly/3A1280x

[2]Minería: una inversión esencial”, energiminas.com, Lima, setiembre del 2019. Ver en: bit.ly/3gZYNr2

[3] Secretaría de Gestión Social y Diálogo. Willaqniki. Reducir la conflictividad y mejorar el cumplimiento de los compromisos. Reporte mensual n° 4. Lima: Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 2019. Ver en: bit.ly/3A3qEOz

[4] Este porcentaje difiere del avance financiero reportado en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, que es de 39.07%. Compárese en ambas direcciones.
http://mapainversionesterritorio.descentralizacion.gob.pe/proyecto/perfilproyecto/7314
https://mapainversiones.minem.gob.pe/proyecto/perfilproyecto/21991

[5] Fotografías que han sido subidas también a la plataforma MapaInversiones Perú País Minero.

[6] Consorcio BDO – LQG Energy and Mining Consulting. Séptimo Informe Nacional de Transparencia de las Industrias Extractivas (Séptimo Estudio de Conciliación Nacional – EITI Perú). Lima: Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, 2021, p. 23. Ver en: bit.ly/3xZH0G6

[7] Ver: bit.ly/3A03poP

[8] Ver: bit.ly/35TzC3 (países identificados con un color amarillo).

[9] Ver:  bit.ly/2TaqkwT (países identificados con un color verde).

[10] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. Lima: INEI, 2017, p. 64. Ver en: https://bit.ly/2SzINmw

[11] “La tolerancia a la corrupción, grande y pequeña, se mantiene extendida según la última encuesta de Proética”. proetica.org.pe, Lima, 2019. Ver en: bit.ly/3qwNr1c<

[12] Sistema electrónico de contrataciones del Estado que permite conocer los bienes, servicios u obras contratadas por las entidades del Estado. Ver: bit.ly/3dkuXLS

[13] Sistema del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que permite conocer los objetivos, componentes, justificación, viabilidad, entre otros datos, de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) a ejecutarse según marco (SNIP o Invierte.pe). Ver: bit.ly/35ZrVse

[14] Ver: bit.ly/3gYGClK

[15] Ver: bit.ly/3A4o8aS

[16] Sistema de transparencia económica del MEF que permite disponer de la información económica referida al presupuesto de las entidades del Estado. Ver: bit.ly/3qsUl7A

[17] Sistema diseñado por la Contraloría General de la República (CGR) para acceder a la información de las obras públicas. Ver: https://apps.contraloria.gob.pe/ciudadano/wfm_obras_buscador.aspx

[18] “Los Monitores Ciudadanos de Control son ciudadanos voluntarios que realizan control social en obras públicas y los procesos o procedimientos para las contrataciones de bienes y servicios públicos e intervenciones que involucren recursos públicos en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control”. Ver: https://monitorciudadano.contraloria.gob.pe/

[19] Sistema diseñado por la CGR que permite conocer los informes de control previo, simultáneo y posterior emitidos por el Sistema Nacional de Control. Ver: https://appbp.contraloria.gob.pe/BuscadorCGR/Informes/Avanzado.html#

B_SAUL

Por Saúl Cahuas Cornejo y Mauro Aurelio Figueroa Flores, ganadores del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

1. Presentación

El presente trabajo tiene como finalidad participar en el Concurso de Reportes de Auditoría Ciudadana sobre Proyectos de Inversión Pública: “Ojo en la Inversión Pública”. Tema: Transparencia y acceso a la información de la inversión pública a través de MapaInversiones Perú País Minero, habiendo orientado el presente trabajo a las oportunidades y/o limitaciones para la ciudadanía de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, eligiendo el proyecto “Mejoramiento del Acceso Vial entre la Panamericana Sur y la UPIS Alto Ilo, distrito y provincia de Ilo-Moquegua” y, sobre el mismo, analizaremos comparativamente la plataforma MapaInversiones Perú País Minero y la plataforma del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

2. Del Proyecto de Inversión Pública (PIP) elegido:

Se ha previsto realizar el presente reporte tomando en cuenta el Proyecto de Inversión Pública, “Mejoramiento del Acceso Vial entre la Panamericana Sur y la UPIS. Alto Ilo, distrito y provincia de Ilo-Moquegua”, con Código Único de Inversiones N° 2340902.

2. Objetivo

Analizar las oportunidades y/o debilidades de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, implementada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), comparándola con la plataforma Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), implementada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

3. Del desarrollo del trabajo

Se ha trabajado en base a la búsqueda de datos del proyecto elegido en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero y la plataforma SSI, respecto de los cuales se ha obtenido coincidencia en la siguiente información:

Donde se han encontrado diferencias es en los campos de “avance financiero” del proyecto y en la “ejecución”. En la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, esta luce retrasada en el avance financiero, pues está en 43.43%, mientras que en la ejecución no tiene información al año 2021. La plataforma SSI, por su parte, muestra en avance financiero un 96.3% y en ejecución un 95.63%. Asimismo, la plataforma MapaInversiones Perú País Minero contempla nuevos campos, como la “Actividad minera” y “Beneficio de la actividad minera”. Además, también tiene nuevos campos en participación ciudadana, con la posibilidad de incluir “Fotos de la ciudadanía” y el “participa dejando un comentario”. Empero, al intentar ingresar una fotografía del proyecto se nos envió al campo del correo electrónico y cuando ingresamos la información correspondiente se nos solicitó cambiar la contraseña, al no aceptar nuestra contraseña original, lo cual hicimos, indicándosenos luego nuestro nuevo registro. Sin embargo, cuando quisimos ingresar a nuestro correo electrónico ya no pudimos hacerlo, ni con la nueva contraseña ni con la anterior, ni se pudo ingresar a los campos de participación que ofrece, apareciendo el mensaje “Error: Credenciales inválidas”.

La plataforma SSI también contempla, adicionalmente:

  • Información proveniente del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF): Avance financiero acumulado: 96.3%. Fecha del primer devengado: Diciembre del 2017. Fecha del último devengado: Marzo del 2021.
  • Información proveniente del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE): Figuran solo dos contrataciones.
  • Información proveniente del Sistema Nacional de Información de Obras Públicas (INFOBRAS): Modalidad de ejecución: Administración directa. Avance físico de la obra: 95.63%.

Estos vienen a ser los datos más relevantes de las dos plataformas que se tomaron en cuenta para el presente reporte, y que encuadran dentro del objetivo del trabajo.

4. Información del proyecto

En junio del 2018, en el taller final del Presupuesto Participativo 2019 (PP 2019), el proyecto “Mejoramiento del Acceso Vial entre la Panamericana Sur y la UPIS Alto Ilo, Distrito y Provincia de Ilo – Moquegua”, de la zona de Pueblos Jóvenes, quedó en el último lugar de priorización, por lo que no se le tomó en cuenta ni se le asignó partida presupuestal. En julio del 2018 se aprueba su expediente técnico y en agosto de ese año, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones Públicas, lo incluyó dentro de la Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2018-2020 como inversión no prevista tipo 02. Es así que la obra se inicia el 3 de setiembre del 2018 por administración directa.

En setiembre/octubre del 2018, en un ilegal taller complementario del PP 2019, aparece priorizado como propuesta de proyectos zonales, señalándose que debe buscar su propio financiamiento por gestión. Sin embargo, se le otorgó partidas presupuestales municipales ese mismo año, tal como se puede ver en la plataforma del SSI.

Las gestiones ediles de la Municipalidad Provincial de Ilo estilan este tipo de acciones con los Proyectos de Inversión Pública (PIP), ocultando hoy en día la información de las “actividades de mantenimiento”, cuyos totales superan los montos presupuestales de los proyectos de inversión. Por ejemplo, la actividad de mantenimiento: “Reparación de Superficie de Rodadura en los Jirones Moquegua, Zepita y 28 de Julio, distrito de Ilo, provincia de Ilo, Departamento de Moquegua”, con CUI N° 2439479, de abril del 2019, con monto presupuestal de actividad de S/ 1 712 086.96 soles, figura en la plataforma SSI, pero no figura en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, pues de la búsqueda del listado de proyectos de la provincia de Ilo, presentados en orden alfabético, solo se llega al PIP “Rehabilitación, Mejoramiento Camal Municipal Provincia de Ilo-Moquegua”, con CUI N° 2041102.

Actualmente, el proyecto elegido todavía no ha sido liquidado y una de sus dos vías está cerrada por ambos lados con grandes tubos metálicos, incumpliendo el objetivo por el cual fue ejecutado. Es por esto que resulta importante el seguimiento y control correspondiente por parte de la ciudadanía, sirviéndose de estas herramientas informáticas.

6. Análisis

1.La Ordenanza Municipal N° 570-2015-MPI, que regula el proceso del Presupuesto Participativo (PP), y demás normas legales, establecen los mecanismos de priorización y asignación de partidas presupuestales para los proyectos de inversión, los cuales luego se ejecutan y dejan su huella en las distintas plataformas existentes para hacerles el seguimiento correspondiente.

2.Se ha podido observar en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, escasa información sobre el proyecto de inversión pública elegido. Lo que tiene de particular esta plataforma son campos de información totalmente nuevos, tales como “Actividad minera”, “Beneficio de la actividad minera”, “Fotos de la ciudadanía” y “participa dejando un comentario”, que no existen en la plataforma SSI. Y aunque no se pudo comprobar si estos nuevos campos funcionaban bien en el proyecto elegido, por lo anteriormente explicado, se consideran de vital importancia por hacer la plataforma más amigable al informar, por ejemplo, sobre los montos de las transferencias del canon y regalías mineras, los proyectos de inversión pública y la generación de empleo local, todo ello en aras de una mejor percepción de la ciudadanía.

3.La plataforma SSI es más completa que la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, pues presenta mayor y mejor información. Y si bien ha sido recientemente reestructurada, sistematizando ahora mejor la información de manera tal que la hace más unitaria, aún sigue siendo impersonal, tal como era antes de su reestructuración.

4.De la revisión de las plataformas mencionadas, se puede establecer que estas tienen distintos manejos de la información acerca de los PIP, siendo la primera más interactiva con los usuarios.

7. Conclusiones

1. Ambas plataformas permiten el libre acceso a la información y contribuyen a socializarla y fortalecer la transparencia en la ejecución de los PIP a nivel nacional. Sin embargo, la plataforma MapaInversiones Perú País Minero no contempla en las inversiones públicas las “Actividades de mantenimiento”.

2. La plataforma MapaInversiones Perú País Minero, de reciente lanzamiento, brinda información escueta sobre el desarrollo de los proyectos públicos financiados con recursos generados por la actividad minera, mientras el SSI presenta, de manera impersonal, acceso a mayor información y mucho más detallada, pues contiene información del SIAF, del SEACE y de INFOBRAS, lo que permite un mejor seguimiento de las inversiones públicas.

3. Ambas plataformas resultan ser complementarias, pues si bien la plataforma SSI brinda información más detallada, la plataforma MapaInversiones Perú País Minero tiene nuevos campos que ayudan a mejorar la percepción negativa que tiene la ciudadanía, especialmente de la gran minería, mostrando, además, de manera directa y sencilla, los beneficios y proyectos públicos de la región, provincia y distrito que son financiados por la actividad minera.

4. La plataforma MapaInversiones Perú País Minero permite a la ciudadanía participar activamente en el desarrollo de la ejecución de los proyectos de inversión a través de sus campos de participación ciudadana, en donde se puede agregar fotos y realizar comentarios sobre los PIP seleccionados.

8. Recomendaciones

1. Proponer que la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, dada su naturaleza, iniciativa e innovación comprobada, incorpore junto a los PIP las “Actividades de mantenimiento”, para su seguimiento y control, dado sus elevados montos presupuestales que en muchos casos son mayores a los proyectos de inversión.

2. Mejorar los campos de participación ciudadana y hacerlos más amigables para que la ciudadanía y la sociedad civil organizada realicen el correspondiente control concurrente a los PIP en tiempo real, incorporando para ello la información correspondiente al monto presupuestal inicial del proyecto y la fecha de inicio de la ejecución de la inversión en la “Ficha del proyecto descargable”.

3. Crear las siglas “MIPERUM” como identificación de MapaInversiones Perú País Minero, para hacer aún más funcional y amigable esta nueva plataforma.

B_PALOMINO

Por Juan Alejandro León Palomino, ganador del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

1. Presentación

El presente trabajo “Diagnóstico de las bondades de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero”, participante del Concurso de Reportes de Auditoría Ciudadana sobre Proyectos de Inversión Pública: “Ojo en la Inversión Pública”. Tema: Transparencia y acceso a la información de la inversión pública a través de MapaInversiones Perú País Minero, tiene como finalidad el mostrar las bondades de dicha plataforma, considerando que esta es una herramienta que toma data, tanto del Ministerio de Economía Finanzas (MEF) como del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), lo que permite una vigilancia ciudadana efectiva, para así mejorar la eficiencia de la inversión pública y acceder a los datos en base a la transparencia para prevenir la corrupción. Según se indica en la página web de la plataforma: “MapaInversiones Perú País Minero contribuye a la alineación del país con compromisos internacionales como la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Además, también ayuda a consolidar los avances realizados por el Perú en materia de transparencia”[1].

Ahí también se manifiesta que:

Esta plataforma fue desarrollada por el BID y el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM). El apoyo del BID fue posible gracias a la contribución del Fondo de Transparencia (AAF) del BID, cuyos donantes incluyen a Noruega, Canadá, Italia, Suecia y Mastercard Corporation. Por su parte, Microsoft Corporation donó al BID los créditos de servicio de Microsoft Azure, que fueron utilizados para desarrollar y probar la plataforma en la nube. El costo de este proyecto es de aprox. 200,000.00 USD [2].

Es interesante tener acceso a los datos abiertos de “producción”, “financiamiento de la inversión”, “proyectos y actividades financiadas total o parcialmente”, y de “empleo”, de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) generados por la actividad minera. Esto permitirá manejar información de acuerdo a las necesidades y al ingenio de sus operadores, mejor aún si esta data se mantiene actualizada.

Así pues, para conocer las bondades de esta plataforma, se hará un diagnóstico con siete preguntas. Vamos a la prueba.

2. Análisis

Transparencia y acceso a la información de la inversión pública a través de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero.

Para probar la transparencia y acceso, me planteé obtener la siguiente información:

1) Buscar datos de dos (02) PIP aleatorios, uno del Gobierno Regional Moquegua y otro de la Municipalidad Provincial de Ilo. Así mismo, responderme a las preguntas: ¿Cuál fue su presupuesto inicial y el actual?, ¿se realizó en el tiempo estipulado?, ¿qué contrataciones se realizaron?, contrastando esta información con otras herramientas conocidas del MEF, como el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI) y el Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable).

Código Único de Inversión (CUI): 2057931 – Ampliación y mejoramiento del Hospital de Moquegua, Componente; Ejecución de la Obra del Nuevo Hospital [3].

CUI:  2115960  –  Construcción del centro recreacional del niño y la familia del Distrito de Ilo, Provincia de Ilo – Moquegua [4].

En la parte del cuadro correspondiente a la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, existen diferencias (coloreadas en celeste) con las otras dos herramientas de consulta. Además, en esta plataforma no se tiene acceso a la ficha del perfil, por lo que no se puede ver la ficha de ejecución y de seguimiento del PIP.

En el PIP del Hospital de Moquegua, CUI: 2057931, el valor del costo actualizado en el SSI de Invierte.pe incluye el monto por la solución de controversias (S/ 10 070 972.46) por ampliación de plazo y administrativo.

A continuación, se muestran capturas de pantalla de la información obtenida.

Hospital de Moquegua

Información de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero.

Información del banco de inversiones de Invierte.pe

Información de la Consulta de seguimiento.

Centro recreacional

Información de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero

Información del banco de inversiones de Invierte.pe

Información de la Consulta de seguimiento

Resumen ejecutivo de los PIP analizados

El PIP del Hospital de Moquegua, que tiene como beneficiarios directos a 98 888 personas, según su estudio, en su ficha de SNIP muestra siete (7) montos de inversión reformuladas. Este PIP interviene en un EESS Estratégico, Ley N° 30191. Así, el monto de inversión de S/ 42.3 millones se eleva a S/ 273.5 millones (está incluido el monto de solución de controversias).

El PIP del Centro recreacional, que tiene como beneficiarios directos a 15 767 personas, según su estudio, posee como monto de inversión la cifra de S/ 5.3 millones, para luego elevarse a  S/ 26.5 millones. Este proyecto tiene 13 ampliaciones, seis adicionales de obra y dos informes de control concurrente de la Contraloría General de la República (CGR).

2) Conocer la producción de cobre y de ácido sulfúrico en Moquegua desde el explorador y en los datos abiertos.

En la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, de su sección: Actividad Minera, se obtiene la información del cobre. Del ácido sulfúrico no se muestra información en ningún periodo, al igual que en la sección: Datos Abiertos (Producción), donde solo se indica el campo “NombreRecursoNatural”, no apareciendo el ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es un subproducto de la modernización de la fundición del cobre de Ilo.

3) Conocer cuáles son las empresas mineras en Moquegua, montos de inversión y utilidades por año.

No se tiene esta información en esta plataforma.

4) Qué volumen de materias primas se exportan, a qué países y qué volumen se realiza con valor agregado en Moquegua.

No se tiene esta información.

5) Se tiene la data de la minería ilegal en el Perú para buscar su formalización.

No se tiene esta información en esta plataforma.

6) Conocer los empleos generados de mano de obra calificada y no calificada por empresas: tanto de la comunidad o área de influencia y de la empresa.

No se tiene esta información. Solo se considera trabajadores locales y regionales, trabajadores de la compañía y de las contratistas.

7) Conocer si existe la información para el ciudadano sobre la metodología del cálculo del MapaInversiones.

No se tiene esta información. Sin embargo, considero muy buena la respuesta a las preguntas frecuentes [5], un glosario de los beneficios de la minería y de la actividad minera.

3. Conclusiones

Esta plataforma es una buena iniciativa para mostrar la información minera, pero aún adolece de algunos ajustes en su programación y en el acceso a la data.

4. Recomendaciones

Realizar la revisión de la data y la actualización del software. Sugiero el uso de Power BI para tener un tablero de control (dashboard) mucho más amigable y dinámico.

Agregar, en la medida que sea posible, la data que no se ha podido hallar porque no se cuenta con esa información.

Sería conveniente integrar esta plataforma con la data que maneja el MEF a través del SSI, con el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), con la Contraloría General de la República (CGR) a través del Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS) y con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).

Revisar y corregir en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, en su sección de Datos Abiertos [6]:

  • En producción existen 29 registros de los 3155 que en el campo “NombreUnidadMedida” indica: “SIN DATO”. De esos, nueve (9) registros (óxido de wolframio (4) y mercurio (5)) tienen valores distintos de 0.
  • En Proyectos y actividades financiadas total o parcialmente, la cual está comprimida, cuenta con 80,618 registros. En muchos de los campos: “IdRegión”, “Provincia”, “AnioInicio” y “AnioFin” existen datos incorrectos (datos corruptos o cruzados). Requiere una revisión minuciosa.
  • En Financiación de la inversión, de los 16,104 registros en el campo “Distrito”, están considerados 1166 registros como “MULTIDISTRITO”, por lo que sería conveniente aclarar a qué se refiere. Todos ellos tienen un valor de 0.

Finalmente, pero no por ello menos importante, es fundamental mantener actualizados los datos a fin de poder realizar el trabajo en tiempo real.

[1]  https://mapainversiones.minem.gob.pe/ComoFunciona/Sitio

[2]  https://mapainversiones.minem.gob.pe/ComoFunciona/Sitio
La plataforma es del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). En la cita se indicaba que fue desarrollada por al BID y por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Este error ya fue corregido. Sin embargo, en aras de la transparencia, sería importante tener acceso a la carta – convenio de la creación de esta plataforma.

[3] https://mapainversiones.minem.gob.pe/proyecto/perfilproyecto/63525

https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones

https://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx

[4] https://mapainversiones.minem.gob.pe/proyecto/perfilproyecto/59167

https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones

https://apps5.mineco.gob.pe/bingos/seguimiento_pi/Navegador/default.aspx

[5] https://mapainversiones.minem.gob.pe/ComoFunciona/FAQ

[6] Actualizado al 21 de junio del 2021.

B_ALE

Por Alejandra Carrera y José Carlos Silvestre, ganadores del concurso “Ojo en la Inversión Pública”

1. Introducción

En la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se puede ver que, gracias al financiamiento proveniente de la minería, a nivel nacional se vienen ejecutando 51 403 Proyectos de Inversión Pública (PIP). De estos, 17 508 proyectos (9.49%) se vienen financiando exclusivamente con recursos del canon, sobrecanon y regalías, mientras que 33 895 proyectos (90.51%) se vienen financiando con financiamiento mixto, es decir, se consideran otros recursos además del canon, sobrecanon y regalías.

Al analizar específicamente la región La Libertad, apreciamos que ahí se están ejecutado 6392 proyectos, de los cuales 2846 (12.67%) corresponden a financiamiento exclusivamente del canon, sobrecanon y regalías, y que, en mayor proporción, 3546 proyectos (87.34%) se están financiado con financiamiento mixto. Los sectores beneficiados con estos proyectos son varios, siendo el de mayor número el de transporte (22%), seguido de educación (19%), cultura y deporte (11%), agropecuario (8.1%), vivienda y desarrollo humano (6%), entre otros (que están por debajo del 3%, como salud, medioambiente, energía, protección social, orden público y seguridad).

En Trujillo, una de las provincias más importantes que conforman la región La Libertad, se están ejecutado 1022 proyectos. De estos, 334 (8.36%) se están ejecutado con financiamiento exclusivo del canon, sobrecanon y regalías, mientras que 688 (91.64%) se están ejecutado con financiamiento mixto. Al respecto de los sectores beneficiados, del 100% de proyectos, solo el 14% se ha destinado para el sector Educación, siendo el primero el sector Transporte, con un 31%.

2. Importancia del tema

La pandemia de COVID-19 ha dejado en evidencia las grandes falencias que sufren diversos sectores del país, siendo uno de ellos el sector Educación. En base a la doctrina, se conoce que el origen de los problemas educativos radica en la limitada calidad de la demanda educativa y en las brechas existentes. Sin embargo, teniendo eso claro, somos conscientes de que el Estado no apuesta por una reforma integral que apunte por un incremento en los salarios para las y los docentes, en la calidad de la enseñanza, en la implementación de infraestructura en escuelas y universidades, entre otras acciones. Por ello, nos hemos enfocado en hacer seguimiento de un PIP (financiado por la minería) en nuestra alma mater, la Universidad Nacional de Trujillo, cuya ejecución no ha culminado hasta el día de hoy.

3. Seguimiento y hallazgos

Como egresada y egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo, tuvimos conocimiento de que en el año 2014 se inició la construcción del nuevo pabellón de la facultad en mención, y que meses después su ejecución fue paralizada, quedando inconclusa hasta la fecha. Por eso decidimos realizar la búsqueda de información al respecto, a través de la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, del MINEM, encontrando la siguiente información:

Al respecto, siendo este un proyecto que cuenta con viabilidad desde el año 2012 y que actualmente (2021), habiendo transcurrido aproximadamente nueve (9) años, tan solo tiene un avance financiero del 29.20%, resulta evidente que podría estar inmerso en situaciones que han impedido continuar con su ejecución y, en consecuencia, tampoco se habría cumplido con la finalidad pública que persigue, que en el caso en concreto es la mejora del servicio de formación académico profesional en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo (distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad).

En tal sentido, es de interés público conocer los pormenores de la ejecución de dicho proyecto, a fin de saber por qué siendo este tan importante, hasta la fecha ha sido ejecutado en un porcentaje menor al 30%. Para ello, consideramos que es necesario saber: ¿Qué proveedor estuvo a cargo de la ejecución que sí llegó a realizarse?, ¿cuáles fueron los términos y obligaciones acordadas por las partes a través de la suscripción del respectivo contrato?, ¿qué controversias –de ser el caso– se suscitaron durante la ejecución del proyecto?, ¿cuál fue el desenlace de dichas controversias?  y ¿qué acciones adoptó la entidad durante estos años para impulsar la ejecución del proyecto?

Es así como procedimos a buscar mayores datos sobre este proyecto a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), encontrando la información que mostramos a continuación:

Fuente: Buscador público de procesos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Fuente: Buscador público de procesos del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Tal como podemos apreciar, el 10 de mayo del 2013 se realizó, por primera vez, la convocatoria para la contratación de la ejecución de la obra “Mejoramiento del servicio de formación académico profesional en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo”, a través de la Licitación Pública N° 05-2013/UNT, procedimiento de selección que fue reiniciado hasta en tres (3) oportunidades. Posteriormente, el 20 de noviembre del 2013, se convocó, nuevamente, a la ejecución de dicha obra, pero como Adjudicación de Menor Cuantía N° 37-2013/UNT. Aproximadamente siete (7) años después, el 13 de agosto del 2020, se vuelve a convocar la ejecución de dicha obra a través de la Licitación Pública N° 03-2020-UNT, para, posteriormente, convocarla a través de la Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT-I convocatoria y Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT-II convocatoria.

Ante tal situación, con la finalidad de llegar a conocer los motivos de la dilación excesiva de la ejecución del proyecto, solicitamos ante la Universidad Nacional de Trujillo, a través del Oficio N° 001-2021-ACCG y Oficio N° 001-2021-JCCSC, ambos de fecha 4 de mayo del 2021, en ejercicio de nuestro derecho de acceso a la información pública, se nos informe el estado actual de la obra, así como del laudo o laudos arbitrales que hayan resuelto las controversias suscitadas en la ejecución de la obra.

Es así que pudimos tomar conocimiento de que, mediante Resolución Rectoral N° 2465-2014-UNT, de fecha 1 de diciembre del 2014, la Universidad Nacional de Trujillo resolvió el Contrato N° 003-2014-PS-ABAST-UNT, suscrito con el Consorcio Empresarial Trujillo el 15 de enero del 2014, por paralizar injustificadamente la ejecución de la prestación objeto del contrato y por acumulación del monto máximo de penalidad por incumplimiento de contrato, siendo sometida dicha resolución contractual a arbitraje, culminando dicha controversia el 23 de julio del 2018.

Por otro lado, mediante el Informe Legal N° 028-2021-LAJVP/UNT-UIF, de fecha 10 de mayo del 2021, se informa que se adjudicó al Consorcio TAIPEI la buena pro de la Adjudicación Simplificada N° 14-2020-UNT/CS y que, el 30 de marzo del 2021, el rector envió una solicitud de consultas sobre requisitos de calificación, solvencia económica y carta de línea de crédito al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), hecho que nos causa profunda preocupación y asombro, toda vez que desde el 30 de marzo del 2021, hasta el 10 de abril del 2021, no se suscribió el contrato respectivo, excediendo todos los plazos legales establecidos en la normativa de contrataciones del Estado para el perfeccionamiento del contrato.

4. Conclusiones

  • El PIP para ejecutar un nuevo pabellón de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo es de gran importancia. Sin embargo, la comunidad desconoce los hechos y motivos de las reiteradas dilaciones en su ejecución, que hasta la fecha se presentan.
  • La población tiene derecho a conocer el estado detallado de los proyectos que se ejecutan en su localidad, toda vez que estos son ejecutados con recursos públicos (en este caso, de fondos producto de la minera). En tal sentido, se debe contar con total transparencia en la ejecución de estos.
  • Los PIP están orientados a cumplir fines públicos, satisfaciendo diversas necesidades básicas de la población como educación, salud, seguridad, transporte, entre otros. Por lo tanto, la administración pública debe actuar con eficiencia y eficacia en el manejo de sus recursos, para una atención oportuna de dichas necesidades, que mejoren la calidad de vida de la población.
  • Es necesario poner a disposición de la población una plataforma sencilla, amigable, de fácil acceso, con información completa y actualizada sobre los PIP que se vienen ejecutando, sobre todo en su localidad.

5. Recomendaciones a la plataforma

  • Sería importante contar con información más detallada sobre el estado actual de los PIP: en ejecución, suspendido, en solución de controversias o culminado.
  • Se recomienda incluir en la plataforma MapaInversiones Perú País Minero, accesos rápidos hacia la Ficha Única del Proveedor, al Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), a la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al Sistema de Información de Obras Públicas (INFOBRAS), a reportes de monitores ciudadanos de control, así como a reportes de vigilancia ciudadana.

Proética solicita al Congreso brindar información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional

Este lunes 5 de julio de 2021, Proética envió una solicitud de acceso a la información pública al Congreso de la República para que brinde información detallada sobre las entrevistas personales a los candidatos al Tribunal Constitucional, al no estar disponible en la web de la Comisión Especial.

Puede revisar el documento enviado aquí.

Proética realizó módulo sobre el Mecanismo intersectorial para la protección de defensoras y defensores de derechos humanos en regiones

En el marco de la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, se presentó el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2021-JUS. Este módulo se llevó a cabo el pasado viernes 25 de junio y estuvo dirigido a los participantes de la Escuela Anticorrupción e integrantes de las redes anticorrupción forestales de las regiones de Ucayali, Madre de Dios y Loreto.

El mencionado decreto tiene por objeto establecer los principios, medidas y procedimientos que buscan garantizar la prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras de derechos humanos frente a las situaciones de riesgo que se presenten en sus territorios. Cabe recordar que en el último año (abril 2020-marzo 2021) han sido asesinadas siete personas defensoras de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, según información remitida por el propio Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), aunque varias fuentes de riesgo pueden identificarse en un mismo caso, las principales están relacionadas al narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal y tráfico de tierras.

En este sentido, este módulo tuvo por objetivo brindar las herramientas necesarias para que las defensoras y defensores de derechos humanos o sus representantes y terceros interesados, presenten casos de riesgo y propongan medidas de protección y de urgente protección, las cuales deben ser implementadas por los sectores involucrados en el nuevo mecanismo, con el liderazgo del MINJUSDH.

Los invitamos a revisar el video completo del módulo en el siguiente link: https://bit.ly/3h2qcZC

COMUNICADO: Esperar y respetar los resultados

El Perú atraviesa por uno de los momentos más difíciles en su historia, que pone en riesgo nuestra institucionalidad democrática y el futuro de todos los peruanos y peruanas.  Por ello resulta indispensable defender el orden constitucional y, en ese cauce, superar  la situación actual.

Invocamos a los líderes políticos, así como a las organizaciones que representan  y sus simpatizantes a aguardar y a respetar lo que resuelva el Jurado Nacional de Elecciones, de acuerdo con las reglas establecidas al momento en que se inició el actual proceso electoral.

Lamentamos y rechazamos las muestras de hostigamiento contra autoridades del sistema electoral, quienes deben actuar libres de toda presión.

Bajo el orden constitucional vigente, es equivocado y hasta tendencioso  pretender recurrir a otras instancias jurisdiccionales para intentar discutir los resultados de  la votación. Corresponde al JNE proclamar al ganador, una vez que se resuelvan los cuestionamientos y se computen las actas pendientes de acuerdo a ley.

Lima, 17 de junio de 2021

Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”

Desde hace más de una década, nuestro país recibe fondos destinados para combatir los efectos del cambio climático. Por ello, urge una gobernanza climática que gestione eficientemente los proyectos y programas financiados por estos fondos, a través de mecanismos de transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Este tema fue abordado en el Diálogo Implementador “Gobernanza y Transparencia para la Conservación de Bosques y la Lucha Contra la Deforestación”. Este evento que se llevó a cabo el pasado 15 de junio fue organizado por Proética, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, DETEC y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER.

Se contó con la participación del Procurador público del Ministerio del Ambiente, Julio Guzmán;  la Directora en Perú de Environmental Investigation Agency, Julia Urrunaga y el Director Ejecutivo de AIDER,  Jaime Nalvarte.