Que la falta de transparencia y el abuso de poder no pongan en riesgo el proceso de vacunación

imagen_3

Por Samuel Rotta
Director Ejecutivo de Proética
Capítulo Peruano de Transparencia Internacional

Nuestro país viene atravesando tiempos tan duros, que la llegada del primer millón de dosis de vacunas contra el virus y el impresionante avance registrado durante los primeros días de vacunación son grandes noticias. Una nueva etapa de la lucha contra la pandemia se ha abierto; y las expectativas de frenar la crisis sanitaria y sus consecuencias se han renovado.

Sin embargo, la crisis moral no tiene visos de retroceder y, por el contrario, pareciera haber llegado a un nuevo nivel al confirmarse que funcionarios públicos, varios vinculados a las negociaciones de los contratos para adquirir las vacunas fueron vacunados, junto a personas cercanas a ellos, por fuera de cualquier canal regular, utilizando dosis adicionales o “de cortesía” brindadas por la empresa Sinopharm. El más notorio de este grupo, sin duda, es el expresidente  Martín Vizcarra.

Anoche mismo, se supo que la Fiscalía de la Nación está abriendo una investigación contra Vizcarra y quienes resulten responsables y que el gobierno en ejercicio estará desplegando otra investigación, destinada a conocer la lista total de funcionarios que se vacunaron de esta manera irregular. Asimismo, la gran mayoría del gabinete declaró no haber participado del esquema ni haber tenido ningún conocimiento previo.

Estas reacciones son importantes, pero no bastan, en tanto hay contratos con otras empresas y negociaciones todavía en curso. Se sabe que los laboratorios están presionando, en todo el mundo, para que los contratos sean confidenciales. La Comisión Europea, sólo después de un escándalo con la demora en la entrega de las vacunas comprometidas por AstraZéneca, publicó el contrato con esta empresa, aunque con gran parte de información removida, volviéndolo poco útil para el control social. En Perú, Proética solicitó al Ministerio de Salud copia de los acuerdos suscritos para adquirir vacunas y la documentación de respaldo. Otros capítulos nacionales de Transparencia Internacional también hicieron solicitudes similares a sus gobiernos. Todas ellas fueron negadas.

Si bien hay aspectos de los contratos que requieren razonablemente ser tratados bajo reserva, estos debieran ser excepcionales, mientras que el grueso de la información debiera estar al alcance de la opinión pública. Que se disponga de dosis “de cortesía” tendría que ser algo que todos debiéramos haber sabido.

Este escándalo, el “VacunaGate”, se destapa mientras que, paralelamente al avance de la vacunación, se venía haciendo pública una serie de quejas de personal en primera línea denunciando irregularidades en el padrón priorizado, permitiendo a personas que no forman parte de ese grupo que reciban las primeras dosis. Si bien el desorden en nuestros sistemas de información puede explicar parte de estos casos, lo cierto es que las oportunidades de corrupción germinan en medio del caos y la opacidad; de allí que la demanda de quienes pusieron de manifiesto estos problemas exigen que se transparenten los criterios de priorización y que se revisen las listas.

A lo dramático del abuso, sea al alto nivel del “VacunaGate” o en la implementación del plan de vacunación, debe sumarse la tragedia de la recurrencia: ya hemos vivido casos de corrupción en los que gente sin escrúpulos buscó aprovecharse de los desastres naturales y de las atenciones de emergencia: las raciones sobrevaloradas luego del terremoto en Pisco o la oficina de PCM falsa montada por criminales para estafar a entidades locales en el marco de la reconstrucción luego del Niño Costero, por nombrar sólo un par de ejemplos.

Y a ello, podría sumarse también las advertencias que expertos venían haciendo. Nuevamente, como ejemplo, un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, tenía claramente identificados los potenciales riesgos en el desarrollo, la adquisición y aplicación de las vacunas, así como las recomendaciones para mitigarlos, entre las cuales se encuentran distintas medidas de transparencia, seguimiento y denuncias; nada fuera de lo usual, pero adaptadas a la situación.

El gobierno debiera aprovechar este momento para revisar cómo ser más acucioso con los estándares anticorrupción en el combate a la pandemia, para evitar poner en riesgo el éxito del proceso en esta etapa crucial a la que hemos entrado. De otra parte, las anunciadas investigaciones deben ser ágiles y transparentes. Y, finalmente, a menos de dos meses de las elecciones generales, estas irregularidades y miserias debieran servir también para que la ciudadanía le exija a los partidos en campaña, posiciones más claras, concretas y viables para reducir la corrupción, no sólo en el país en general, sino también, específicamente, en la gestión de la crisis sanitaria.

Lunes, 15 de febrero de 2021.

Organizaciones de sociedad civil demandan al Ministerio de Agricultura y al SERFOR resolver los vacíos sobre las causales de remoción del cargo de la autoridad nacional forestal

589475869

Más de 60 organizaciones de sociedad civil a nivel nacional demandan al Ministro de Agricultura, Federico Tenorio Calderón, y a la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), María Isabel Remy Simatovic, que se resuelvan los vacíos sobre las causales de remoción del cargo del director ejecutivo del SERFOR, antes que se continúe con el proceso de selección del nuevo titular de la autoridad nacional forestal.

Descarga la carta pública aquí.

Proética busca fortalecer la integridad y transparencia en proyectos de inversión pública en Cusco

El pasado 4 de febrero de 2021, el canal Super Star Noticias de Cusco difundió nuestra nota de prensa sobre la implementación del proyecto Inversión Pública Transparente de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) en la región para optimizar los procesos de inversión del sector público, a través del fortalecimiento de su capacidad, que repercuta en mejorar la integridad de estos procesos y así reducir los riesgos de corrupción.

Proética y Procuraduría Pública Ambiental impulsan plataforma digital sobre delitos ambientales

agencianandina0000

Desde el 2020, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, junto a la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente vienen impulsando acciones para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción, así como fomentar la transparencia sobre  datos ambientales.

Un convenio entre ambas instituciones ha permitido digitalizar casi 15 mil legajos, lo cual ha ayudado a que los miembros de la procuraduría ambiental puedan trabajar de manera virtual durante la pandemia por la COVID-19.

Esta información viene siendo sistematizada y alojada en la plataforma digital Sistema Único de Administración de Expedientes de las Procuradurías Públicas (SAEP), un sistema informático que gestiona y administra los expedientes de manera centralizada y unificada para fortalecer la defensa jurídica del Estado. Además, permitirá generar datos estadísticos de los delitos ambientales, ayudando a mejorar los procesos de toma de decisiones de gestores públicos.

La directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, manifestó que contar con información oficial en tiempo real sobre crímenes ambientales y de responsabilidad funcional podrá facilitar acciones de trabajo multisectorial  y multinivel para luchar contra los delitos que vienen degradando y deforestando nuestros bosques, entre otros delitos.

“Esperamos que esta plataforma pueda interoperar con otras similares como, por ejemplo, el Sistema de Información Gerencial de OSINFOR (SIGO),  que centraliza los resultados de los procesos de supervisión de los recursos forestales. Contar con información actualizada sirve al gestor público y al ciudadano para monitorear y vigilar el avance de sus casos, y ejercer una ciudadanía activa. Además, de contribuir a mejorar la buena gobernanza ambiental como plantean nuestros compromisos asumidos ante la OCDE”, precisó.

Cabe resaltar que en marzo de este año, se debe terminar de subir el 100% de expedientes. Asimismo, se tiene previsto que la plataforma SAEP esté disponible al público a partir del segundo trimestre de este año.

Lima, 04 de febrero de 2021

Proética buscará fortalecer la integridad y transparencia en los proyectos de inversión pública en Cusco

Foto: www.gob.pe
Foto: www.gob.pe

Según la XI Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú 2019, el 28% de los peruanos y peruanas considera que este problema social perjudica la calidad de las obras públicas de sus localidades. Por ello, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, a través del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, y en convenio con la empresa Chemonics International, viene implementando en Cusco, desde octubre del 2020, el proyecto “Inversión Pública Transparente” de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).

“Inversión Pública Transparente” tiene como objetivo optimizar los procesos de inversión del sector público, a través del fortalecimiento de su capacidad, que repercuta en mejorar la integridad de estos procesos y así reducir los riesgos de corrupción.

Este proyecto busca reforzar la institucionalidad de los gobiernos regionales a través de sus oficinas de integridad, así como impulsar espacios de vigilancia y prácticas de transparencia y rendición de cuentas que serán gestionadas desde la Comisión Regional Anticorrupción (CRAC), mediante el funcionamiento de núcleos de trabajo plurales denominados “Redes de Integridad”. Estas articularán procesos de auditorías ciudadanas a proyectos de inversión pública e implementarán herramientas y metodologías colaborativas entre agencias de gobierno, organizaciones del sector privado y sociedad civil.

Proética es la primera ONG peruana dedicada exclusivamente a promover la ética y la lucha contra la corrupción. Desde el año 2002, realiza diferentes actividades teniendo como objetivo erradicar la corrupción en el país, estudiando este fenómeno y sus causas, así como incentivando a otras instituciones a involucrarse en esta problemática y tomar acción frente a ella.

Cusco 3 de febrero 2021

Perú mejora dos puntos en evaluación mundial sobre percepción de la corrupción de Transparencia Internacional

webpost

Con un puntaje de 38 sobre 100, nuestro país mejoró dos puntos con respecto al año pasado y ocupa ahora el puesto 94 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2020, evaluación anual que realiza Transparencia Internacional a más de 180 países y que presentó hoy a nivel mundial.

Nuestro país se ubica en el puesto 94 del ranking mundial del CPI 2020.

En el año 2018, con 35 puntos y ubicado en el puesto 105, el Perú registró su peor desempeño en este instrumento de medición. Entre 2019 y 2020, mejoró ligeramente tres puntos y escaló once posiciones. Para Samuel Rotta, Director Ejecutivo de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, este avance puede explicarse tanto por las investigaciones de casos de corrupción como por las recientes reformas adoptadas en este periodo, en particular sobre el sistema de justicia y el sistema político.

A nivel de las Américas, nuestro país se ubica entre Brasil y Suriman en el Índice de Percepción de la Corrupción 2020.

En efecto, durante el 2019 se incorporaron varias reformas para brindarle más autonomía y control al ejercicio de la justicia, como respuesta al escándalo de “Los Cuellos Blancos del Puerto”, que expuso una vasta red de intercambio de favores dentro de las más altas esferas del sistema de justicia y que se extendía a políticos y empresarios.

En cuanto al sistema político, aunque las resistencias fueron mayores, se aprobaron el año pasado cambios importantes como la prohibición de que personas sentenciadas en primera instancia postulen a cargos de elección popular y el fortalecimiento del régimen de supervisión y sanción de las finanzas partidarias. Además, se avanzó con la primera votación de la eliminación de la inmunidad parlamentaria, reforma constitucional que espera una segunda votación por parte del actual Congreso de la República.

Sin embargo, advirtió que, a pesar de la mejora, el Perú aún se mantiene en el grupo de países con una elevada percepción de corrupción.

“A la situación de corrupción sistémica que aqueja al Perú históricamente, se puede sumar la inestabilidad política que ha sido constante en estos últimos años, dentro de la cual la corrupción y la presencia de intereses subalternos detrás del ejercicio del poder han tenido un papel protagónico, así como las extendidas sospechas de mal uso de los recursos públicos para enfrentar la COVID-19”, indicó.

También señaló que los avances en las investigaciones contra la gran corrupción, que han enfrentado muchas dificultades para avanzar en medio de la situación de emergencia sanitaria, deben empezar a mostrar resultados. “El Bicentenario debería ser el año de los juicios emblemáticos. Es necesario superar las limitaciones actuales y no perder la oportunidad de sancionar con contundencia a los responsables”, afirmó Rotta.

Recalcó que el próximo gobierno tiene el reto de fortalecer y profundizar las reformas iniciadas, retomar aquellas que están estancadas (como el servicio civil o las contrataciones) y garantizar la autonomía de las investigaciones contra la gran corrupción.

“Es necesario que la ciudadanía evalúe tres cosas en sus candidatos o candidatas de preferencia: propuestas concretas, hojas de vida limpias y cuentas claras”, finalizó.

Puedes descargar el reporte del Índice de Percepción de la Corrupción 2020 aquí.

Más información del CPI 2020 en: www.transparency.org

Relatores especiales de las Naciones Unidas solicitan al gobierno peruano mayor protección para defensores ambientales

Los relatores especiales de las Naciones Unidas solicitan al gobierno peruano medidas efectivas para proteger a los líderes indígenas, quienes denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos graves casos de corrupción y de violación de derechos humanos.

Puedes descargar el documento aquí.

Proética rechaza el uso arbitrario de funciones legítimas del Congreso para desestabilizar y defender intereses personales

45695679879

Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, sin embargo, las acciones de algunos parlamentarios ponen en peligro los esfuerzos contra este problema social.

El Director Ejecutivo de Proética, Samuel Rotta, calificó como muy preocupante las acciones de algunos parlamentarios que estarían desnaturalizando las funciones de fiscalización, control político e investigación para fines personales o empresariales, y debilitando la lucha anticorrupción desde el Congreso de la República.

“Como mínimo, esto merecería ser analizado en la Comisión de Ética, pues los conflictos de intereses son evidentes para cualquier observador externo”, señaló el representante de Proética. Añadió que los miembros de las comisiones presididas por José Luna y Edgar Alarcón deberían darse cuenta de que están siendo, a su vez, instrumentalizados, y empezar a ponerse firmes contra iniciativas desestabilizadores o potencialmente corruptas. “Es más, ambos deberían dejar de presidir esos espacios tan importantes para la función parlamentaria”, puntualizó.

Al respecto, invocó a la presidenta de la Mesa Directiva, Mirtha Vásquez, a mantener informada a la población sobre las respuestas que este Poder del Estado está dando para reducir el espacio para acciones de este tipo, incluyendo los avances en las denuncias constitucionales que penden sobre Alarcón y otros procesos emblemáticos, así como a alertar a la ciudadanía si hubiera retrasos injustificados. Además, señaló  que la reforma sobre la eliminación de la inmunidad parlamentaria, tanto de arresto como de proceso, sigue pendiente.

De otro lado, respaldó los cambios anunciados por el Ejecutivo. Recordó que el fortalecimiento de la Autoridad de Transparencia es una deuda del gobierno que ya lleva pendiente más de dos años y saludó que la presidenta del Consejo de Ministros haya señalado que se presentará próximamente la propuesta de ley correspondiente.

Agregó que la reforma en la administración de los recursos policiales es medular, pues recordó que la corrupción ha golpeado duramente los esfuerzos del Estado para enfrentar la pandemia del Covid-19, pero que la Policía Nacional parece ser la institución que ha sido más afectada, en alusión a la cantidad de investigaciones registradas por las fiscalías anticorrupción de todo el país, dato que fue publicado por Proética en octubre de este año. El shock anticorrupción para modernizar áreas claves, como la de abastecimiento, y liberarlas de influencias indebidas, tiene que ser de gran magnitud, señaló Rotta. “Sin duda, ello va a generar reacciones, como ya se están viendo; por ello es necesario que el cuerpo policial, que ha visto tantas bajas por malas compras, entienda lo necesario de estos cambios”, finalizó.

Mensaje de Proética por el Día Internacional contra la Corrupción 

Como parte de las actividades en el marco del Día Internacional contra la Corrupción,  Proética presentó esta mañana el video “Para dejar de callar”, el cual llama la atención sobre los problemas persistentes que existen para denunciar la corrupción menuda o cotidiana.

Lima, 09 de diciembre de 2020
Foto: Agencia Andina