Magaly Avila de Proética: «No existe una estrategia intersectorial para la gobernanza pesquera”

El pasado 25 de abril de 2020, nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila, participó en el panel “Institucionalidad y corrupción en el sector pesquero” del ciclo de mesas virtuales: “La hora azul: la pesca en el Perú rumbo al bicentenario”, organizado por Oceana y Ojo Público.

«No existe una estrategia intersectorial para la gobernanza pesquera. Hace falta un sistema de trazabilidad para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada», señaló Ávila.

De acuerdo a un informe realizado por nuestro Programa de Gobernanza Ambiental en el 2018, las mayores vulnerabilidades del sector se encuentran en la falta de transparencia, a pesar que existen normativas al respecto en el Ministerio de la Producción (PRODUCE) e IMARPE. Tampoco se reflejan esfuerzos por hacer más accesible la información sobre el establecimiento de vedas, cuotas o la estimación de la biomasa, lo cual obstaculiza la participación ciudadana.

Mira su participación completa AQUÍ

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LATINOAMERICANA LANZAN OBSERVATORIO CIUDADANO DE CORRUPCIÓN EL 26 DE NOVIEMBRE

Portada-OCC
  • La iniciativa busca sensibilizar a sociedad civil y actores claves de países del continente americano para impulsar medidas más efectivas en la lucha contra la corrupción.

Lima, Perú, 23 de noviembre de 2020.- El jueves 26 de noviembre de 2020, organizaciones y redes de la sociedad civil en el continente americano lanzarán el Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), cuyo propósito será hacer seguimiento al cumplimiento de mandatos adquiridos por los Estados y los gobiernos de la región en materia de lucha anticorrupción.

El lanzamiento, que se hará a través de medios electrónicos y redes sociales, es impulsado por capítulos nacionales de Transparencia Internacional (TI) en América Latina, y auspiciado por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) y el Foro Ciudadano de las Américas (FCA).

Esta iniciativa operará en más de 15 países de las Américas y desarrollará actividades de investigación, capacitación, campañas de comunicación y procesos de incidencia ante tomadores de decisión con el fin de lograr medidas más efectivas en la lucha contra la corrupción en la región, creando conciencia sobre el daño que dicho flagelo provoca en la población, especialmente a quienes están en situación de vulnerabilidad, y sobre la necesidad de monitorear e informar acerca de la gestión estatal para combatirla a través de políticas públicas pertinentes, efectivas y sostenibles.

Además, el OCC, sensibilizará a la sociedad civil y agentes clave de la región para que coadyuven a que los Estados cumplan los compromisos derivados de instrumentos internacionales de lucha contra la corrupción, con un énfasis en el Compromiso de Lima, adoptado por los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del hemisferio en la VIII Cumbre de las Américas celebrada del 13 al 14 de abril de 2018 en Lima, Perú.

Samuel Rotta Castilla, director ejecutivo de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional (TI), que lidera el Observatorio Ciudadano de Corrupción, señaló que “la corrupción es un problema estructural y transversal en gran parte de las Américas, que ha venido escalando en dimensión y agresividad. Nuestros Estados han adoptado compromisos importantes, pero que no expresan cambios sustanciales en la vida de la gente, por eso es necesario darles un seguimiento más exigente”.

Una de las actividades más importantes del OCC será realizar investigaciones sistemáticas sobre la efectividad de los esfuerzos anticorrupción de los gobiernos. Esto permitirá identificar rezagos en el cumplimiento de los acuerdos y proporcionar insumos a las organizaciones de la sociedad civil para ejecutar acciones de incidencia política y así mejorar la efectividad de la gestión gubernamental, fortalecer las capacidades de los entes de control del Estado y operadores de justicia, combatir la impunidad y generar amplios espacios de participación ciudadana.

Al respecto, Gina Romero, directora ejecutiva de Redlad, afirma que “la corrupción es un desafío mayor para las ciudadanías latinoamericanas, y sólo una acción coordinada entre la gran diversidad de actores del continente puede avanzar pasos sólidos para zafarnos de su yugo, el Observatorio pretende avanzar en ese fin, desde la mirada de la sociedad civil y otros actores sociales”.

En el caso particular del Compromiso de Lima, el OCC evaluará 19 compromisos de los establecidos en esa declaración suscrita por los Estados en la Cumbre de las Américas. Lo hará en cada uno de los países que participan en la iniciativa, a través de un amplio proceso de participación y diálogo con la sociedad civil, y priorizará el seguimiento y monitoreo de los principales mandatos con una perspectiva inclusiva.

INVITADOS ESPECIALES

Durante el protocolo de inicio del evento se contará con la presencia de distinguidas personalidades, entre las cuales destacan el panameño Enrique Arturo de Obarrio, coordinador general de Redlad, y la argentina Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional (TI). Asimismo, participará Andrés Hernández Montes, director ejecutivo de Transparencia por Colombia (TPC), y Samuel Rotta, director ejecutivo de Proética; quienes forman parte del cuerpo directivo de esta iniciativa latinoamericana.

Igualmente se desarrollará un conversatorio con personas expertas para analizar las causas y efectos de la corrupción en América Latina y formas de combatirla y sancionarla.

El panel estará integrado por Evelyn Villarreal Fernández, coordinadora de Investigación del programa Estado de la Nación; Natasha Jiménez, coordinadora general de Mulabi, entre otros.

La moderación del evento estará a cargo de Gina Romero, directora ejecutiva de Redlad.

Para participar, regístrate aquí.

El evento se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de Proética y del Foro Ciudadano de las Américas.

Acerca del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC):

El Observatorio Ciudadano contra la Corrupción (OCC) es una coalición de organizaciones de sociedad civil y actores sociales del continente, creada con el fin de permitir el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos adoptados por los gobiernos del hemisferio en la VIII Cumbre de las Américas celebrada en 2018 en Lima, Perú. Al tiempo, busca impulsar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción.                                           

Este proyecto es posible gracias al apoyo de la Oficina de Asuntos Hemisféricos Occidentales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Es financiado por una subvención del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Las opiniones, resultados y conclusiones expresadas son las de los autores y no reflejan necesariamente las del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Proética: Debe ejecutarse una agenda anticorrupción de transición para revertir el desgaste de legitimidad

2 (2)

Proética saludó al gobierno de transición que preside Francisco Sagasti y expresó su confianza en que éste se apoyará en un gabinete plural y técnico que reenfoque los esfuerzos del Ejecutivo en el combate a la pandemia, la reactivación de la economía, la neutralidad electoral y que responda a la fuerte demanda manifestada por la ciudadanía para fortalecer la golpeada institucionalidad pública.

La organización, a través de su Director Ejecutivo, Samuel Rotta, consideró positivo que el presidente Sagasti haya hecho hincapié en la lucha contra la corrupción durante su discurso de investidura en el Congreso de la República y señaló que para materializar esa voluntad, debería atenderse tres puntos: la máxima transparencia en los procesos de contratación para luchar contra la pandemia, incluyendo la distribución de la vacuna; mejorar la rendición de cuentas sobre los programas de alivio al impacto social de ésta y los programas de reactivación económica; y, por último, reforzar el trabajo de las procuradurías encargadas de casos emblemáticos de corrupción y de la Autoridad Nacional de Transparencia.

De otro lado, hay una agenda contra la corrupción urgente en el Congreso. “La manipulación del discurso anticorrupción para fines subalternos debe terminar. Para ello, es indispensable recomponer las comisiones de Ética y Fiscalización”, señaló Rotta, quien a continuación indicó que es necesario que se agilice los trámites de investigación y sanción contra parlamentarios cuestionados: “el congresista de Alianza Para el Progreso, Humberto Acuña, sentenciado en doble instancia por corrupción, no puede seguir en la Comisión de Presupuesto”, precisó.

Agregó que las denuncias constitucionales de la Fiscal de la Nación contra el congresista de Unión Por el Perú, Edgar Alarcón son emblemáticas y deben resolverse a la brevedad.

Para Proética, el parlamento, bajo el nuevo liderazgo de Mirtha Vásquez, debe dar señales que permitan revertir el desgaste de su legitimidad: retomar la discusión sobre la eliminación de la inmunidad parlamentaria, garantizar que en lo que resta del periodo no se insistirá en elegir nuevos miembros del Tribunal Constitucional y discutir el proyecto de Presupuesto Público 2021 con la mayor transparencia. Asimismo, revisar decisiones cuestionables como el régimen de declaraciones de interés, que fue modificado con serias deficiencias, y el archivamiento de la ratificación del Acuerdo de Escazú, que se realizó en contra de la opinión técnica del gobierno, entidades autónomas del Estado y expertos independientes.

El director de Proética puntualizó que esta organización se mantendrá vigilante frente a las medidas que se tome estos meses e invocó a la ciudadanía a no bajar la guardia y a la comunidad internacional a no perder el interés mostrado estos días tan difíciles.

Lima, 18 de noviembre de 2020

Foto: Agencia Andina

Una agenda anticorrupción mínima para la transición

palacio3

Proética saluda al gobierno de transición que presidirá Francisco Sagasti y confía en que éste se apoyará sobre un gabinete plural y técnico que reenfoque los esfuerzos del Ejecutivo en el combate a la pandemia, la reactivación de la economía y asegurar la neutralidad electoral.

Consideramos que los siguientes temas son impostergables, desde un punto de vista de lucha anticorrupción:

• Aplicar la máxima transparencia a los procesos de contratación en el marco de la pandemia, con particular atención a los convenios para adquirir y distribuir las vacunas.

• Mejorar el acceso a la información y rendición de cuentas a la ciudadanía en programas de alivio al impacto económico de la pandemia.

• Reforzar el trabajo de las procuradurías encargadas de casos emblemáticos de corrupción.

Al mismo tiempo, es indispensable que el Congreso de señales de cambio para asegurar que no se seguirá instrumentalizando la lucha anticorrupción ni desnaturalizando su función legítima de control político. Para ello, debería:

• Recomponer las comisiones de fiscalización y ética, reduciendo la presencia de representantes de la coalición que apuró la vacancia.

• Agilizar, en el marco del debido proceso, los trámites de investigación y sanción contra parlamentarios cuestionados, en particular el excontralor y congresista de Unión Por el Perú (UPP), Edgar Alarcón; y separar al legislador de Alianza para el Progreso (APP), Humberto Acuña, sentenciado en doble instancia por corrupción, de la Comisión de Presupuesto.

• Retomar y terminar de aprobar la eliminación de la inmunidad parlamentaria.

• Garantizar que no se insistirá en elegir nuevos miembros del Tribunal Constitucional en este periodo.

• Conducir la discusión sobre el proyecto de presupuesto público para 2021, en particular sobre los proyectos de inversión pública, con la mayor transparencia posible.

• Revisar el régimen de declaraciones de interés, que fue modificado con serias deficiencias.

• Revisar la decisión sobre el archivamiento del Acuerdo de Escazú.

Saludamos la capacidad de movilización de la ciudadanía de todo el país, a quien invocamos permanecer vigilante. A la comunidad internacional, que se mantuvo atenta a este proceso, le invocamos no perder el interés en esta transición.

Lima, 17 de noviembre de 2020

Pronunciamiento: UN GABINETE QUE NO RESPONDA A REPARTIJAS

En relación con la decisión tomada por el Congreso de la República de vacar al presidente Martín Vizcarra, Proética expresa su rotundo rechazo por la grave distorsión a lo establecido en el artículo 113 de la Constitución y la instrumentalización de la lucha contra la corrupción para fines subalternos.

A Manuel Merino, quien a pesar de los cuestionamientos asumirá la Presidencia de la República, le exigimos que:

• Asegure que ningún miembro de su gabinete estará asociado a las organizaciones políticas que promovieron y respaldaron la vacancia y que no tendrán investigaciones ni sospechas de corrupción. En un momento social y económico tan crítico como éste, se requiere a los mejores profesionales dirigiendo las carteras del Ejecutivo con autonomía y sin responder a intereses subalternos.

• Garantice que el cronograma de las elecciones generales del 2021 no se moverá ni un solo día.

• Garantice que el Ejecutivo no intentará intervenir e influir de modo alguno y en ninguna circunstancia sobre las investigaciones del Ministerio Público, particularmente aquellas en curso contra actuales parlamentarios.

• Asegure que el estado de emergencia no será excusa para reprimir las manifestaciones ciudadanas públicas pacíficas.

Al Congreso de la República le exigimos que:

• Cancele el proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional, pues la constitucionalidad de la decisión tomada está en cuestión.

• Agilice los trámites de investigación contra parlamentarios cuestionados.

Lima, 9 de noviembre de 2020

96% de las compras estatales de madera en Loreto, Ucayali y Madre de Dios no cuentan con acreditación de origen legal, según estudio de Proética

El jueves 05 de noviembre, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética presentó su más reciente estudio: “Acreditación del Origen Legal de la Madera en Procesos de Compras Estatales del Perú”, donde se analiza la primera etapa de los procesos de compras estatales de madera en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, a fin de determinar si las entidades estatales de estas regiones amazónicas exigen documentos que acrediten el origen legal de la madera que compran. Además, este estudio aborda problemas de transparencia e identifica riesgos de corrupción en las compras estatales de madera y productos maderables.

En las tres regiones analizadas, entre enero 2015 y junio 2019, las entidades estatales que convocan la mayor cantidad de procesos de compra de madera o productos maderables fueron los gobiernos regionales (GORE) y las direcciones regionales de educación (DRE). Se encontró que el 96% de los procesos analizados no exigieron documentos que acrediten el origen legal de la madera, y que ningún proceso prevé la verificación de los mismos con las entidades competentes (SERFOR y/u OSINFOR). También vale la pena resaltar que 9% de los procesos analizados solicitaron Cedro (Cedrela odorata), y otros Caoba (Swietenia macrophylla), ambas son especies CITES protegidas que no deben ser solicitadas. La información sobre la compra de productos maderables disponible en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es escasa.

Solo el 57% de los procesos observados incluyen información básica como descripciones y cantidades de los bienes de madera a adquirir. Esto dificulta el importante cálculo de la cantidad de madera que solicita el Estado. Incluso preocupa que más de la mitad de los procesos analizados fallan en indicar las especies de madera que solicitan. Estas deficiencias en la transparencia de información representan un reto para estudios como este, y para acciones de vigilancia ciudadana.

Las principales recomendaciones del estudio son:

1. Facilitar los procedimientos de verificación del origen legal de la madera y fortalecer los mecanismos de supervisión.

2. Desarrollar instrumentos de acceso público que identifiquen y cuantifiquen la madera que compran las diferentes ramas del Estado.

3. Capacitar a redes de la sociedad civil en el uso de estas herramientas legales e informativas para fiscalizar a sus gobiernos locales e informar sobre los avances respectivos en sus comunidades.

La presentación contó con la participación de la Directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila; la especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Andrea Meier; el Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto del Ministerio Público, Alberto Yusen Caraza Atoche; la Directora Nacional de Environmental Investigation Agency (EIA), Julia Urrunaga, y el Director de la Dirección de Promoción y Competitividad del SERFOR, Marco Antonio Llanos Ramírez.

Programa de Gobernanza Ambiental presentará estudio sobre la acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú

1170x658 - Acreditacion

El Programa de Gobernanza Ambiental de Proética presentará este jueves 05 de noviembre a las 11 a.m. el estudio “Acreditación del origen legal de la madera en procesos de compras estatales del Perú”.

Este estudio tiene como objetivo evidenciar la falta de control y fiscalización en los procesos de compras estatales de madera en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, lo que fomenta la tala ilegal en nuestra Amazonía.

Participan:
– Magaly Avila, Directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.
-Alberto Yusen Caraza Atoche, Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto – Sede Iquitos.
-Julia Urrunaga, Directora en el Perú de Environmental Investigation Agency.
– Marco Antonio Llanos Ramírez, Director de la Dirección de Promoción y Competitividad de Serfor.
-Andrea Meier, Especialista del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

?Sigue la transmisión en vivo en nuestra cuenta de Facebook.

Red Anticorrupción Forestal de Loreto realizó capacitación virtual: “Planes de manejo forestal y los procesos para su aprobación, supervisión y fiscalización”

El pasado 28 de octubre, la Red Anticorrupción Forestal de Loreto organizó la capacitación virtual “Planes de manejo forestal y los procesos para su aprobación, supervisión y fiscalización”, que contó con la participación de Miguel Angel Espichan Mariñas, Sub Director de la Dirección de Fiscalización de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre de OSINFOR; Paul Arostegui Rodríguez, Coordinador Regional de Loreto – SERFOR y Carmen Rosa Arévalo, Coordinadora de la Mesa de Concertación Regional de Loreto.

Puedes descargar las ponencias aquí:

Planes de manejo forestal, a cargo del Coordinador Regional de Loreto – SERFOR, Paul Arostegui Rodríguez.

El Acuerdo de Gobernabilidad de Loreto y la dimensión ambiental, a cargo de la Coordinadora de la Mesa de Concertación Regional de Loreto, Carmen Rosa Arévalo.