“Códigos QR de obras públicas” permitirán promover la integridad, la transparencia y el acceso a la información pública en Loreto

Según la Encuesta Nacional sobre Corrupción 2019 de Proética, el 28% de peruanas y peruanos consideran que la corrupción reduce la calidad de las obras públicas de su localidad. Por ello, Proética en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y el Proyecto de Inversión Pública Transparente de USAID lanzaron el pasado miércoles 06 de octubre los “Códigos QR de obras públicas”, una iniciativa de gobierno abierto y digital que se desarrolla por primera vez en el país por una institución pública.

El evento contó con la participación del administrador del Gobierno Regional de Loreto, Fredy Ramos en representación del gobernador regional; la jefa de Recursos Humanos y responsable de Integridad del Gorel, Magali Huayané; el gerente de la Oficina Regional de Tecnologías de la Información del Gorel, Edward Sangama; la directora de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID, Jennifer Pike; la directora del Proyecto de Inversión Pública, Paola Barragán; la coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y de la Red de Integridad, Carmen Arévalo y del director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo, señaló que este instrumento facilitará a la ciudadanía el acceso a la información de proyectos de inversión pública que impactan directamente en su calidad de vida, mejorando la posibilidad del ejercitar procesos de vigilancia ciudadana sobre su ejecución, lo que debería tener un efecto favorable en la gestión de las obras.

Los primeros proyectos que contarán con códigos QR son los referidos a la construcción del Hospital de Apoyo Iquitos “César Garayar García” y de la carretera a Santo Tomás. Ambas obras, que superan los 338 millones de soles y son de gran importancia para la región, forman parte del monitoreo del Proyecto Inversión Pública Transparente de USAID.

Estos códigos QR que se difundirán en lugares públicos, también se podrán observar en los carteles que se ubican en las obras públicas para que la ciudadanía pueda escanearlo desde su celular e informarse respecto a la gestión del proyecto, la entidad ejecutora, la empresa contratista, el monto destinado, el tiempo que tomará la obra, los funcionarios responsables, entre otros aspectos. Además, contará con enlaces a los contratos suscritos para la supervisión y ejecución de la obra, a la plataforma del Sistema de Seguimiento de Inversiones e Infobras.

Respecto a este dispositivo, la directora de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID, Jennifer Pike, señaló que este código QR es una de las mejores prácticas de transparencia y de lucha contra la corrupción a nivel nacional.

“El código QR se convierte ahora en un mecanismo poderoso de acceso a la información para los ciudadanos de Loreto”, agregó Pike.

Asimismo, la coordinadora de Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto y de la Red de Integridad, Carmen Arévalo, indicó que esta herramienta digital permitirá recuperar la confianza de la ciudadanía y, además, transparentar los procesos.

“El compromiso que queda del Gobierno Regional es alimentar a este QR con todas las herramientas que vienen del proceso de cada obra”, indicó Arévalo.

Proética, aliada del proyecto Inversión Pública Transparente de USAID, viene fortaleciendo el trabajo de redes interinstitucionales locales (estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas.

Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios participa en el programa radial Desde la Caridad

En setiembre de 2021, nuestra especialista del Programa de Gobernanza Ambiental, Andrea Meier, junto con Jorge del Castillo de la Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Madre de Dios participaron en el programa “Desde la Caridad”, producido por Cáritas Madre de Dios, donde abordaron el tema de los bosques y la lucha contra la corrupción, y las acciones e iniciativas que viene impulsando la RAF Madre de Dios en la región.

More than 50 civil society and indigenous peoples’ organizations welcome the reinstatement of the executive director of serfor and demand strengthening the institutional framework of the forestry and wildlife sector

Civil society and indigenous peoples’ organizations welcome the judicial resolution ordering the reinstatement of Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga as executive director of the National Forestry and Wildlife Service – SERFOR, after his irregular removal in June 2020.

In addition, the 54 signatory organizations request that the institutional framework of the national forestry authority be strengthened, reinforcing the transparency of timber traceability processes, providing clear information on the grounds for removal of members of SERFOR’s Board of Directors and publishing the minutes of the Board of Directors’ meetings on the institution’s web page.

You can read the entire pronouncement here.

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali lanza programa radial “La Voz del Bosque”

La Red Anticorrupción Forestal de Ucayali acaba de lanzar su primer programa radial “La Voz del Bosque”, que tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre los principales temas forestales y lucha contra la corrupción. Esta actividad es impulsada por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética.

La Voz del Bosque se emite los miércoles y viernes por Radio Red Rural, y los sábados y domingos por Radio Pucallpa de 9 a 10 a.m.

Puedes escuchar los programas en vivo aquí:

Más de 50 organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la reposición del director ejecutivo de SERFOR y demandan reforzar la institucionalidad del sector forestal y de fauna silvestre

Las organizaciones de sociedad civil y de pueblos indígenas saludan la resolución judicial que ordena la reposición de Luis Alberto Gonzáles-Zúñiga como director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, tras ser removido de forma irregular en junio del 2020.

Además, las 54 organizaciones firmantes solicitan que se fortalezca la institucionalidad de la autoridad nacional forestal, reforzando la transparencia de los procesos de trazabilidad de la madera, brindando información clara de las causales de remoción de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR y publicando las actas de las sesiones del Consejo Directivo en la página web de esta institución.

Puedes leer el pronunciamiento completo aquí.

Fecha: 03/09/2021

Proética initiates interoperability between the Timber Legality Observatory and the Single File Management System of the Public Prosecutor’s Offices of the Peruvian State (SAEP)

On Wednesday, July 21st of this year, the Environmental Governance Program of Proética, the Peruvian chapter of Transparency International, publicly presented the web platform “Timber Legality Observatory”, with the purpose of providing information on Forest Management Plans (FMP) approved with false information or non-existent trees by forestry authorities at the national level. This portal reveals the different actors that participated in the approval process of these plans, as well as their respective networks of influence.

On July 25th, after coordination between the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment, the State Attorney General’s Office and Proética, Peruvian Chapter of Transparency International, formal work began on the interoperability between the Peruvian State Public Prosecutor’s Offices’ Single System for File Management (SAEP) and the Timber Legality Observatory, to the benefit of the State’ s legal defense in environmental matters.

Likewise, Proética and the Public Prosecutor’s Office of the Ministry of the Environment have been promoting actions to strengthen the fight against environmental crimes and corruption since 2020.

 

Lima, August 9th 2021

Proética inicia interoperabilidad entre el Observatorio de Legalidad de la Madera y el sistema único de administración de expedientes de las procuradurías públicas del estado peruano (SAEP)

El miércoles 21 de julio del presente año, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó públicamente la plataforma web “Observatorio de Legalidad de la Madera, con la finalidad de brindar información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales a nivel nacional. Dicho portal permite visibilizar a los distintos actores que participaron en el proceso de aprobación de dichos planes, así como sus respectivos ámbitos y redes de influencia.

En este marco, luego de coordinaciones entre la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente, Procuraduría General del Estado y Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional, el 25 de Julio hemos iniciado los trabajos formales de interoperabilidad entre el Sistema Único de Administración de Expedientes de las Procuradurías Públicas del Estado Peruano (SAEP) y el Observatorio de Legalidad de la Madera, lo que beneficiara las labores vinculadas con el ejercicio de la defensa jurídica del Estado en materia ambiental.

Asimismo, Proética junto a la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente vienen impulsando acciones para fortalecer la lucha contra los delitos ambientales y la corrupción, desde año 2020.

Fecha: 09/08/2021

Agenda Anticorrupción Perú: Por un Bicentenario con integridad pública

WEB

La corrupción en el Perú es uno de los problemas más preocupantes para la población. Los casos de gran corrupción desgastan la confianza en las instituciones públicas y en el sistema político, mientras que la pequeña corrupción cotidiana quita oportunidades de desarrollo personal y familiar, y genera desigualdades en el acceso a servicios como salud, educación, justicia o seguridad.

En la celebración de nuestro bicentenario y ante la necesidad de continuar y profundizar los esfuerzos de combate a la corrupción, tanto en la dimensión preventiva como en el campo punitivo, Proética ha priorizado diez temas sobre los cuales el nuevo gobierno va a encontrar tareas pendientes y claves que atender, las cuales van desde la necesidad de reimpulsar decididamente la reforma del servicio civil hasta coordinar mecanismos de protección a las investigaciones de casos emblemáticos de corrupción, pasando por la adopción de estándares de transparencia más exigentes en las contrataciones públicas y el fortalecimiento de la autonomía y funciones de la Autoridad Nacional de Transparencia.

El detalle de los temas de la Agenda Anticorrupción, presentado de forma didáctica, mediante preguntas ciudadanas y respuestas precisas de expertos y expertas, puede revisarse en: https://www.proetica.org.pe/agenda-anticorrupcion-peru/

La ciudadanía, las organizaciones sociales y los medios de comunicación cumplirán un rol fundamental al estar vigilantes de que estos temas sean atendidos en los primeros meses de gobierno. Esta agenda también le será de utilidad al nuevo Congreso, en tanto se trata de retos que enfrenta el país en su totalidad y desde la función parlamentaria se podría dar seguimiento a su abordaje.

Los diez puntos de la Agenda Anticorrupción son: 1) reimpulsar decididamente la reforma del servicio civil, 2) mejorar la protección a denunciantes, 3) revisar y mejorar las reformas al financiamiento político, 4) garantizar la independencia de las investigaciones de gran corrupción, 5) reforzar la implementación del código de ética pública, 6) garantizar el acceso a la información de población impactada por megaproyectos de infraestructura, 7) revisar el marco de contrataciones públicas y asegurar estándares exigentes de transparencia, 8) fortalecer la implementación de las regulaciones sobre transparencia de la información, 9) enfrentar con más decisión los crímenes ambientales facilitados por la corrupción y 10) profundizar la reforma del control institucional.

#AgendaAnticorrupción #TareaPendiente para el #NuevoGobierno y para la #VigilanciaCiudadana

Viernes, 23 de julio de 2021