Following rampant corruption and murder of Amazonian indigenous, IACHR grants hearing against the Peruvian government

web

Lima .— The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) granted this month a hearing to Peruvian indigenous environmental defenders following a stint of murders in Amazonian indigenous land. The hearing is set for Tuesday, October 6.

The hearing comes as indigenous leaders have been killed, even during the COVID-19 state of national emergency. But the murders of leaders and members of the communities Alto Tamaya-Saweto (Ashéninka people), Santa Clara de Uchunya (Shipibo-Conibo people), Unipacuyacu (Kakataibo people) and Nuevo Amanecer Hawái (Asháninka people) are not isolated incidents, they are the consequence of systemic corruption around illegal logging, oil palm agriculture, and land and drug trafficking.

“By appearing before the IACHR we, the indigenous people, will be able to publicly denounce on an international level, the serious violations of our fundamental rights to life, health, security, justice and territory, as well as demand a real and definitive solution to this situation,” said Herlin Odicio, president of the Federation Native of Kakataibo Communities (FENACOKA)

Peruvian government agents and institutions actively and decisively participate in promoting impunity in the judiciary, and block indigenous territorial rights. The government is failing to protect the human rights of indigenous peoples, the Amazon forest and the ecosystem. Many of the companies involved in environmental and organized crime act in complicity with state officials.

Four cases of corruption affecting the fundamental rights of indigenous populations, in particular defenders of the Peruvian Amazon, will be presented.

According to the established procedure, high-level officials of the Peruvian government will be present. This hearing was requested by FENACOKA, the Federation of Native Communities of Ucayali (FECONAU), and the Regional Organization of AIDESEP (Interethnic Association for the Development of the Peruvian Forest) Ucayali (ORAU). Proética, the Peruvian chapter of Transparency International, the Legal Defense Institute (IDL) and Rainforest Foundation United States (RFUS), joined the hearing request.

  • Alto Tamaya-Saweto Communitie Indigenous
  • Santa Clara de Uchunya Communitie Indigenous
  • Unipacuyacu Communitie Indigenous
  • Nuevo Amanecer Hawái Communitie Indigenous
  • The Federation of Native Communities of Ucayali – FECONAU
  • Federation Native of Kakataibo Communities -FENACOKA
  • Regional Organization of AIDESEP (Interethnic Association for the Development of the Peruvian Forest) Ucayali – ORAU
  • Proética, the Peruvian chapter of Transparency International
  • The Legal Defense Institute – IDL
  •  Rainforest Foundation United States (RFUS)

September 7, 2020

CIDH concede audiencia contra el Estado peruano a pueblos indígenas y sociedad civil por casos de corrupción y asesinatos de defensores de la Amazonía

web

Lima.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió conceder una audiencia temática a un grupo de organizaciones de pueblos indígenas y sociedad civil peruanas. Representantes de este grupo expondrán el próximo martes 6 de octubre ante dicho organismo internacional cuatro casos en los cuales la corrupción viene afectando los derechos fundamentales de la población indígena, en particular de los defensores de la Amazonía peruana.

La audiencia se produce cuando líderes indígenas han sido asesinados, incluso durante el estado de emergencia nacional por COVID-19. Pero los asesinatos de líderes y miembros de las comunidades Alto Tamaya-Saweto (pueblo Ashéninka), Santa Clara de Uchunya (pueblo Shipibo-Conibo), Unipacuyacu (pueblo Kakataibo) y Nuevo Amanecer Hawai (pueblo Asháninka) no son hechos aislados, son consecuencia de la corrupción sistémica articulada a la tala ilegal, la agroindustria de palma aceitera, el tráfico de tierras y el narcotráfico.

“Estar ante la CIDH nos permitirá a los pueblos indígenas denunciar públicamente, en el plano internacional, las graves violaciones a nuestros derechos fundamentales a la vida, la salud, la seguridad, la justicia y al territorio; así como exigir una solución real y definitiva a dicha situación” señaló Herlin Odicio, Presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA).

A pesar de algunos esfuerzos para responder a esa situación, agentes e instituciones del Estado peruano han participado activa y decisivamente promoviendo la impunidad en procesos judiciales y sumando obstáculos para garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. El Estado ha incumplido su obligación de proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, permitiendo además el daño al bosque amazónico y sus ecosistemas. Muchas de las empresas involucradas en delitos ambientales y crimen organizado han actuado en complicidad con funcionarios del Estado.

De acuerdo al procedimiento establecido, una representación de alto nivel del Estado peruano estará presente. Además de las comunidades indígenas mencionadas, esta petición de audiencia fue suscrita por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU), la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA) y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU). Junto a Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Rainforest Foundation United States (RFUS).

  • Comunidad Nativa Alto Tamaya-Saweto
  • Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawái
  • Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya
  • Comunidad Nativa Unipacuyacu
  • Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (FECONAU)
  • Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA)
  • Organización Regional AIDESEP Ucayali- ORAU
  • Proética, Capitulo Peruano de Transparencia Internacional
  • Instituto de Defensa Legal (IDL)
  • Rainforest Foundation United States (RFUS)

Fecha: 07/09/20

Reporte N° 02 | ¿Qué nos dicen los datos abiertos sobre las contrataciones públicas para atender la emergencia sanitaria?

bannerweb

A través del Portal Nacional de Datos Abiertos, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) viene liberando información relacionada a las contrataciones de las entidades públicas que se están ejecutando para atender la emergencia sanitaria para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

Los datos públicos en formato abierto permiten ser procesados y analizados por cualquier persona, periodistas, organizaciones civiles, comunidad académica, analistas de datos, entre otros, facilitando el escrutinio público de las acciones y decisiones de las entidades del Estado.

Han pasado más de cinco meses desde que iniciara la emergencia sanitaria en nuestro país. En este tiempo, las adquisiciones públicas se han realizado principalmente bajo el esquema de las contrataciones directas, las cuales le han permitido a las entidades públicas regularizar la publicación de la información sobre los procesos de contratación hasta treinta días después de iniciado el servicio o entregado el bien adquirido (cuarenta, en el caso de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios). Esto quiere decir que, en paralelo a la atención a la emergencia, las entidades públicas debieran haber estado regularizando su información ante el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE) del OSCE y por el mismo motivo éstas debieran figurar en el portal de datos abiertos de contrataciones.

Proética hizo una primera lectura de la información en el portal de datos abiertos a fines de abril. Ahora emitimos este segundo reporte, que contiene dos revisiones: una al 3 de junio y la segunda al 20 de agosto. Con los datos, hemos analizado la evolución de gasto y de las contrataciones públicas, así como la identificación de los proveedores con mayores ventas, con mayores montos adjudicados y las respectivas entidades públicas que contrataron.

1. Presupuesto contra el Covid-19 y datos abiertos

A la fecha de corte de este segundo informe (20 de agosto), el monto transferido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentar la pandemia supera los S/ 13 mil millones (según el aplicativo de consulta amigable “Recursos para el Covid-19”). No todo ese dinero está destinado a adquisiciones; pues hay una gran proporción destinada a los bonos de apoyo a las familias más pobres y los programa Reactiva Perú.

Si se toma en cuenta solamente la línea (o genérica de gasto) etiquetada como “bienes y servicios”, que asciende a S/ 4090 millones, se podría afirmar que la proporción destinada a contrataciones es alrededor de la tercera parte. Y siguiendo esta misma fuente de información, al día de corte de este reporte, se había ejecutado el 46.2% de esa línea, que representa unos S/ 1888 millones.

Por su parte, en el portal de datos abiertos del OSCE están registrados procesos de contratación que suman S/ 184 millones a la misma fecha. Esto quiere decir que menos del 10% del monto destinado a contrataciones para enfrentar la pandemia está reflejado entre los datos abiertos. Para tener una idea de lo limitado de este porcentaje, puede recordarse que, por ejemplo, sólo los municipios recibieron algo más de S/ 200 millones para la adquisición y distribución de canastas de alimentos, casi al inicio de la emergencia.

2. Información sobre las contrataciones

Si bien la información descargada el 20 de agosto del portal de datos abiertos indica estar actualizada hasta el 19 de agosto, las últimas contrataciones identificadas en el archivo corresponden al 17 de agosto.

El universo de compras registradas asciende a 5851 procesos. Al 03 de junio pasado, fecha de nuestro corte anterior, habíamos encontrado 2912 contrataciones. El último dato representa un incremento del 100% en el periodo de dos meses y medio entre una y otra revisión.

Del último corte, 361 procesos pertenecen al FONAFE, 2166 han sido realizados por entidades del gobierno nacional, 1160 por los gobiernos regionales, 2144 por los gobiernos locales y 20 contrataciones pertenecen a otro tipo de entidades. En el gráfico 1 puede notarse el incremento del registro entre los meses de junio a agosto.

Gráfico N° 01

grafica01-01

Estas contrataciones se dividen en contrataciones de consultorías de obra, obras, bienes y servicios. En el cuadro 1 puede verse la distribución según los tipos de entidades consideradas en la base de datos de OSCE, según el tipo de objeto contratado.

Cuadro N° 01

garfica03-03

En nuestro primer reporte, publicado a fines de abril, pudimos identificar cuatro tipos de rubros en las compras; sin embargo, como se puede observar en el cuadro 2, se ha ido agregando categorías y modificando ligeramente algunas de las existentes tanto en junio como en agosto. Esto puede limitar la elaboración de análisis más complejos, por ejemplo los comparativos longitudinales.

Cuadro N° 02

grafica4-04

El gráfico 2 muestra la cantidad de contrataciones registradas en cada rubro. Puede notarse que la mayor cantidad de procesos se concentra en las canastas de víveres y en materiales y equipamiento médico.

Gráfico N° 02

garfica2-02

La información también permite identificar la cantidad de contrataciones realizadas en cada región. En el gráfico 3 se muestra también el incremento de contrataciones de junio a agosto. La gran mayoría de contrataciones se agrupa, largamente, en Lima (2530).

Gráfico N° 03

grafica5-05

Contrataciones por el gobierno nacional

Dos de cada tres contrataciones del gobierno central fueron realizadas por los siguientes sectores: Ministerio de Salud (27,33%), Ministerio de Defensa (20,36%) y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (16,9%). Este último triplicó los procesos registrados en el portal de datos abiertos entre junio y agosto. Por su parte, salud los cuadruplicó. Esto puede apreciarse en el gráfico 4.

Gráfico N° 04

grafico6-06

Contrataciones realizadas por los gobiernos regionales

Los datos abiertos muestran que los gobiernos regionales habían registrado en total 1160 contrataciones al 20 de agosto. Al igual que en junio, el GORE San Martín continúa siendo la región que más contrataciones refleja en este instrumento, representando el 12,93% del total. En el gráfico 5 se puede observar la distribución de las contrataciones por región y el incremento de número de contrataciones en comparación a las del mes de junio.

Gráfico N° 05

GRAFICA7-07

Contrataciones realizadas por los gobiernos locales

En el caso de las municipalidades (gráfico 6) se ha identificado 2144 contrataciones registradas. Las tres regiones con mayor número de contrataciones a cargo de gobiernos locales son las mismas que en el mes de junio: Lima pasó de 165 a 245 (perteneciendo 139 de estas a la Municipalidad Metropolitana de Lima), le sigue Cajamarca, de 148 a 176, y Puno, de 132 a 136. Llama la atención que hay regiones donde no hay o es ínfimo el incremento de las contrataciones por parte de sus gobiernos locales; por ejemplo, en Madre de Dios y Moquegua las contrataciones siguen siendo 10 en agosto, y en el Callao sólo se aumentó una contratación, de 12 a 13. Esto puede deberse a que no están ingresando a la base de datos abiertos o no están realizando adquisiciones.

Gráfico N° 06

grafica 8-08

Contrataciones de FONAFE

Por último, en el caso de FONAFE, que es la corporación de empresas públicas del Perú, 353 de sus contrataciones (97,78%) han sido realizadas por entidades pertenecientes a Lima, 7 son del Callao y 1 es de Ucayali. Por otro lado, aquellas contrataciones pertenecientes a la categoría “otros” en nivel de gobierno, se reparten en 15 en Lima Metropolitana, 3 en Loreto, una en Cajamarca y una en Huánuco.

3. Información sobre los contratistas

Con la información descargada del portal de datos abiertos se puede identificar qué proveedores se han visto beneficiados con la mayor cantidad de procesos de contratación o han obtenido los contratos más grandes.

Proveedores con mayores ingresos

En el cuadro 3 se ha identificado las cinco empresas proveedoras que se han beneficiado más a través de las contrataciones con el Estado. El cuadro identifica la entidad que realizó la compra, la fecha en que se realizó, la región a la que pertenece, el rubro de contratación que corresponde y detalla el costo adjudicado por cada compra. Aquella que ocupa el primer lugar ha acumulado más de S/ 73 millones, vendiendo material y equipo médico. Llama la atención los altos montos y procesos por la categoría indefinida “otros servicios”.

Proveedores con mayor número de contrataciones y presencia en regiones

El cuadro 4 muestra a los seis proveedores que han obtenido la mayor cantidad de contrataciones (hubo un empate). Con respecto a junio, se ha identificado que la empresa L & M Medical Supplies SAC subió del segundo puesto (14 contrataciones) al primero (42 contrataciones). Del mismo modo, Utilitarios Médicos S.A.C. que se encontraba en el cuarto lugar con 14 contrataciones en junio, en agosto llegó al tercer lugar, acumulando un total de 31 contrataciones.

De este cuadro también se puede deducir que el obtener un mayor número de contrataciones no necesariamente refleja tener mayor presencia en regiones, pues éstas muchas veces se centran únicamente en la capital o en alguna región en específico.

Cuadro N°04

grafico14-06

En el cuadro 5 se presenta a los proveedores que tienen presencia en más regiones a nivel nacional. PRAXAIR PERÚ SRL que ocupaba el segundo lugar en junio, con presencia en 5 regiones, subió al primer lugar en agosto obteniendo contrataciones en 10. Asimismo, se observa que ha ampliado sus rubros de atención de dos (material y equipo médico y otros bienes) a tres (agregando obras, construcciones y consultorías). Los otros proveedores están presentes en seis regiones o menos.

Cuadro N°05

grafico15-07

4. Datos abiertos y contribución a la lucha contra la corrupción

En nuestro reporte de abril, dimos cuenta de reportajes periodísticos sobre sospechas de corrupción en procesos de adquisición realizados por dependencias de la Policía Nacional del Perú y señalamos otras contrataciones que habían sido obtenidas por los proveedores investigados por la Fiscalía, que no estaban siendo divulgadas.

En el cuadro 6 hemos incluido otras contrataciones relacionadas a los proveedores cuestionados (Five Networks Solutions S.A.C, Finance Group G & P S.A.C., Lanao Salvatierra Michelle Alexis y Uniform Sniper E.I.R.L.), según la revisión que hicimos en junio de la base de datos abiertos de contrataciones y que no figuraban en nuestro primer reporte. Aquí identificamos un grupo de contrataciones que llegaron hasta el 12 de mayo. En la última revisión del 20 de agosto no hemos encontrado más contrataciones con estos proveedores.

Cuadro N°06

GRÁFICA16-08

5. Conclusiones y recomendaciones

Los datos abiertos permiten realizar distintas interpretaciones de las contrataciones; sin embargo, menos del 10% del presupuesto destinado a bienes y servicios dentro de la atención a la emergencia se ha publicado bajo este formato. En tanto las bases de datos proporcionadas por OSCE a través del Portal Nacional de Datos abiertos no terminen de reflejar la dimensión total de las contrataciones respecto a la inversión para enfrentar al Covid-19, o acercarse razonablemente a ella, será difícil explotar las posibilidades de esta herramienta. Al respecto, cabe añadir que en el artículo 36.1 del Decreto de Urgencia N° 070 (19 de junio de 2020) se establece que: “Los sectores responsables de la implementación de las medidas, desarrollan mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía sobre las medidas dispuestas y los publican en el portal web del sector correspondiente; así como la difusión de la información en formato abierto y legible por máquina que sustenten la información asociada, según corresponda. Asimismo, los datos que sustenten dicha publicación deberán ser publicados en el Portal Nacional de Datos Abiertos de la Presidencia del Consejo de Ministros, considerando al menos una frecuencia semanal”. Por ello, recordamos a las autoridades a cumplir con lo dispuesto al respecto.

De otro lado, la revisión también se ha visto limitada pues no se está considerando dentro de la base de datos aquella información referida a la cantidad de bienes adquiridos y a los precios unitarios de cada compra. Por ello, insistimos en la recomendación realizada en nuestro reporte de abril, con respecto a la importancia de incluir este detalle, lo que permitiría un mejor escrutinio de las compras públicas por parte de la ciudadanía y otros actores externos al Estado, colaborando con el control de la gestión pública.

COMUNICADO: GRAVE RIESGO DE RETROCESO EN LA INTEGRIDAD PÚBLICA

congreso0000

El Decreto de Urgencia N° 020-2019 estableció el deber de toda alta autoridad del Estado de presentar una Declaración Jurada de Intereses (DJI), en donde consten sus vínculos personales, familiares y profesionales, con el fin de prevenir o detectar algún conflicto de interés en el ejercicio de la función pública. El incumplimiento de esta obligación constituye una infracción pasible de sanción administrativa.

Sin embargo, el lunes 24 de agosto, el Congreso de la República aprobó una autógrafa de ley que derogaría el Decreto de Urgencia N° 020-2019, eliminando las disposiciones sobre infracciones (y sanciones), por lo que no podría sancionarse a los que no cumplan con presentar su Declaración o lo hagan de forma deficiente. Al mismo tiempo, las obligaciones generales del nuevo régimen no aplicarían al Congreso de la República, quien establecería sus propias reglas respecto a las DJI. En consecuencia, de promulgarse el proyecto aprobado, ocurriría un serio retroceso en el campo de la integridad pública.

Por estas razones, Proética y la Asociación Civil Transparencia, exhortan al Poder Ejecutivo a observar dicho dispositivo, a fin de que la representación nacional pueda revisar este proyecto corrigiendo estas graves deficiencias.

Lima, 28 de agosto de 2020

Red Anticorrupción Forestal de Ucayali solicita a SERFOR y la GERFFS información sobre la implementación de las unidades y comités de gestión y de fauna silvestre

En agosto de 2020, la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali envío una solicitud de acceso a la información al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), acerca de la implementación de la Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) y el estado de implementación de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS). Asimismo, se solicitó a la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre (GERFFS) del Gobierno Regional de Ucayali la misma información.

Con el objetivo en obtener información sobre el acceso de información sobre los planes de manejo de la UGFFS y CGFFS.

Solicitudes de acceso a la información enviadas

Respuestas enviadas por SERFOR

Respuestas enviadas por GERFFS

Equipos de la Red Anticorrupción Forestal participaron en taller sobre transparencia y acceso a la información pública sobre temas forestales

web

Este lunes 17 de agosto, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética brindó el taller virtual:  “Transparencia y acceso a la información pública sobre temas forestales”, dirigido a los equipos de voluntarios y voluntarias de la Red Anticorrupción Forestal  de Loreto, Madre de Dios y Ucayali.

Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la Directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila. Luego, la Asistente del Programa Gobernanza Ambiental, Pilar Santos, explicó sobre la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y la Especialista Forestal de Environmental Investigation Agency – EIA, Inés Dhayneé Orbegozo Sánchez expuso sobre los pasos prácticos que se debe seguir para solicitar información a las entidades públicas relacionados a temas forestales.

Este evento contó con el apoyo de  Environmental Investigation Agency – EIA.

President of Peru Asked to Address the Humanitarian Emergency in Indigenous Communities of the Amazon

In the context of COVID-19, more than 100 Peruvian and international civil society organizations support the demands of Peru’s indigenous organizations.

Through a public letter addressed to the President of Peru, Martín Vizcarra, more than a hundred organizations of Peruvian and international civil society ask for the implementation of urgent and immediate measures, in view of the deaths of hundreds of indigenous people from the Amazon due to COVID-19, and to start the dialogue demanded by the national indigenous organization AIDESEP more than a month ago. In response to pressure from indigenous organizations, the government has announced some relief measures, but these have not yet been implemented. More than five months after the pandemic emergency was declared, Amazonian communities still do not have access to medicine, medical care and safe food that would allow them to survive this health crisis.

The letter also requests to postpone the reactivation of economic and extractive activities that put the health of indigenous communities at risk. Considering the social and environmental impacts and the high level of illegality of many of these activities, the signatories share the mistrust that indigenous peoples feel regarding implementation, compliance and monitoring of biosafety protocols.

The attacks, threats and murders of indigenous leaders that have continued and worsened during the pandemic, as well as the recent confrontation in Requena with at least three indigenous people – William López Ijuma, Chemilton Flores Crispin, Elix Ruiz Ortis – killed, and dozens injured, are evidence of the precariousness, abandonment and desperation in which the indigenous communities of the Peruvian Amazon find themselves. We consider that explicit mention of the vulnerability of the Indigenous Peoples in the speech of the President of the Council of Ministers, Walter Martos, before the Congress of the Republic, is a good sign and we hope that marks the beginning of immediate implementation of the urgent necessary actions.

We attach the letter and the institutional signatures, in alphabetical order.

*Press release published by Proética, Environmental Investigation Agency and AIDESEP.

Photo: Agencia Andina

Piden a presidente del Perú que atienda la emergencia humanitaria en comunidades indígenas de la Amazonía

En el contexto del COVID-19, más de 100 organizaciones de la sociedad civil peruana e internacional respaldan las demandas de las organizaciones indígenas del Perú.

Mediante una carta pública dirigida al Presidente del Perú, Martín Vizcarra, más de cien organizaciones de la sociedad civil peruana e internacional solicitan la implementación de medidas urgentes e inmediatas ante la muerte de cientos de indígenas amazónicos debido al COVID-19 y que se inicie el diálogo exigido por la organización indígena AIDESEP y sus bases hace más de un mes. Como respuesta a la constante presión de las organizaciones indígenas, el gobierno ha anunciado algunas medidas, pero aún no han sido implementadas. A más de cinco meses de haberse declarado la emergencia por la pandemia, las comunidades amazónicas aún no tienen acceso a medicinas, atención médica y alimentos seguros que les permitan sobrevivir a esta crisis sanitaria.

La carta solicita también postergar las actividades vinculadas a la reactivación económica que pongan en riesgo la salud de las comunidades indígenas. Considerando los impactos sociales y ambientales y el alto nivel de ilegalidad de muchas de estas actividades, los firmantes compartimos la desconfianza que los pueblos indígenas sienten con respecto a que se cumpla y se supervise la implementación de
los protocolos de bioseguridad.

Los ataques, amenazas y asesinatos de líderes indígenas que han continuado y se han agravado durante estos meses de pandemia, así como el reciente enfrentamiento ocurrido en Requena con un saldo de al menos tres indígenas muertos (William López Ijuma, Chemilton Flores Crispin, Elix Ruiz Ortis) y decenas de heridos, son muestra de la precariedad, el abandono y la desesperación en que se encuentran las comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. Consideramos que la mención explícita a la situación de vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas en el discurso del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, ante el Congreso de la República, es una buena señal y esperamos que marque el inicio de la implementación inmediata de las urgentes acciones necesarias.

*Nota de prensa publicada por Proética, Environmental Investigation Agency (EIA) y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Foto: Agencia Andina