El medio Huachos.com compartió el documental producido por Epicentro y Proética sobre tala ilegal, crimen organizado y tráfico de tierras en la Amazonía peruana.
Puedes leer la nota publicada aquí.
Publicado: 14 de julio de 2022
El medio Huachos.com compartió el documental producido por Epicentro y Proética sobre tala ilegal, crimen organizado y tráfico de tierras en la Amazonía peruana.
Puedes leer la nota publicada aquí.
Publicado: 14 de julio de 2022
En una alianza colaborativa, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentaron este viernes 8 de julio de 2022 el informe: “Mecanismo en emergencia. Balance del primer año de funcionamiento del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana”.
Este evento contó con la participación del director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta; la directora del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila y representantes de organizaciones de sociedad civil.
La presentación de los hallazgos y resultados del informe estuvo a cargo del especialista legal del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Francisco Rivasplata y del especialista legal del IDL, Álvaro Másquez. Este informe se elaboró con base en información oficial obtenida de ocho sectores del Poder Ejecutivo vinculados al Mecanismo Intersectorial y que son responsables de su implementación.
Según el informe “Mecanismo en emergencia”, que cubre el periodo abril 2020 -abril 2022, la violencia cobró 22 víctimas mortales en todo el territorio nacional, cifra que incluye 19 indígenas y 20 ataques en regiones amazónicas. Esto evidencia un escenario institucional desalentador en materia de prevención, protección y acceso a la justicia de las personas defensoras, especialmente indígenas.
También señala el informe que los organismos responsables del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos no han implementado protocolos o lineamientos internos lo que no permite cumplir con los plazos de atención a casos urgentes que establece la propia herramienta. Tampoco verificaron si las autoridades policiales se encargaron de elaborar los planes de seguimiento de las medidas adoptadas a favor de personas defensoras. Esta falta de compromiso pone en continuo riesgo a las y los defensores indígenas.
Ante esta situación, la directora del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, señaló que “el Mecanismo Intersectorial es un importante avance en materia de protección de defensores, sin embargo, se requiere un grado mayor de articulación y seguimiento de los acuerdos, y responsabilidades de los demás sectores que lo conforman. Los crímenes ambientales se han reconfigurado de manera agresiva y alarmante. Si el Estado sigue sin trabajar la prevención, seguiremos viendo cada vez a mayor escala violaciones de derechos humanos a defensores indígenas”.
Descarga el informe “Mecanismo de emergencia” aquí.
El canal de televisión shipibo, Axenon Ikanwe TV, transmitió el documental “Pahoyán, la defensa del bosque shipibo”.
Míralo aquí:
Publicado: 07 de julio de 2022
El portal, Huachos.com, compartió el documental “Pahoyán, la defensa del bosque shipibo”. Además, la entrevista a nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila.
Mira la nota completa AQUÍ
Desde la sociedad civil se busca promover el ejercicio de la función pública con ética y la importancia de denunciar actos de corrupción en entidades públicas.
Del 20 al 28 de junio, la Red de Integridad de Cusco viene realizando la campaña “Ciudadanía por la Integridad”, que busca promover el Modelo de Integridad Pública en Cusco a través de la difusión para sensibilizar y dar a conocer el Código de Ética de la Función Pública y el uso de la Plataforma Digital Única de Denuncias Ciudadanas.
Son ocho distritos de Cusco donde se realiza esta campaña. Estos son: Ccorca, Cusco, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq, y se están visitando las municipalidades distritales, instituciones públicas, subprefecturas provinciales y distritales, Poder Judicial, Ministerio Público, entre otras entidades.
Esta campaña consiste en la entrega de material informativo impreso sobre el Código de Ética Pública y la Plataforma de Denuncias Ciudadanas a las y los representantes de las entidades públicas que se están colocando en espacios visibles como periódicos murales y oficinas gerenciales. Asimismo, el equipo de la Red de Integridad explica sobre dichas herramientas, que resultan ser indispensables en la lucha contra la corrupción, además, de fomentar la implementación del Modelo de Integridad Pública del Estado peruano.
En el caso del Código de Ética, ayudará a que los funcionarios y funcionarias se informen sobre este instrumento normativo que establece los principios, deberes, prohibiciones y sanciones que rigen para los empleados públicos. Mientras que, con la Plataforma de Denuncias Ciudadanas, se busca que la ciudadanía conozca este dispositivo donde pueda denunciar, de forma anónima y segura, actos de corrupción cometidos por malos funcionarios en su región.
Por otro lado, con el hashtag #CiudadaníaPorLaIntegridad se está difundiendo el Código de Ética de la gestión pública y la Plataforma Digital de Denuncias Ciudadanas en las redes sociales. Además, se están publicando las fotos de las visitas realizadas por la Red de Integridad a las entidades públicas.
Una de las primeras instituciones públicas que se sumó a esta campaña fue el Gobierno Regional de Cusco en una ceremonia realizada el pasado 25 de mayo. Este evento contó con la participación del gobernador regional, Jean Paul Benavente, representantes del Gore Cusco, representantes del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el equipo de la Red de Integridad Cusco.
La Red de Integridad Cusco está alojada en la Dimensión de Institucionalidad de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco. La Red de Integridad Cusco es un espacio de articulación conformado también por la Red Interquorum Cusco, la Red Anticorrupción Cusco, la Red Regional Anticorrupción, la Red Regional de Coordinación de Comités de Vigilancia y Control Ciudadano del Cusco – RECOVIC, la Asamblea Regional de Jóvenes – Cusco AREJO, y el Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana. Esta iniciativa forma parte del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente y de Proética.
Cusco, 24 de junio de 2022
La creciente información sobre corrupción en contrataciones de obras de infraestructura va ofreciendo pistas de cómo se habría planeado asaltar los fondos públicos desde las más altas esferas del poder. Frente a ello, es indispensable que las investigaciones a cargo del Ministerio Público se conduzcan de la manera más diligente, garantizando su total autonomía frente a las acciones que, previsiblemente, buscarán entorpecerlas o instrumentalizarlas.
La crisis, sin embargo, va mucho más allá del caso en cuestión. En menos de un año, desde el Ejecutivo y el Congreso se han tomado decisiones que expresan una extraña coalición de intereses subalternos y un deseo por aferrarse al poder a como dé lugar. El adelanto de elecciones generales, con un mínimo de reformas a las reglas vigentes, constituyen un primer paso para salir de esta situación.
Sin la implementación decidida de reformas anticorrupción que reduzcan los incentivos para abusar del poder, nuestros esfuerzos por construir una república basada en la honestidad y el trabajo, están condenados a un nuevo fracaso y frustración. Esta agenda debe girar, principalmente, en torno a garantizar la transparencia de las decisiones públicas, el fortalecimiento de controles inteligentes y efectivos, así como revitalizar el servicio civil y revisar y modernizar las normas sobre contrataciones.
En esta hora tan difícil y decisiva, es necesario que la ciudadanía, las organizaciones sociales y económicas, y los poderes públicos encargados de resguardar la integridad de la república y la continuidad del estado de derecho, sumen voluntades en un esfuerzo nacional que reinstale el significado y la práctica de la ética en la vida pública.
Lima, 3 de junio de 2022
El viernes 27 de mayo de 2022 en la ciudad de Cusco, la Red de Integridad de Cusco, la Gerencia Regional de Control de Cusco en alianza con Proética y el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente presentaron los resultados del control gubernamental y situaciones adversas identificadas en dos obras públicas en Cusco: Carretera Río Blanco Mollepata y Vía Expresa.
El objetivo del evento fue informar a la ciudadanía los resultados de los informes de control desarrollados por la Contraloría General de la República y las situaciones adversas identificadas de las obras: Mejoramiento Carretera Río Blanco – Mollepata – Cu 109, distrito de Mollepata, provincia de Anta, Región Cusco; y Mejoramiento Integral de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco: Óvalo Los Libertadores – Puente Costanera – Nodo De Versalles. Así como presentar la plataforma de seguimiento a las situaciones adversas: “Ojo en la obra – Monitoreo ciudadano de obras públicas.
El evento inició con las palabras de bienvenida de la coordinadora de la MCLCP de Cusco, Amparo Vargas, quien destacó la importancia del aprendizaje de la ética desde la temprana edad como medida preventiva de la corrupción en el mediano y largo plazo. Posteriormente, el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial de la CGR, Luis Alonso Robas Sánchez, habló sobre el control concurrente y la importancia de las alianzas con sociedad civil para el monitoreo efectivo de la respuesta gubernamental; y señaló que “para tener un buen control, no solo las entidades públicas y privadas deben hacer su labor, sino también la sociedad, que es un aliado natural del control gubernamental. Nosotros necesitamos que la sociedad sea un aliado”.
En tanto, la directora del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, Paola Barragán, explicó sobre la importancia de la aplicación de estándares de integridad en la gestión de obras públicas. “Las redes de integridad utilizan los estándares para interlocutor con los gobiernos regionales e identificar si, efectivamente, se están cumpliendo con los estándares en las dos obras”, indicó Barragán.
La presentación de los resultados del informe sobre el mejoramiento Integral de la Vía Expresa estuvo a cargo de la gerenta regional de Control de Cusco de la CGR, Smith Flores, mientras que el jefe de la Oficina de Control Interno del Gobierno Regional de Cusco, César Ordoñez, se encargó de presentar los resultados del informe sobre el mejoramiento de la Carretera Río Blanco – Mollepata.
Por otro lado, Vladimir Acuña, miembro de la Red de Integridad de Cusco, expuso sobre el uso de la herramienta de vigilancia ciudadana “Ojo en la obra”, que busca monitorear y visibilizar el estado de las situaciones adversas en obras públicas de la región. Además, durante su presentación invitó a la ciudadanía a visitar esta plataforma para poder visualizar el seguimiento del estado de los informes de control realizado por la Contraloría.
En cuanto a las reflexiones y conclusiones finales de las presentaciones, estuvieron a cargo del director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, quien recalcó la importancia de la Red de Integridad y el trabajo colaborativo entre gobierno regional, sector privado y sociedad civil para promover la integridad pública y la lucha contra la corrupción.
La reconocida historiadora Carmen Mc Evoy fue nombrada presidenta del Consejo Directivo de Proética, consorcio conformado por la Asociación de Exportadores, la Comisión Andina de Juristas, el Instituto Prensa y Sociedad y la Asociación Civil Transparencia.
Mc Evoy, quien abrió la embajada del Perú en la República de Irlanda, se convierte, asimismo, en la primera mujer que presidirá esta organización fundada en el año 2002, luego de aceptar la invitación cursada por la Asamblea General.
Proética tiene como misión impulsar iniciativas y políticas para prevenir y combatir la corrupción, y erradicar la impunidad en el Perú; además, representa en nuestro país a Transparencia Internacional, la principal institución civil que trabaja contra la corrupción a nivel global.
Para contribuir a esa misión, la doctora Mc Evoy ha anunciado que dirigirá buena parte de su esfuerzo a dotar de renovado significado a la palabra “ética”, con la finalidad que este poderoso concepto sea difundido y aplicado en todos los ámbitos de nuestra sociedad, en especial la escuela. En medio de un contexto de creciente deterioro institucional, político y social en el que la corrupción parece desbordada es necesario potencializar valores como el trabajo honesto de millones de ciudadanas y ciudadanos que sostienen, en silencio, al Perú.
Carmen Mc Evoy es bachiller en Educación (UNIFÉ) e historiadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde obtuvo una maestría, además es Doctora (Phd) por la Universidad de California en San Diego y ganadora de la prestigiosa beca John Simon Guggenheim. Mc Evoy, quien presidió la Comisión Consultiva del Proyecto Especial Bicentenario, es profesora de Historia en The University of the South-Sewanee, donde fundó la sección de Historia Latinoamericana. Autora de libros como “La Utopía Republicana: Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1997-2017)”; “Guerreros Civilizadores: Sociedad, política y cultura durante la Guerra del Pacífico”; “Homo Politicus” y “La República Agrietada”, entre otros. Mc Evoy pone a disposición de Proética todo su conocimiento, experiencia y espíritu de servicio.
Los asociados de Proética agradecieron la dedicación brindada por Rafael Fernández Stoll, quien, como vicepresidente del consorcio, ejerció las funciones de presidente hasta el nombramiento de Mc Evoy.
Lima, 26 de mayo de 2022