Reporte del Acta N° 003-2019 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

30 de Octubre del 2019

La señora Paula Rosa Carrión Tello, Viceministra de Políticas Agrarias, en su calidad de Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración los puntos de agenda a tratar en la presente sesión, los que fueron aprobados por los integrantes del Consejo Directivo.

1. Aprobación del proyecto de Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, y presentación de la lista de personas que integrarían dicha Comisión.

La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Luis Felipe Koechlin Arce, miembro de la comisión nombrada en la sesión anterior del Consejo Directivo, a cargo de revisar y mejorar la propuesta de Reglamento Interno de la CONAFOR y de definir la lista de posibles miembros de la misma. El Sr. Koechlin puso a consideración la versión final consensuada del proyecto de Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR., el cual tiene como objetivo regular su funcionamiento como entidad consultiva de alto nivel del SERFOR en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre Ta Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Precisar que esta versión del reglamento fue socializada oportunamente a todos los miembros de Consejo Directivo para recibir aportes y comentarios.

Al respecto, los miembros del Consejo Directivo manifestaron por unanimidad su aprobación al proyecto presentado del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR.

A continuación, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, presentó una terna de dieciocho (18) personas, entre profesionales y especialistas procedentes de entidades del Estado. de la sociedad civil y de los pueblos indígenas y originarios, vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre, entre los cuales se incluyen a dos (2) personas propuestas por los representantes de las comunidades campesinas y nativas para conformar la comisión.

La selección se realizó en virtud de lo dispuesto en el Artículo 16º del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por Decreto Supremo N“018-2015-MINAGRI, que faculta al Consejo Directivo, entre otros aspectos, designar a los integrantes de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.

Al respecto, los miembros del Consejo Directivo, luego de un debate y evaluación de las propuestas presentadas, considerando a su vez el enfoque de género e interculturalidad, seleccionaron a las siguientes personas para que integren La Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR:

Propuestos por el Director Ejecutivo del SERFOR.
1. César Alfonso Sabogal Meléndez
2. Frederika Barclay Rey De Castro
3. Valentina Robiglio Giriodi
4. Carolina Trivelli Ávila
5. Custavo Suárez de Freítas
6. Ignacio Rómulo Lombardi Irídacochea

Propuestos por los representantes de las comunidades campesinas y nativas:
7. Iris Maximiliana Olivera Gómez de Serna
8. Alex Segundo Abramonte Letona
Asimismo, los miembros del Consejo Directivo indicaron que se considere la participación del señor Kurt Holle, en caso alguno de las personas propuestas no pueda participar como miembro de la citada comisión.

2. Presentación de las propuestas de racionalización de las funciones de la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal – CMLTI y los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR, Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre – SHIFFS y el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFF S

La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Renzo Saldaña Farfán, Especialista Legal de la Dirección de Políticas y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien expuso los avances en el tema de la articulación de los principales sistemas que se tienen con énfasis en la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal. Al respecto, hizo referencia que en la sesión anterior se presentó el siguiente gráfico.

Señaló que dicho gráfico contempla un mapeo general de los procesos que se tiene en el SERFOR, como sistemas en general y la dificultad que se ha encontrado es la naturaleza disímil de los diferentes sistemas. Algunos son sistemas funcionales como el SINAFOR, en tanto el SNCVFFS es un espacio de coordinación permanente. La CMLTI es una comisión multisectorial en el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el SNIFFS es una red articulada de información. Mencionó que para lograr una articulación entre estos sistemas se ha recurrido a las normas que contempla el CEPLAN, básicamente a las políticas nacionales y su articulación con los diferentes sistemas existentes.

En este sentido, para tener un sistema claro se ha articulado el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN con el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, siendo este último un sistema funcional por excelencia. Es así que el Plan Estratégico Nacional 2021 (Plan Bicentenario), irradia en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y se implementa a través del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, significando que a nivel regional se puedan tener políticas regionales y planes regionales que pueden estar contenidos en los planes de desarrollo concertados e insertados en sus instrumentos de gestión como PEI y POI, dotados de presupuesto para su correcta ejecución.

Refiere que la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, que tiene como objetivo general la adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, del cual su ente rector es el SERFOR y sus dos órganos participativos el Consejo Directivo y el CONAFOR ; cuenta con cuatro objetivos estratégicos y cinco ejes de política: i) institucionalidad y gobernanza, ii) conservación y aprovechamiento sostenible, iii) competitividad, iv) conocimiento, ciencia y tecnología, v) inclusión social e interculturalidad.

Dentro de institucionalidad y gobernanza se dan dos espacios principales que son las Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) y los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS), sobre los cuales ya ha desarrollado normatividad complementaria y se ha previsto desarrollar procesos de socialización de las mismas, previas a su aprobación en las regiones de San Martin, Amazonas, Huánuco y Ucayali para el presente año.

En el segundo objetivo estratégico se encuentran dos espacios de articulación con funciones muy parecidas: el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre y la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal. Esta última tiene como antecedente el Decreto Supremo N°052-2002-AG. Se han agrupado sus funciones, una relacionada a la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala ilegal y la otra referida a las acciones conjuntas contra la tala ilegal e intercambio de información.

Al respecto, señaló que la norma del SINAPLAN ya no considera estrategias particulares para determinadas temáticas, sino su incorporación en las políticas de carácter general y el detalle en sus planes específicos, en el caso del sector forestal y de fauna silvestre, la incorporación se hará en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — PNFFS y en el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — PLNFFS. Por estas razones, la función relacionada a la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal como documento independiente ya no tendría mayor fundamento: en ese sentido, lo que se plantea es su incorporación al SNCVFFS, sobre el cual se ha desarrollado un protocolo de articulación el que se privilegia la función del SERFOR como ente y punto focal, por lo que no tendría sentido tener una comisión multisectorial para un tema que se estaría incorporando en un sistema mayor y que contaría con mesas regionales de control.

Finalmente, el especialista Renzo Saldaña propuso que se elabore un Decreto Supremo que regule lo relacionado at SNCVFFS, asumiendo las funciones relacionadas a la tala ilegal que actualmente viene ejerciendo la CMLTI, con la finalidad de optimizar los espacios de coordinación.
Sobre este punto, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, hizo referencia a que esta duplicación de funciones fue comentada por la anterior Presidenta del CMLTI, por lo que sugiere que la señora Paula Rosa Camión Tello, Viceministra de Políticas Agrarias y actual Presidenta de la CMLTI lleve a debate esta propuesta a la siguiente reunión de la Comisión Multisectorial, lo que permitirá fortalecer las organizaciones creadas en la ley como es el SNVCFFS.

El señor Gabriel Quijandría Acosta, miembro del SINAFOR y representante del gobierno nacional, manifestó su inquietud respecto a cómo se va a incorporar el plan de trabajo de la CMLTI en el SNCVFF S. AI respecto, la sed\ora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, hizo igualmente la consulta respecto a cómo quedarían las propuestas trabajadas por la CMLTI, así como, por el plan de trabajo que mencionó el señor Gabriel Quijandría Acosta, a fin de que no queden sin atender.

Sobre el particular, el especialista Renzo Saldaña, hizo referencia a que las entidades de la CMLTI que no se encuentren listadas taxativamente en el SNCVFFS podrían incorporarse como entidades colaboradoras con derecho a voz y voto. De otro lado, en lo que respecta a la articulación de las acciones de la CMLTI con el SNCVFFS, básicamente al tener los mismos miembros y la conformación perital parecida, el plan de trabajo de la CMLTI sería el que nutra las primeras acciones del SNCVFFS, siendo su primer tema la tala ilegal. Esa experiencia y plan de trabajo fortalecería el trabajo del SNCVFFS en lo que respecta a las acciones sobre tala ilegal.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, hizo referencia a que lo que se busca con este trabajo es simplificar los procesos y optimizar los recursos públicos que son responsabilidad del Consejo Directivo, y sobre esa base se debe partir para hacer más eficiente el gasto de los recursos del Estado.

Finalmente, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR hizo presente que el SNCVFFS abarca más que la tala ilegal. ya que como sistema también trata los temas de deforestación, tráfico de fauna silvestre y recursos genéticos, que son los cuatro pilares sobre los que descansa el Sistema Nacional del Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre. Lo que se está presentando en esta sesión es el análisis y el sustento de la propuesta de racionalización de funciones de la CMLTI solicitada en la sesión anterior.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, saludó el trabajo realizado y solicitó que se tenga en cuenta trabajar una estrategia para solucionar la problemática de la quema de bosques en la zona andina; señaló que se debe realizar un trabajo articulado con los actores para informal que quemar bosques, quemar pastizales y quemar montañas es penado y perjudicial para el medio ambiente.

Respecto a la consulta formulada por el señor Gabriel Quijandría Acosta, con relación a un posible conflicto de intereses por parte de OSINFOR, el especialista Renzo Saldaña explicó. siguiendo la lógica del flujograma expuesto, cómo actuaria el sistema: la denuncia ingresa al SERFOR y este a través de sus áreas competentes realiza el análisis geográfico y de vulnerabilidad y con el informe de priorización se determina si se activa o no el SNCVFFS. Este define, en sesión ordinaria o extraordinaria, si hay tal necesidad de llevar a cabo una intervención conjunta o simplemente derivar la denuncia particular at órgano competente. El informe de priorización debe ser elaborado en un plazo de quince (15) días.

El señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, señaló que se debe replantear el plazo propuesto. y puso como ejemplo lo sucedido en Madre de Dios, donde una vez presentada la denuncia y hecha la verificación satelital, cuando se fue a hacer la inspección no se encontró nada, por consiguiente, con un plazo de 15 días se corre el riesgo de que “el bosque deje de ser bosque”.

En el marco de lo expuesto, el señor Lizardo Cauper Pezo, representante de las comunidades nativas de la selva, hizo presente que el tema de deforestación no solo es tala ilegal sino también cultivos ilícitos, tema que ya se ha denunciado en varias oportunidades. Comentó sobre lo que sucede en Ucayali que se está volviendo un corredor del cultivo ilícito y que puede luego comprometer a Loreto, mencionó que los controles no funcionan por lo que se deben tomar otras acciones si se desea solucionar el problema.

El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, propuso que se añada a la aprobación de la propuesta que el SNCVFFS, un área a equipo de atención de emergencias 24/7, sobre todo si las denuncias provienen de las comunidades campesinas o nativas. Al respecto, la señora Paula Rosa Carrión Tello Presidenta del Consejo Directivo, manifestó que se considerarla la sugerencia del señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, en el sentido de crear una herramienta que permita atender de manera urgente las situaciones que se presenten, sobre todo en las comunidades campesinas y nativas. Asimismo, ser\aló que en el Minagri se están haciendo cambios en los temas de estadística e información para poder tener identificadas las superficies agrarias. Solicitó se considere la importancia de presentar en una próxima sesión del Consejo Directivo el trabajo realizado con Probosques.

El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, sugirió al Consejo Directivo que para una próxima sesión se presente el estado del Sistema de Control, comentando las experiencias en el uso de drones por las organizaciones indígenas.

3. Presentación del avance de la propuesta del Plan Nacional Forestal

Los miembros del Consejo Directivo decidieron revisar este tema en la próxima sesión.

 

III. Informes

1. Situación del Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú – KfW

El señor Martin Augusto Villafuerte Kanemoto, Especialista de la Dirección de Planeamiento y Racionalización, señaló que para la formulación de este programa se han identificado los siguientes problemas en el sector forestal: i) Altos niveles de deforestación, ii) Niveles muy bajos de producción, iii) Balanza comercial deficitaria, iv) Reducido nivel de desarrollo productivo, v) Reducido nivel de inversión privada, vi) Baja calidad y tecnología en la producción maderera, desarticulada con la demanda nacional, y, finalmente vii) gobernanza forestal fragmentada a nivel nacional y regional. Frente a esta problemática desde al año 2016 se desarrolló un programa de inversión pública, que obtuvo su primera viabilidad en el año 2016 siendo su objetivo promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad, contribuyendo a la reducción de la deforestación, a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad en el Perú.

El programa contiene tres proyectos de inversión pública:
i) Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo productivo,
ii) Mejoramiento y ampliación de la producción forestal sostenible en bosques naturales,
iii) Mejoramiento y ampliación del ordenamiento del patrimonio forestal.

El costo del proyecto asciende a 426,7 millones de soles (G 112.3 millones), financiados de la siguiente manera: S/ 198,7 de recursos ordinarios (’€ 52,3 millones) y S/ 228 millones (€ 60 millones) de la cooperación alemana a través de KfW, De estos € 60 millones 6 son donación. El programa se ejecutará a través de una unidad ejecutora, la unidad ejecutora 003, por crearse luego de la dación del decreto supremo de aprobación de la operación de endeudamiento y la suscripción del contrato de préstamo respectivo. El plazo de ejecución será de 5 años, teniendo como fecha de inicio el 1 de abril de 2020 y de finalización el 31 de marzo de 2025. Los ámbitos son nueve regiones: Ancash, Cajamarca, Huánuco , Junín, Loreto, Madre de Dios. Pasco, San Martin y Ucayali. El perfil del programa de inversión fue aprobado en el 2016 por la OPI del MINAGRI y mediante Resolución Ministerial N° 0135- 2019- MINAGRI se incluyó en el paquete de inversiones 2020-2022 con sus tres proyectos.

El señor Villafuerte Kanemoto, señaló que con este programa se van a consolidar las condiciones habilitantes que permitirán operativizar todo el manejo de los bosques naturales con un enfoque de sostenibilidad y se van a generar mecanismos para promover la inversión privada, contribuyendo a una industria competitiva con altos estándares de calidad.

El señor Gabriel Pinto Gregori representante de la CONFIEP, solicitó se precisen los objetivos con los que se va a medir si se ha tenido éxito en cada uno de los aspectos señalados. El señor Villafuerte Kanemoto respondió que el resultado principal del programa es la promoción del manejo forestal, con un criterio claro de sostenibilidad, y que estará relacionado con indicadores vinculados a reducir la deforestación, mitigar los efectos del cambio climático e indicadores de conservación de la biodiversidad. La principal condición habilitante que se promoverá será la zonificación forestal y se contribuirá al ordenamiento forestal, es decir los nueve departamentos indicados van a estar zonificados. Como segundo logro, las unidades de ordenamiento forestal se constituirán en un área que ha sido ya zonificada y el tercer logro será constituir un módulo de monitoreo del patrimonio forestal articulado al Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre. Resaltó, asimismo, que los proyectos de inversión están enfocados a la reducción de brechas en el área que comprende los nueves departamentos, priorización hecha conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, recomendó se considere en el programa la compra nacional o extranjera de plantas de calidad A lo que el señor Villafuerte Kanemoto, señaló que el programa tiene como finalidad promover que el sector privado implemente un programa de semillas, y que ni el SERFOR ni ninguna entidad del sector MINAGRI promoverá programas por ellos mimos (capacitación o investigación semillas mejoradas o viveros), el objetivo es crear las condiciones habilitantes para fortalecer el sector y la inversión privada. Finalmente señaló que lo que se busca es instaurar un sector forestal moderno basado en un desarrollo forestal y competitivo en todos sus niveles.

En el marco de lo expuesto el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, señaló algunos inconvenientes que se han presentado en relación al programa de inversión hasta el momento. Al respecto, la señora Paula Rosa Carrión Tello, hizo referencia a la importancia de la transparencia y la comunicación con el MEF y sus distintas dependencias; considerando que al momento de aprobar la propuesta se harán consultas a las áreas que están vinculadas con el tema. Igualmente, es importante informar sobre la importancia del programa a la Mesa.
Ejecutiva Forestal para que tengan conocimiento del proyecto y promover el apoyo de sus representantes con la propuesta.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, sugirió que cuando se tenga los detalles de cómo se van a ejecutar los aspectos productivos de la inversión ponga en conocimiento de la Mesa Ejecutiva Forestal a fin que puedan dar un aporte. Sobre el tema, el señor Gabriel Quijandría Acosta, sugirió presentarse a la Mesa Ejecutiva Forestal cuando el proceso esté más avanzado lo que permitiría contar con el respaldo de otras instituciones.

El señor Antolín Huáscar Flores, sugirió se encamine bien este tema a fin que pueda evidenciarse los resultados de la inversión, ya que este tipo de programas demanda un trabajo en conjunto con el sector privado y los pueblos indígenas. Asimismo, solicitó se les alcance información sobre la Mesa Ejecutiva Forestal (quienes la integran, sus objetivos y logros que han tenido a la fecha).

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, solicitó respetar la cultura de los pueblos amazónicos en las zonas donde se va a realizar el proyecto, considerando no solo el desarrollo económico sino también el desarrollo social de la población, empoderando a los pueblos indígenas originarios y trabajar mutuamente con ellos, valorando su sabiduría y el conocimiento que tienen de su propio territorio.
Ante el interés en la Mesa Ejecutiva Forestal, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, comentó que desde el 2016 viene sesionando una mesa de trabajo para tratar temas forestales entre el sector público y privado, nacional y regional, cuyo objetivo es eliminar los cuellos de botella que existen en los procedimientos públicos para que la inversión privada fluya.

Retomando la situación actual del programa, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán manifestó que el objetivo es obtener a fin de mes el decreto supremo de aprobación del endeudamiento, y que ya en el momento de su implementación se podrán incorporar las sugerencias presentadas, a fin de ajustar algunos aspectos del diseño del propio programa. Igualmente, señaló que el programa puede ser presentado en la Mesa Ejecutiva Forestal a fin de lograr el apoyo del sector privado.

La señora Paula Rosa Carrión Tello, solicitó que al momento que salgan publicados los documentos de pre inversión, sean compartidos con las partes; antes de que empiece la ejecución. Asimismo, hizo presente que se va a coordinar la presentación en la Mesa Forestal, cuyo espíritu es encontrar soluciones. Finalmente, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán comentó que se ha trabajado de la mano con el MEF, y rescató la importancia de respetar las competencias de las diferentes instituciones a fin de lograr un trabajo articulado.

La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración del Consejo Directivo pasar a revisar el tema de trazabilidad considerando que se ha publicado una norma del SERFOR referida a este tema, quedando para una próxima sesión la revisión de los demás temas de agenda. Al respecto, los miembros del Consejo Directivo manifestaron su conformidad, dándose paso a la presentación preparada sobre la Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables

2. Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables

La señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, Directora de Control del SERFOR, inició su presentación haciendo referencia a las distintas definiciones sobre trazabilidad. Al respecto señaló que en el Artículo 5º del Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, se define como los mecanismos y procedimientos preestablecidos que permiten rastrear (históricamente) la ubicación y trayectoria desde el origen de los productos forestales y productos derivados, a lo largo de la cadena de producción forestal, utilizando para ello diversas herramientas.

Precisó que el origen es el bosque y de él se extrae el recurso mediante títulos habilitantes otorgados por los gobiernos regionales o las ATFFS donde todavía no se ha transferido las funciones. El rastreo del tocón a nivel de título habilitante es una relación de trazabilidad muy sencilla, es decir, es una relación de uno a uno. Para ello se tiene un árbol codificado y de este árbol pueden salir de dos a cuatro trozas que también tienen una codificación, la cual, al momento de ser despachadas con una guía de transporte forestal, cada troza codificada puede llevar a identificar el origen del árbol, conocer el título habilitante y el área de manejo de donde proviene esta troza. Para ello se tiene una herramienta que es el libro de operaciones de títulos habilitantes que entrará en vigencia el 1 de enero del 2020, lo que ayudará a registrar 1as trozas que se producen par cada individuo consignando el título habilitante de donde esta proviene.

La trazabilidad en la transformación primaria busca asociar productos, es decir se puede asociar un lote de productos de manera con un lote de trozas. Así, lo que busca la trazabilidad es garantizar el origen legal de la madera y por ende el aprovechamiento sostenible de los recursos.

En los centros de transformación primaria también se tiene un libro de operaciones que permiten hacer una revisión y supervisión del material que ingresa. En cuanto a la trazabilidad en la transformación secundaria, es un poco más complicada y lo que se pretende es que haya un registro de ingreso y salida. Para ello se debe coordinar con el Ministerio de la Producción que debe definir los mecanismos más adecuados para crear los formatos que le den mayor soporte al tema de trazabilidad.

La señora Paula Rosa Carrión Tello, hizo la consulta si ya existen los libros de operaciones y cuál es el mecanismo que se utiliza en estos casos. AI respecto, la señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, comentó que existen dos libros de operaciones: i) el libro de operaciones de títulos habilitantes que ya se tiene desde el 2017 y ii) el libro de operaciones de centros de transformación primaria. con formatos físicos para que puedan ser llenados por el administrado. En lo que respecta a los centros de transformación secundaria se debe crear, conjuntamente con el Ministerio de la Producción, un libro que registre principalmente lo que está ingresando al centro de transformación en función a sus productos. Señaló también que se están programando libros de operaciones electrónicos para que sea más fácil su llenado y que se cuenta con un piloto de centros de transformación primaria en la selva central (instalado en 5 empresas) y otro en Madre de Dios (4 empresas).
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, mencionó que ya es posible tener la información contable de cuánto entró y cuánto se vendió. dado que eso se registra en un libro netamente contable. Lo que se debe hacer de inmediato es cerrar la puerta al transporte de productos, comentó Al respecto la señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, hizo referencia que, de acuerdo con el marco normativo, todo lo que sale debe ser con guías de transporte desde el centro de transformación primaria al centro de transformación secundaria. Y que se necesita el área de manejo para que OSINFOR confirme que la madera proviene de un área asegurada para garantizar la sostenibi1idad de los recursos.

El señor Oseas Barbarán Sánchez, hizo presente su preocupación sobre la necesidad de buscar estrategias que permitan reforzar el control a fin de evitar el tema de evasión y la comercialización de madera ilegal. La señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, refirió que se desea crear una herramienta que permita que en cada uno de estos procesos se realice el control por parte del Estado y no se contamine la madera de origen legal con la de origen ilegal.

El señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, precisó que cuando se habla de trazabilidad se quiere conocer de dónde proviene la madera. Comentó el caso de su experiencia en Brasil donde crearon el “sello verde”, que es la garantía de la trazabilidad, y permite conocer de qué área proviene la madera y garantizar su origen legal. Manifestó que se está haciendo una campaña en Madre de Dios en los puestos de control de La Pastora y El Triunfo, con la finalidad de fortalecer el control. En ese sentido, considera necesario el endeudamiento si se busca fortalecer el sector forestal y combatir el tráfico ilegal.

El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, señaló la importancia de la trazabilidad ya que permite detectar el origen de la madera, es decir de dónde proviene, garantizando el uso sostenible del recurso forestal. Asimismo, comentó que ha habido un acercamiento con el Gobierno Regional de Huánuco para trabajar en los cuatro puestos de control del GORE. Para ello se suscribirá un convenio y se evaluará el número necesario de puestos, sus requerimientos de equipamiento, ubicación y personal adecuado. Asimismo, se colaborará en formular un presupuesto que les permita su n8rmal funcionamiento. Esta misma experiencia podría reproducirse en otros GORE, como el de Madre de Dios, reafirmando la orientación del SERFOR en combatir este delito. Señaló que, en la próxima sesión del Consejo directivo a realizarse en Madre de Dios. SERFOR podría hacer una evaluación de cómo están funcionando los aplicativos de la trazabilidad.

La señora Paula Rosa Camión Tello, mencionó que, si bien la norma publicada no resuelve el problema. el tema de la trazabilidad se debe impulsar e implementar lo más pronto posible, acelerando las cosas que se deban acelerar, solicitando al SERFOR que presente antes del próximo Consejo Directivo una hoja de ruta con plazos y fechas.

El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, recordó que la norma publicada (que se ha incluido en las carpetas de esta sesión), se comenzó a trabajar en la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal.

El señor Gabriel Quijandría Acosta, consultó a partir de qué momento un funcionario del OCI puede venir a decirle al SERFOR o una región, “dónde está la evidencia que has hecho trazabilidad”. Se precisó que, con el documento publicado, el funcionario del OCI no puede pedir que se le muestre cómo has hecho trazabilidad e imponerle una sanción en caso no la haya hecho, ya que no hay un protocolo definido con etapas, guías y procedimientos. Al respecto, se hizo la pregunta es para cuándo estaría completo. AI respecto el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán , señaló que se ha publicado un “sombrero” que tiene varios pilares. Un primer pilar son los que ya se ha mencionado el Libro de Operaciones de Campo y el Libro de Operaciones de Fábrica, que entrarán en funcionamiento a partir del 1ro de enero y tendrán 6 meses de marcha blanca para recoger opiniones y comentarios. Además, un tema pendiente es resolver la ambigüedad que existe en la norma legal al definir lo que es transformación primaria y secundaria. Para fines de noviembre saldrá un documento donde se establezca claramente lo que es transformación primaria y transformación secundaria.

La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, resaltó la importancia de ejercer un control y sobre todo saber de dónde proviene la madera, que permita conocer la procedencia legal Comentó que este tema está bastante avanzado en otros países, y que es importante evidenciar el trabajo realizado y que se note el cambio. Es importante contar con los instrumentos necesarios que permitan ejercer un mejor control en este tema que también perjudica al sector privado, por lo que una articulación entre el gobierno nacional y el sector privado significa un cambio y va a permitir dar la señal que todos están trabajando hacia un mismo objetivo. Del mismo modo, la Presidenta del Consejo Directivo, manifestó que e las acciones de implementación en el marco de la trazabilidad, deben estar acompañadas de incentivos para con los empresarios del sector forestal Sobre el particular, se destacó lo manifestado por el Premier en relación a que se va a impulsar el tema de Perú Compras para los productos derivados de la madera por lo que corresponde demostrar que esos productos maderables que se vayan a comprar provengan de madera legal.

Igualmente, precisó que el tema de Madre de Dios está quedando para la agenda de la siguiente sesión del Consejo Directivo. lo mismo que lo referente a los incentivos forestales (Perú Compras) y alertas sobre los incendios forestales (Creación de una unidad especializada “Bomberos forestales”).

AI respecto, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, manifestó que hace 4 meses se comenzó a trabajar la primera propuesta para que el país cuente con un cuerpo nacional de bomberos forestales. Actualmente se está por empezar con el diseño técnico y para ello están llegando para la segunda semana de noviembre dos personas del US Forest Servicie. En Perú, el SERNANP cuenta con un cuerpo de brigadistas. que a la fecha es lo más efectivo que hay.

Finalmente, la señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, dejó constancia que, de acuerdo a lo decidido por los miembros del Consejo Directivo, los temas que no se han podido revisar en la presente sesión, serán priorizados según corresponda en las próximas sesiones de Consejo Directivo.

1. Copiar la convocatoria a las sesiones del Consejo Directivo a los representantes alternos de cada miembro del Consejo Directivo.
2. La Secretaria Técnica remitirá a los miembros del Consejo Directivo asistentes, el proyecto de acta de la sesión correspondiente, para corrección o validación dentro de los tres (3) días hábiles de realizada la misma.
3. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, el cual como anexo forma parte integrante de la presente acta.
4. Seleccionar a los ocho (8) integrantes de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR:
• César Alfonso Sabogal Meléndez
• Frederika Barclay Rey De Castro
• Valentina Robiglio Giriodi
• Carolina Trivelli Ávila
• Gustavo Suárez de Freitas
• Ignacio Rómulo Lombardi Indacochea
• lris Maximiliana Olivera Gómez de Serna
• Alex Segundo Abramonte Letona.

Encargar a la Secretaría Técnica del Consejo Directivo, la verificación que los ocho integrantes propuestos cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 6º del Reglamento Interno del CONAFOR.

Considerar la participación del señor Kurt Holle, en caso alguno de las personas propuestas no pueda participar como miembro de la citada comisión.

5. Proponer a la CMLTI la optimización de espacios de coordinación en el marco del SNCVFFS.
6. Presentar, antes del próximo Consejo Directivo, la hoja de ruta con los plazos y fechas para implementar los mecanismos e instrumentos relacionados a la Trazabilidad.

Incluir en la siguiente sesión del Consejo Directivo una presentación sobre la situación del Pacto Nacional por la Madera Legal a cargo de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre.

7. Evaluar la creación de un equipo de 24/7 para atender emergencias.

Presentar los avances de coordinación en relación a la creación de una unidad especializada de bomberos forestales.

8. Presentar un diagnóstico de la situación actual de los bosques de algarrobo.
9. Reiterar a la Asociación de Municipalidades del Perú — AMPE, el pedido para la designación de su representante titular ante el Consejo Directivo del SERFOR.
10. Realizar la próxima sesión del Consejo Directivo en Madre de Dios, los días 28 y 29 de noviembre.

Rosa Carrión Tello

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Gabriel Quijandría Acosta

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente

Luis Guillermo Hidalgo Okimura

Representante de los gobiernos regionales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Lizardo Cauper Pezo

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Gabriel Pinto Gregori

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 002-2019 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

18 de Julio del 2019

II. ORDEN DEL DÍA

La señora María Elena Rojas Junes, Viceministra de Políticas Agrarias, en su calidad de Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración los puntos de agenda a tratar en la presente sesión, los que fueron aprobados por los integrantes del Consejo Directivo.

1. Exposición, a cargo de SERVIR, del Informe Técnico N° 106-2019-SERVIR/GPGSC de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil del SERVIR, sobre la condición de funcionario público de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR.
La Presidenta del Consejo Directivo saludó y agradeció la presencia del señor Juan José Martínez Ortiz, Presidente Ejecutivo de SERVIR, cediéndole el uso de la palabra. El señor Martínez inició su exposición manifestando que la categoría de funcionario público se encuentra regulada en la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, y en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Asimismo, señaló que el Código de Ética de la Función Pública, así como diversos pronunciamientos judiciales y del Tribunal Constitucional han señalado que se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente. remunerada u honoraria desarrollada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la administración pública indistintamente de su tipo de vinculación.

El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que los miembros de Consejos Directivos solo ejercen función pública a través de los acuerdos tornados como órgano colegiado y no así en la conducta independiente de cada uno de dichos miembros. Precisó que no ostentan permanentemente la condición de funcionarios, solo la adquieren al participar de las decisiones del Consejo Directivo como órgano colegiado y en el caso de los representantes del sector privado, éstos adquieren la condición de funcionarios públicos en ese supuesto. Concluyó su exposición manifestando que los miembros del Consejo Directivo al tener la condición de funcionarios públicos están sujetos a las prohibiciones e incompatibilidades que establece la Ley N° 27588, las cuales existen mientras tengan la condición de funcionarios y se extienden hasta un año de haber cesado en el cargo.

En ese estado, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, preguntó si solo se ejerce la función pública cuando participa en el Consejo Directivo. El Presidente Ejecutivo de SERVIR respondió que solo se ejerce la función pública de manera colectiva, individualmente no tiene función ni atribuciones, pero, sin embargo, dado que son funcionarios públicos, hay una serie de incompatibilidades y restricciones que los afectan permanentemente. Asimismo, el señor Luis Felipe Koechlin Arce preguntó si at ser miembro del Consejo Directivo del SERFOR existe incompatibilidad en trabajar en el sector privado y el sector público. El Presidente Ejecutivo de SERVIR dio respuesta señalando que existe
incompatibilidad si el ámbito de acción de la empresa donde labora está vinculada al ámbito
de funciones de la entidad.

El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, manifestó la misma preocupación e indico que había una contradicción, puesto que, en su caso, la norma exige
que el representante de las ONGD esté vinculado al quehacer del sector forestal.

El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que el tema de fondo es que se presenten con5ictos de intereses. En ese sentido, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, manifestó que debe revisarse y evaluarse este aspecto. A lo que el representante de SERVIR indicó que las
incompatibilidades han sido establecidas en la Ley No 27588, que regula aspectos generales,
sin ponerse en casos particulares.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, solicitó se precise su condición de funcionario público, debido a que desea conocer si es que en alguna situación vinculada a las funciones del SERFOR puede intervenir como miembro del Consejo Directivo del SERFOR, y hasta donde les alcanza dicha condición. El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que el ejercicio de la función pública de miembro del Consejo Directivo es como órgano colegiado y no a nivel individual.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó que sobre la representatividad de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR existe un vacío o
conflicto entre la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y la Ley N° 27588, Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades para funcionarios públicos, por lo que, solicitó se haga la consulta a SERVIR.

La Presidenta del Consejo Directivo, preguntó si mientras se absuelva la consulta, el Consejo Directivo puede seguir sesionado. El Presidente Ejecutivo de SERVIR, manifestó que el problema no está en el ejercicio de la función pública, sino en el ejercicio de las actividades privadas de sus integrantes. Lo que motivó que el señor Luis Felipe Koechlin Arce, solicitara se les indique cuáles son los aspectos que debe considerarse en su condición de funcionarios públicos, tales como presentar declaraciones juradas, entre otras obligaciones.

El señor Oseas Barbarán Sánchez, representante de las comunidades nativas de la selva, señaló que, al pagarse viáticos y dietas para participar en las sesiones del Consejo Directivo, tienen la condición de funcionarios públicos. El Presidente Ejecutivo del SERVIR, respondió que se tiene la condición de funcionario público al actuar de manera colegiada en el Consejo Directivo.

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, preguntó si fuera del ámbito del Consejo Directivo es funcionaria pública. El Presidente Ejecutivo del SERVIR dio respuesta señalando que solo en el ámbito del Consejo Directivo es funcionaria, de manera individual no tiene tal condición.

Finalmente, la Presidenta del Consejo Directivo, indicó que se procederá a realizar la consulta de manera formal a SERVIR, sobre las prohibiciones e incompatibilidades que les alcanza a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, en su condición de funcionario público, considerando su representatividad, a fin de establecer los pasos a seguir al respecto.

A continuación la Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra a la señora Lorena Magaly Durand Vivanco, Directora de la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien manifestó que la instancia del Consejo Directivo ve temas a nivel macro, de políticas, de planificación, y temas específicos, por eso se ha querido dar ese carácter, que los actores planifiquen a ese nivel para orientar la política del sector, apoyando al SERFOR a través de lo que está pasando en el campo, con las comunidades, la participación de los empresarios, ONG, Gobiernos Regionales, y eso hace que la Política abarque a todos; porque si ejercieran funciones específicas, como, por ejemplo, otorgamiento de derechos, ahí existirá conflicto de intereses

Culminada la exposición y las intervenciones, la Presidenta del Consejo Directivo agradeció la presencia del Presidente Ejecutivo de SERVIR.

2. Presentación de la propuesta del Plan de Comunicaciones del SERFOR.

La Presidenta del Consejo Directivo cedió el uso de la palabra a la señora Doris Hinojosa Nazario, Directora de la Oficina de Comunicaciones, quien manifestó que deseaba presentar los avances en la elaboración del Plan de Comunicaciones del SERFOR, el cual establece resultados a mediano y largo plazo. A continuación, dio la palabra a la señora Marita Olaya, facilitadora del Plan, quien inició indicando la metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación de SERFOR, periodo 2019- 2022. Mencionó que se había realizado un taller con algunos funcionarios del SERFOR para el recojo de información sobre las necesidades de comunicación y para establecer líneas estratégicas. Señaló que la metodología del Plan incluye un estudio de percepciones en regiones para el enriquecimiento del Marco Estratégico, para después alinear el Plan de Comunicaciones con el Plan Estratégico del SERFOR.

Continuó su exposición, indicando que se han definido dos grupos de interés, internos (Consejo Directivo, colaboradores, proveedores y MINAGRI) y externos (Gobiernos Regionales y Locales, Comunidades campesinas y nativas, sector empresarial, ONG, Comunidad internacional, Sector Público, Sector Académico y Medios de Comunicación). En el Objetivo Interno, se busca que la gente se sienta orgullosa de ser parte del equipo del SERFOR, el cual tiene tres estrategias: 1) Fortalecimiento de la cultura organizacional, 2) Buen lugar para trabajar y 3) Equipo alineado.

La estrategia interna 1, consiste en comunicar la cultura organizacional enfocada en el impacto de la labor de los colaboradores del SERFOR en el país y en el mundo, para lo cual se elaborará el Módulo ABC sobre la labor del SERFOR, comunicación de fechas especiales e inducción, difusión del Código de Ética, campañas en Intranet, correo y wasap, reconocimiento a colaboradores destacados y familias, así como la difusión de avances y logros de metas por efectos cascada.

La estrategia interna 2, busca contribuir a que los colaboradores perciban al SERFOR como un buen lugar para trabajar, para lo cual se sensibilizará sobre beneficios laborales, capacitación, becas y pasantías, etc.

La estrategia interna 3, busca promover que los colaboradores se constituyan en embajadores y proyecten una imagen sólida y consistente de SERFOR, para lo cual se trabajará en la homogenización del discurso, tener una red de lideres que motive al equipo, tener lineamientos de comunicación, entrenamientos en comunicación eficaz y habilidades blandas con los que tienen contacto hacia afuera, y complementar et manual de identidad visual con marca.

La señora Marita Olaya manifestó, que en el ámbito externo se plantea como objetivo: El reconocimiento del SERFOR como autoridad nacional forestal y de fauna silvestre a fin de que sea percibida así por la gente (labor técnica, transparente, innovadora y responsable). Planteo cinco estrategias al respecto: 1) Conocimiento y monitoreo de percepciones, 2) construcción de reputación, 3) fortalecimiento de la interacción con grupos de interés, 4) difusión de la legislación y 5) perfil alto en redes y medios tradicionales.

• La estrategia 1, plantea indagar la percepción, preferencia y expectativas sobre SERFOR por parte de los gobiernos regionales, locales, regentes forestales, concesionarios y comunidades;
• la estrategia 2, busca monitorear los avances en la gestión reputacional de SERFOR;
• la estrategia 3, persigue potenciar los equipos de coordinación con gobiernos regionales, con énfasis en las autoridades regionales, forestales, sector público, privado, cooperación internacional, academia y ONG;
• la estrategia 4, busca difundir los temas clave de los reglamentos y otras normas forestales y de fauna silvestre; y,
• ’la estrategia 5, consiste en mantener perfil alto en redes sociales y en medios masivos.

En este estado, hizo uso de la palabra el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, quien manifestó que se ha estado participando en varios eventos, el último ha sido un evento de Conservación Privada, en el que han asistido alrededor de 8 mil personas, con representación del SERFOR. Asimismo, cedió el uso de la palabra al señor Raúl Dancé Sifuentes, Coordinador del PIP 3 del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana, quien indicó que se han identificado tres eventos emblemáticos, uno de ellos ha sido los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019, que con la ayuda de PROMPERU se ha construido las “Casas País” en la Villa Olímpica y Centro de Convenciones de Lima, las cuales son de madera, por la que se vio la oportunidad de presentar lo que se hace con madera, bajo dos conceptos: Origen legal y trazabilidad y los beneficios de construir con madera.

El otro gran evento en donde se participará es la ExpoAmazónica, que es la plataforma comercial más grande de la Amazonia, que se realizará este año en la ciudad de Iquitos. En este marco se participará a través de un parque temático de la madera, stand de productores
de productos no maderables. Por último, se participará en la Expoalimentaria, considerada como una de las mejores ferias de alimentos de Latinoamérica, en la que se presentará la muestra de productos maderables, no maderables, y el parque temático de la madera.

El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, felicitó al equipo de la Oficina de Comunicaciones del SERFOR por la propuesta presentada y manifestó que como Sector Forestal se realizan diversas actividades que son poco difundidas, por lo que recomienda una mayor difusión.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, felicitó por la presentación, y sugirió se priorice en el Plan de Comunicaciones el manejo de crisis, a fin de estar articulados como institución y saber responder frente a una crisis.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, considera importante el trabajo realizado para la elaboración de Plan de Comunicaciones, y sugirió que debe difundirse en el canal estatal las actividades que realiza SERFOR, así Gomo realizar trabajos de investigación de bosques andinos y el rol del SERFOR y difundirlos.

El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, manifestó que en la estrategia externa de la propuesta del Plan de Comunicaciones se está planificando una serie de encuestas, por lo que, pregunta si hay otro tipo de temas que se han presentado como críticos y cómo se van a tratar, más allá del tema de comunicaciones.

El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, señaló que este trabajo ha puesto de manifiesto otros temas no solo vinculados al aspecto de comunicaciones, como es el visibilizar lo que se hace en el SERFOR, y cómo transmitir que lo que se hace es de extraordinario valor para el país, lo que se traducirá en el orgullo de los trabajadores de pertenecer al SERFOR.

El señor Oseas Barbarán Sánchez, representante de las comunidades nativas de la selva, manifestó que existen muchas experiencias que deben ser difundidas, poniendo como ejemplo la experiencia de la CONAP sobre manejo forestal comunitario. Señaló también que se debe evaluar estrategias para trabajar con los gobiernos regionales, locales y organizaciones civiles para difundir estas experiencias. Asimismo, señaló que le preocupa cómo SERFOR en su calidad de ente técnico-normativo, implementa y difunde estas experiencias en el ámbito local.

3. Presentación de la propuesta del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR (a cargo de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre).

La Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Guillermo Paz Guillén, Director General de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien presentó la propuesta del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR, manifestando que el reglamento regula el funcionamiento interno de CONAFOR como entidad consultiva de alto nivel del SERFOR en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Asimismo, señaló que se está proponiendo que la CONAFOR esté integrada por 6 u 8 integrantes, que sean profesionales y/o especialistas en temas forestales y de fauna silvestre, que provengan de alguna entidad estatal, la sociedad civil o los pueblos indígenas y originarios. En este último caso, las organizaciones que los representan en el Consejo Directivo del SERFOR, propondrán dos (02) expertos o técnicos, uno de las comunidades campesinas de la costa y uno de las comunidades nativas y de los pueblos indígenas u originarios. Continuó su exposición indicando que los miembros de la CONAFOR son designados mediante acuerdo del Consejo Directivo a propuesta del Director Ejecutivo del SERFOR.

Añadió en su exposición sobre las funciones de la CONAFOR, dado su carácter de ente consultivo, las mismas que están orientadas a absolver consultas e intercambiar información relacionada a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, emitir opinión previa de carácter no vinculante sobre el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, emitir opinión previa en los asuntos forestales y de fauna silvestre, asesorar at Consejo Directivo en dichas materias, coordinar con las instituciones integrantes del SINAFOR y espacios de consulta a nivel nacional, a solicitud del SERFOR, entre otros.

Manifestó que adicionalmente la CONAFOR considera la conformación de grupos de trabajo temáticos, con la participación de expertos, especialistas y técnicos, en base a las necesidades, capacidades y experiencia requerida. Asimismo, señaló que la CONAFOR contará con una Presidencia y Secretaría Técnica, ambas elegidas por sus integrantes. Concluyó su exposición, señalando que en cuanto a su funcionamiento la CONAFOR se reunirá en forma ordinaria un mínimo de dos veces al año y en forma extraordinaria cuando SERFOR requiera alguna consulta, opinión o recomendación. El quórum para las sesiones estará determinado por la presencia de la mitad más uno de los integrantes, y para los acuerdos, de la mitad más uno de los miembros asistentes a la sesión.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, preguntó si como representantes de las comunidades campesinas de la costa y de las comunidades nativas y de los pueblos indígenas u originarios, se puede elegir un técnico o un dirigente indígena. Se le respondió señalando que sus representantes pueden ser técnicos o expertos, sin que sean necesariamente profesionales.

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, solicitó se le otorgue más tiempo a fin de revisar y analizar la propuesta del Reglamento Interno de la CONAFOR. En atención a este pedido, se acordó otorgar un plazo
de dos semanas, para revisar y presentar propuestas al citado Reglamento, de no hacerlo se considera que están de acuerdo con la propuesta.

4. Presentación de la propuesta de personas que integrarán la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.

En este punto de agenda, el señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, propuso que se conforme una comisión en el Consejo Directivo para que conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó estar de acuerdo en la conformación de la Comisión en el Consejo Directivo, a fin que se elabore la propuesta de integrantes para la CONAFOR.

El Consejo Directivo acordó conformar la comisión propuesta con el objetivo de que, conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, la cual estará integrada por las siguientes personas:
• Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP.
• Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD.
• Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa.
• Representante designado por el señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los
gobiernos regionales.
En la próxima sesión se debe presentar la lista personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, para que el Consejo Directivo la analice y se apruebe.

El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, sugirió que previo a la próxima sesión se circule la lista.

5. Presentación de cómo se relacionan los Sistemas (Sistema Nacional de Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR y Sistema Nacional de Información
Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS) la Comisión Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre – CONAFOR y el Consejo Directivo del SERFOR.

La Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra a la doctora Lorena Durand Vivanco, Directora de la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien dio inicio a la presentación con el siguiente gráfico:
‘ Manifestó que el SERFOR, es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego — MINAGRI, y creado mediante la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre -LFFS, norma que le confiere la condición de autoridad nacional forestal y de fauna silvestre y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR; por lo que se constituye como autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada de emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Señaló, que el artículo 12 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el SINAFOR es un sistema funcional que tiene por finalidad implementar la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – PNFFS y demás políticas públicas del sector forestal y de fauna silvestre, a través de mecanismos de coordinación y participación de todas o varias entidades del Estado.

Continuó su exposición, manifestando que la legislación forestal y de fauna silvestre crea dos sistemas más:
• El Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS y
• El Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFFS.

Estos sistemas no se crean como sistemas funcionales según lo establecido por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pero a pesar de ello están organizados para generar información e implementar acciones que permitan al sector forestal y de fauna silvestre el logro de resultados relacionados con la gestión y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. En este sentido, ambos sistemas están articulados con el SINAFOR, permitiendo tomar decisiones en base a información (SNIFFS) y operativizar acciones vinculadas al control y vigilancia del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (PFFS) a todo nivel de gobierno y sobre todas las amenazas (SNCVFF S).

Indicó que en esta lógica el SNIFFS organiza la información vinculada al sector forestal y de fauna silvestre en módulos y componentes que permiten la toma de decisiones para la gestión, el control, la elaboración y justificación de normas, la formulación de políticas y planes, la promoción, las opiniones para actividades de otros sectores que puedan afectar la Política Forestal y de Fauna Silvestre, entre otros. De esta manera, se vincula con el SINAFOR y el SNCVFFS, pero también con la Dirección Ejecutiva, el Consejo Directivo, la CONAFOR, los órganos de apoyo y de línea del SERFOR, las ATFFS y los GORE.

Señaló que el SNCVFFS, es un espacio multisectorial a cargo de analizar casos prioritarios que afecten el patrimonio forestal y de fauna silvestre, analizando las causas y el contexto del área, a fin de iniciar acciones conjuntas para prevenir su afectación o para detener las actividades que lo vienen afectando. Asimismo, señaló, que debe tenerse en cuenta que el 90
% de los actores que forman parte de este sistema son parte del SINAFOR, por lo que, se planteó que sea este espacio el encargado de abordar todos los temas relacionados al control y vigilancia del sector, a fin de no duplicar esfuerzos en distintos espacios con los mismos actores. Además, propuso que la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal forme parte del SNCVFFS, como un grupo temático a cargo las amenazas de tala ilegal, teniendo en cuenta, al igual que en el caso de SINAFOR-SNCVFFS, que los miembros de ambos espacios son los mismos y tratan el tema de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.

Continuó su exposición, manifestando que, con relación al nivel regional y local, es importante comentar que las decisiones a nivel de SINAFOR se implementan también en estos niveles de gobierno y que el SNCVFF S debe articular todos los espacios relacionados al control y vigilancia de cada uno de estos niveles, a través de los Comités de Control y Vigilancia Comunal (CCVC), puestos de control, custodios forestales, Unidades de Gestión Forestal (UGF) con sus Comités de Gestión a nivel regional y las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), entre otros.

Culminó su exposición, manifestando que el SERFOR cuenta con el Consejo Directivo, la CONAFOR y la Dirección Ejecutiva; asimismo, es el ente rector del SINAFOR, conduce el SNIFFS y coordina el SNVFFS.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, preguntó a cuántos espacios se van a reducir, la doctora Lorena Durand Vivanco, ¡respondió que se plantea que los temas de control sólo se vean en el SNVFFS.

La Presidenta del Consejo Directivo, en atención a lo señalado en la exposición, manifestó que el SERFOR debe presentar propuestas concretas de racionalización de estos espacios a fin de optimizar recursos, sobre todo en los temas de tala, deforestación, que están en varios frentes, a fin de concentrarse en uno o dos espacios más efectivos.

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, preguntó cómo participan los pueblos indígenas originarios en estos espacios. La doctora Lorena Durand Vivanco, señaló que su participación se da en los Comités de Control y Vigilancia de las Comunidades a nivel local.

III. INFORMES

El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, presentó los siguientes informes.

1. Informe de las actividades en el marco del Quinto Aniversario de creación del SERFOR.

Señaló que por el Quinto Aniversario de creación del SERFOR se han programado las siguientes actividades:
• SERFOR FEST, el día 20 de junio en el Campo de Marte.: Conversatorio sobre Bosques Andinos, el día 22 de julio.
• Conversatorio sobre Bosques Amazónicos, el día 23 de julio.
• Conversatorio sobre Bosques Secos, el día 24 de julio.
• Jornada de reforestación y restauración de las Lomas de Amancaes (Rímac), el jueves 25 de julio en la Lorna de Amancaes, Rímac, con la participación de actores y aliados estratégicos, aplicando la técnica japonesa “Nendo Dango”, que son bolas de arcilla que contendrán semillas de tara (Tara Spinosa). Con la ayuda de los participantes, las semillas de tara germinarán en las lomas de Amancaes y se recuperará este ecosistema frágil.
• Presentación: Avances y principales desafíos del SERFOR a sus 5 años de creación como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el día 25 de julio.

Asimismo, mencionó que en las diversas regiones las ATFFS van a desarrollar actividades.

2. Informe de las propuestas del SERFOR para la promoción del sector forestal.

El Director Ejecutivo del SERFOR manifestó que se han presentado al MINAGRI las siguientes propuestas:

• Proyecto de Ley de Conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los camélidos sudamericanos silvestres, cuyo objeto es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar las actividades vinculadas a las poblaciones de los camélidos sudamericanos silvestres en el territorio nacional.

• Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Instituto Nacional de innovación Agraria, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, cuyo objeto es aunar esfuerzos entre las partes en el marco de sus competencias, para promover y realizar actividades orientadas a la sostenibilidad del manejo de las vicuñas, contemplando aspectos de bienestar animal, recuperación del hábitat y sanitarios que conlleven a la prevención, control y reducción de la sarna, caspa y otras enfermedades que afectan a la población de la vicuña del Perú. Dicho convenio cuenta con su Plan de Trabajo Anual 2019.

• Acta de Entendimiento entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, cuyo objeto es intervenir conjuntamente en la realización de actividades que conlleven a la prevención, control y reducción de las enfermedades sanitarias que vienen afectando a las poblaciones de vicuñas en el Perú con mayor incidencia como sarna y caspa. Cuenta con su Plan de intervención 2019 para el Manejo y Recuperación de pastos naturales para la prevención de la sarna.

• Proyecto de Ley que promueve el aprovechamiento sostenible de frutos y semillas silvestres, que tiene por objeto establecer disposiciones para el aprovechamiento de frutos y semillas silvestres en áreas donde no existan derechos exclusivos de terceros, áreas naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales

• Protegidas por el Estado – SINANPE, ni títulos habilitantes otorgados al amparo de la legislación forestal y de fauna silvestre.

• Proyecto de Ley de incentivos para Plantaciones Forestales mediante Transferencias directas condicionadas a Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, cuya finalidad es la de promover las plantaciones forestales generando beneficios económicos y ambientales que mejoren la calidad de vida de las comunidades nativas y comunidades campesinas, reduciendo los niveles de deforestación y degradación de los ecosistemas.

Asimismo, manifestó que hay otras iniciativas que están en desarrollo como: la mejora y efectividad en temas de control (Puestos de Control Estratégico — PCE), incentivos a las comunidades nativas y campesinas, el seguro forestal, el fondo AGROPERÚ , la zonificación forestal, en este último caso el MEF está asignando recursos en varias regiones.

El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó que es una oportunidad para presentar la propuesta de cambiar un bosque de producción permanente (BPP) deforestado a una concesión para plantaciones forestales. Al respecto, la doctora Lorena Durand Vivanco, indicó que hay una propuesta más macro sobre procedimiento en la zonificación, y que la propuesta planteada tendría que verse en otra instancia.

El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, solicitó que también se presente propuestas de incentivos sobre el manejo del bosque.

En este estado de la reunión, hizo uso de la palabra la señora Miriam Cerdán Quiliano, Directora General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, quien señaló que las medidas que solicita el señor Jaime Nalvarte Armas, representante de las ONGD, son las que se abordan en la Mesa Forestal conjuntamente con los gobiernos regionales, y que dentro de las prioridades que se han establecido, está terminar los procesos de zonificación en Madre de Dios, Loreto y Ucayali, con el acompañamiento técnico del SERFOR, y el segundo componente al que se le ha dado especial relevancia es al tema del control, justamente para poder garantizar la trazabilidad de la madera y fomentar un mercado legal.
La presidenta del Consejo Directivo señaló, que deben generase ideas en estos espacios, como es el Consejo Directivo, a fin de proponer incentivos para el tema del bosque que no sean solo económicos.

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, manifestó que, en el Reglamento de la Ley de Cambio Climático, que vienen trabajando las organizaciones campesinas con el Ministerio del Ambiente, están considerando los incentivos. Del mismo modo, manifestó que otra preocupación de los pueblos indígenas u originarios es cómo proteger sus territorios. Asimismo, manifestó su preocupación por la no participación del representante de la Asociación de Municipalidades del Perú, a lo que se dio respuesta que se ha reiterado hasta en tres oportunidades a dicha Asociación a fin que designe a su representante.

El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, manifestó que el Viceministro Gabriel Quijandría se había comprometido a entregar un plan de trabajo a mediano y largo plazo del Consejo Directivo, que había sido elaborado en el Consejo anterior, por lo que solicita se le recuerde al señor Quijandría a fin de presentarlo para su revisión en una próxima sesión del Consejo Directivo.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, pregunta cuál va a ser la forma de dar los incentivos. El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo, señaló que en primer lugar hay un Fondo Crecer, administrado por COFIDE, y la idea es focalizarlo en pequeñas unidades productivas forestales a través de incentivos financieros a tasas de interés bajas. Lo segundo es acompañar los procesos de siembra y producción, y tercero es formar parte de un Programa a nivel nacional, a fin de
considerar el ámbito andino y costero.
Finalmente, a propuesta del señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, se acordó que la próxima reunión del Consejo Directivo se realice en Madre de Dios.

3. Se deja constancia, que en la carpeta que se alcanzó a los integrantes del Consejo Directivo, se adjuntó el informe de los convenios suscritos por el SERFOR del 28 de mayo al 15 de julio de 2019.”

1. Realizar la consulta a SERVIR sobre las prohibiciones e incompatibilidades que les alcanza a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, en su condición de funcionario público.
2. Otorgar un plazo de dos semanas, para revisar y presentar propuestas al proyecto del Reglamento Interno de la CONAFOR.
3. Conformar una Comisión para que conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, la cual estará integrada por las siguientes personas:
• Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP.
• Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD.
• Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa.
• Representante designado por el señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los gobiernos regionales.

La Comisión debe presentar la lista personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, en la próxima sesión del Consejo Directivo, la que debe ser circulada previamente entre sus miembros.

4. El SERFOR debe presentar propuestas concretas de racionalización a fin que no se dupliquen funciones entre la Comisión Multisectorial contra la Tala Ilegal y los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS y el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFFS.
5. Realizar la próxima sesión del Consejo Directivo en Madre de Dios.

María Elena Rojas Junes

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Luis Guillermo Hidalgo Okimura

Representante de los gobiernos regionales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Gabriel Pinto Gregori

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 001-2019 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

28 de Mayo del 2019

I. Presentación de lineamientos y acciones realizadas por la nueva gestión del SERFOR.
La Presidenta del Consejo Directivo cedió el uso de la palabra al señor Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, quien inició su presentación haciendo un diagnóstico de la situación forestal y de la fauna silvestre, manifestando que como resultado del citado diagnóstico el principal desafío de la nueva gestión del SERFOR es detener y revertir la deforestación y degradación de los bosques, la que implica superar complejas barretas Regales, sociales, de coordinación, de seguridad y de decisión política, y erradicar el mito que las tierras forestales de la Amazonia no tienen valor económico y social significativo.

Al respecto, sostuvo que son factores de deforestación: a) el cambio de uso de la tierra de la que forma parte la agricultura de subsistencia; b) la tala ilegal, minería ilegal, cultivos ilícitos y tráfico ilegal de fauna silvestre; c) infraestructura no sostenible; d) las plantaciones de café, palma y cacao en áreas no permitidas y; e) políticas públicas con incentivos perversos que inducen a la deforestación y degradación del bosque.

Con relación al cambio del uso de la tierra, indicó que falta información de ¿Quiénes son? ¿Qué tierras ocupan? ¿Qué siembran y que crían? ¿Qué rol cumplen los árboles y sus fincas? ¿A qué mercados abastecen? ¿Qué niveles de productividad tienen?, manifestó que para enfrentar este factor están las condiciones habilitantes que implican conocer los aspectos socioeconómicos,
jurídicos, de organización y gobernanza. AI respecto, planteó como propuesta la necesidad de diseñar e implementar proyectos agrosilvopastoriles, de tal manera que la productividad de las unidades de producción que componen el cambio del uso de la tierra crezca y se evite así el avance solo at bosque.

Manifestó como un segundo factor de la deforestación la tala ilegal, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y tráfico ilegal de fauna silvestre. Frente a la tala ilegal, el desafío es implementar un sistema de trazabilidad; la minería ilegal no solo es ilegal, sino que también deforesta y contamina; asimismo, sostuvo que se requiere erradicar políticas públicas con incentivos perversos que estimulan la deforestación y degradación del bosque. Del mismo modo, indicó que se requiere una acción conjunta entre instituciones nacionales y regionales: OSINFOR, SUNAT, Fiscalía, Poder Judicial, Procuraduría Ambiental, Policía Ambiental y Fuerzas Armadas.

Señaló que el tercer factor de deforestación es la Infraestructura No Sostenible, debido a que sin regulación las vías de transporte se convierten en caminos ilegales, afectando concesiones y áreas protegidas. Manifestó que las autoridades otorgan permisos sin considerar los efectos de deforestación.

Continuó su exposición, manifestando que un cuarto factor son las plantaciones de café, palma y cacao en áreas no permitidas, planteando como alternativa la erradicación de estas plantaciones en áreas forestales y de protección.

Frente a estos factores mencionó que son clientes y aliados estratégicos del SERFOR: a) Los gobiernos regionales y locales, b) las comunidades nativas y campesinas, c) el sector empresarial privado, d) las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional.

Manifestó que se coordina con otras entidades como el MINAM, PRODUCE, MIMCETUR y MEF (a través de la Mesa Ejecutiva Forestal). Asimismo, se coordina con Organismos de control, supervisión y judiciales en la lucha contra los delitos ambientales. Del mismo modo, señaló que es importante el relanzamiento del SINAFOR y la conformación del CONAFOR.

Siguiendo con su exposición, expuso et estado situacional del SERFOR, indicando que: 1) hay escaso personal y presupuesto; 2) los servicios que brinda son poco accesibles en regiones y gobiernos locales; 3) hay ausencia de una cultura organizacional con liderazgo y equipos poco identificados con los objetivos institucionales; 4) existe un marco normativo complejo, poco difundido y accesible a todos los usuarios; 5) existe un desbalance entre lo foresta( y la fauna silvestre; y, 6) la carencia de un enfoque de procesos en la gestión institucional. Señaló que se viene trabajando algunas medidas, como cambios al Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, la reorganización de las ATFFS, la participación social y comunitaria con actores priorizados, una cultura organizacional con liderazgo, un marco normativo simplificado, y la priorización de funciones mediante un enfoque de procesos, entre otros.

Como desafíos técnicos manifestó que se tiene que: a) priorizar la zonificación forestal como instrumento clave para los títulos habilitantes; b) diseñar una estrategia comunicacional para difundir los reglamentos forestales; c) articular la orientación del SERFOR con la Política Forestal y el Plan Nacional Forestal, d) orientar al SERFOR en sintonía con la política de cambio climático; f) el SINAFOR puede ser el articulador de políticas del sector; y, g) valorar el aporte del bosque con su contribución al ecosistema, entre otros.

Indicó que otros desafíos son: Luchar contra los delitos en fauna silvestre; contribuir al bienestar y prosperidad de los pueblos indígenas, amazónicos y andinos: promover la inversión privada; actividades agrosilvopastoriles; contar con un equipo multidisciplinario con capacidad para gestionar de manera sostenible la producción forestal y la fauna silvestre y por último, contar con un equipo con capacidad de convocatoria y liderazgo.

Luego de culminada la exposición hizo uso de la palabra el señor Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, miembro del SINAFOR, en su calidad de representante del gobierno nacional, quien señaló que el SERFOR debe articularse no solo a la Política Forestal sino también a la Política Nacional Agraria porque es parte de la estrategia del desarrollo rural en el ámbito amazónico. Asimismo, consultó dónde está la agricultura de subsistencia que juega un papel importante en el proceso de reforestación; a la vez consultó sabre dónde está la agricultura de pequeña escala. AI respecto Director Ejecutivo del SERFOR dio respuesta a las consultas, manifestando que han sido desarrolladas en la parte de la exposición referida al cambio del uso de la tierra.

A continuación, hizo uso de la palabra el señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, quien destacó la participación del SERFOR en la Mesa Ejecutiva Forestal. Asimismo, comentó que es el primer Consejo Directivo con nueva Presidenta, nuevos miembros y nuevo Director Ejecutivo del SERFOR; remarcó que es importante la continuidad en las ideas y de lo que se ha venido realizando en el Consejo Directivo del SERFOR, donde están representadas varias entidades públicas, privadas y la sociedad civil, lo que es una ventaja. Señaló que es importante la designación del Director Ejecutivo del SERFOR por concurso público debido a que se despolitiza la entidad y no está sujeta a constantes cambios, lo que permite diseñar políticas a largo plazo.

El señor Jaime Nalvarte Armas, representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo -ONGD, comentó que hay 73 millones de hectáreas forestales, sin embargo, su aporte al producto bruto inferno no es significativo por las hectáreas de cultivo que se tienen. Asimismo, señaló que hay muchas experiencias buenas en materia forestal que no se están promocionando, por lo que expresa que el Consejo Directivo debe ser un espacio de articulación y establecimiento de metas cuantificables a través de un Plan de Trabajo y medición del desempeño.

Seguidamente, el señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, manifestó que es necesario implementar la Ley de la Agricultura Familiar; asimismo, señaló que hay que trabajar articuladamente entre SERFOR, AGRORURAL y Gobiernos Regionales la reforestación en las comunidades altoandinas, así como la zonificación de estas áreas.

El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, realizó un comentario sobre la minería ilegal, manifestando que esta se asocia a la zona amazónica; sin embargo, hay zonas altoandinas donde también hay minería ilegal, para lo cual preguntó si se está articulando en el Plan del SERFOR o si existe alguna iniciativa en dicha zona.

La Presidenta del Consejo Directivo manifestó que el sector forestal es uno de los sectores priorizados como Gobierno, y resaltó que el SERFOR es parte del Ministerio de Agricultura y Riego. Indicó que el tema de la deforestación y degradación de los bosques es una problemática que se ha agudizado con el tiempo y se ha estado viendo al bosque como un problema y no como una oportunidad de desarrollo.

Asimismo, manifestó que se requiere trabajar en las medidas que se necesitan realizar en el Sector Forestal con un enfoque de territorio para plantear alternativas de solución. Señaló que las políticas públicas no están llegando a muchos lugares, por lo que se requiere trabajar intersectorialmente y que es importante la alianza del SERFOR con los gobiernos regionales y las comunidades. Manifestó que el proceso de elección del Director Ejecutivo del SERFOR por parte del Consejo Directivo, garantiza que se va a tener un jefe no de corto sino de mediano plazo, por lo que los lineamientos de política deben estar claros.

El Director Ejecutivo del SERFOR manifestó que comparte las preocupaciones manifestadas por los miembros del Consejo Directivo; asimismo, indicó que debe potenciarse la comunicación y los casos exitosos que hay en el país. Sobre la
minería ilegal en zonas altoandinas, manifiesta que a pesar de no ser competencia del SERFOR, se debería estar en condiciones de alertar al MINAGRI sobre lo que está pasando en dichas zonas.

 

II.- Presentación de avances en la reactivación del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR.

La Presidenta dio el uso de la palabra al señor Leopoldo Rocca Calienes, Director General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR, quien manifestó que el SINAFOR se crea en la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, como un sistema de gestión para implementar políticas públicas; en este caso, fue concebido para implementar la Política Nacional Forestal en sus aspectos transversales a través de la articulación con diferentes entidades.

Indicó que la instalación del SINAFOR se dio en marzo de 2016; en ese año se realizaron 4 sesiones; en el año 2017 se desarrollaron 2 sesiones y en el año 2018 no se convocó a reuniones. Manifestó que a la fecha se han realizado en total 6 sesiones. Como productos principales se tiene la aprobación de su Reglamento Interno; asimismo, se elaboró una propuesta de Política de Estado sobre deforestación y lucha contra la tala ilegal, la cual no prosperó; se trató como tema prioritario la ¡identificación de indicadores del Plan Nacional Forestal. Asimismo, señaló que el MINAM, en su condición de miembro del SINAFOR, fue elegido representante del gobierno nacional ante el Consejo Directivo del SERFOR.

Manifestó que, de 17 miembros activos, solo 4 instituciones estuvieron presentes en las sesiones en el 100% de las convocatorias, indicó que la poca participación se ha debido a convocatoria de las sesiones poco preparadas. Asimismo, señaló que han participado en las sesiones representantes de instituciones sin capacidad de decisión.

Continuó su exposición, manifestando que una de las condiciones limitantes es que el sector forestal no se reconoce como tal a nivel presupuestal y que está dispersa entre instituciones como SERNANP, PRODUCE, OSINFOR; los espacios para discutir el tema forestal están desintegrados, la Comisión Multisectorial de Lucha de Tala Ilegal es convocado por el MINAGRI, la Mesa Ejecutiva de Desarrollo Forestal se encuentra a cargo del MEF, mientras que la rectoría del SINAFOR está a cargo de un Organismo Público Técnico Especializado como es el SERFOR, por lo que hay una débil articulación intersectorial por la ausencia del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

En ese sentido, planteó como estrategias para reactivar el SINAF•OR, el mejorar y construir los instrumentos para la articulación y funcionamiento del SINAFOR; impulsar la transferencia de funciones a los Gobiernos Regionales; y el acompañamiento del SERFOR en los gobiernos regionales y locales.

Sobre esta exposición, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, señaló que no le queda claro si el rol del Consejo Directivo incluye tomar decisiones sobre el SINAFOR. A lo que se le respondió que el literal c) del artículo 8 del Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, establece como función del Consejo Directivo el de orientar a la Dirección Ejecutiva sobre el buen funcionamiento del SINAFOR. Asimismo, et Director Ejecutivo manifestó que la intención es informar al Consejo Directivo sobre el SINAFOR y dar a conocer su estado situacional a la fecha.

La Presidenta del Consejo Directivo señaló que hay varios actores que deben intervenir en el SINAFOR, y que el propósito de la exposición es que el Consejo Directivo del SERFOR está informado sobre su estado actual y de las acciones que se están realizando para reactivarlo.

 

III.- Presentación de avances en la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre -SNIFFS.

En este punto de la agenda, la Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra la señora Elvira Gómez Rivero, Directora General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre, quien inició la exposición del SNIFFS, manifestando que es un sistema de información referido al Sector Forestal y de Fauna Silvestre para la toma de decisiones.

Señaló que a la fecha se cuenta con un diseño conceptual del SNIFFS, el cual
está conformado por módulos y componentes transversales.

Asimismo, manifestó que el SNIFFS tiene seis (06) módulos: Módulo de inventarios, módulo de gestión del conocimiento, módulo de control, módulo de promoción y competitividad, módulo de monitoreo del patrimonio forestal y módulo de cobertura de bosques a cargo del MINAM. Se cuenta además con tres componentes: Componente estadístico, componente castrado forestal y componente normatividad.

Indicó que la importancia de este Sistema es que va a tener que articularse en un marco de interoperabilidad con los sistemas de otras instituciones, como OSINFOR, SUNAT, SERNANP, SUNARP, MINAGRI, MINAM y Gobiernos
Regionales.

Explicó que a la fecha se tiene para aprobación el Diseño Conceptual y Guía Descriptiva del SNIFFS; asimismo, se tiene una propuesta del Plan de Gobernanza del SNIFFS, que está en revisión.

El señor Luís Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, preguntó si se tiene financiamiento para el SNIFFS. Se dio respuesta indicando que se ha solicitado una demanda adicional al MEF para su financiamiento; también se explica que la cooperación internacional financia algunos módulos.

La Presidenta del Consejo Directivo manifestó que varios módulos del SNIFFS están siendo financiados por la cooperación internacional, quien no solo aporta con recursos económicos, sino también fortaleciendo capacidades.

Rol del SERFOR en el sector denominado La Pampa, Madre de Dios.

En este punto de la agenda, la Presidenta del Consejo Directivo cedió el uso de la palabra al señor Martin Arana, Asesor de la Dirección Ejecutiva del SERFOR, quien señaló que el departamento de Madre de Dios es uno de los centros de biodiversidad más grande del Planeta que está siendo afectado por la minería ilegal. Indica que, a nivel nacional, alrededor del cincuenta por ciento de la minería ilegal se encuentra en La Pampa; por ello la intervención del Gobierno ha implicado un replanteamiento de la estrategia a través de una intervención multisectorial.

Manifestó que en esa lógica se han planteado los siguientes ejes de intervención:
a) seguridad y orden interno a cargo del MININTER; b) control de combustibles a cargo de la SUNAT; c) eje de protección de los derechos y atención a las necesidades básicas a las familias y poblaciones vulnerables en situación de riesgo a cargo del MIMP; d) eje de formalización de la minería y minería artesanal a cargo del MINEM; e) eje de desarrollo productivo a cargo del MINAGRI, donde interviene el SERFOR; y, f) eje de Programas Sociales a cargo del MIDIS.

Señaló que es el eje de intervención productiva en el que participa el SERFOR, en el cual se ha identificado potenciar la producción agrícola, forestal, turismo, pesca y acuicultura, adicionalmente a lo que hace el MINEM a través de la formalización minera.

Expresó que en las áreas afectadas debe promoverse las actividades de remediación (alta contaminación por mercurio) y restauración ambiental (bosques que se han perdido).

Indicó que dentro del componente forestal debe realizarse lo siguiente: La adecuación y saneamiento de concesiones de deforestación; la superposición de derechos y formalización minera; la vigilancia y monitoreo de nuevos focos de minería ilegal; actividades para promover la restauración y reforestación: el fortalecimiento del manejo y producción forestal maderable y no maderable; el fortalecimiento de capacidades regionales; y, culminar la zonificación forestal.

Planteó como aspectos claves: a) la Gobernanza: Conducir la intervención en la zona priorizada; b) Asignación de recursos: Dimensionamiento de necesidades en mediano y largo plazo; c) seguridad: Consolidación de zonas intervenidas, seguridad de inversiones y personas; d) dinámica social: Ocupación del territorio, migración y desplazamientos, y empleo; e) investigación: Efectos del mercurio en los ecosistemas acuáticos, restauración de bosques y conectividad; y, f} Monitoreo y seguimiento: Metas e indicadores.

Hizo uso de la palabra el señor Jaime Nalvarte Armas, representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo -ONGD, quien indicó que debe considerarse en la problemática el diagnóstico realizado por el SERNANP; manifestó que otro aspecto que no se ha tornado en cuenta es el rol del sector productivo vía comité de gestión, se ha olvidado la participación de la sociedad civil. Indicó que hay muchas instituciones que han acumulado información, con los sistemas agroforestales, por lo que deben tomarse en cuenta estás experiencias. Al respecto, el señor Martin Arana, Asesor de la Dirección Ejecutiva, manifestó que sí se ha considerado el diagnóstico del SERNANP, quien tiene el tema de la restauración y proyectos de promoción de ecoturismo; asimismo, señaló que hay muchos otros actores que participan activamente, como es la sociedad civil y ONGs.

El señor Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, consultó sobre el tema de la adecuación en las concesiones de reforestaciones, indicando que en algunos casos son víctimas de la minería ilegal y en otros, son vehículos para dicha actividad, por lo que preguntó qué proporción se tiene calculada entre víctimas y causantes del problema. Asimismo, consultó sobre el tema de la reforestación, preguntó si se ha estandarizado el paquete tecnológico de rehabilitación.

La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, solicitó se utilice en las exposiciones un lenguaje inclusivo. Sobre la exposición, consulta si se ha analizado la estadística acerca de la afectación de las mujeres en la zona y si se ha evaluado el tema socio- económico de la población de dicha área. Asimismo, manifestó que la minería ilegal ha generado mucha delincuencia y si se ha considerado el Plan de Desarrollo. Solicitó, además, se organice un taller informativo del SINAFOR y de los temas planteados en las exposiciones en la que participen representantes de su organización.

Hizo uso de la palabra el señor Luis Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los gobiernos regionales, quien presentó los avances en relación con los temas forestales en los gobiernos regionales amazónicos; manifestó que en la Región Loreto se creó la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre, al igual que en la Región Ucayali; en otros departamentos existen Oficinas que ven temas ambientales. Recalcó que en el Gobierno Regional de Madre de Dios tiene en su estructura orgánica la Dirección Forestal.

Asimismo, manifestó que desde que se transfirieron las funciones a los Gobiernos Regionales solo se transfirieron funciones y no el presupuesto, lo que constituye una limitación en su accionar.

Manifestó que es importante la exposición sobre La Pampa, pero que ésta es académica. Indicó que en el GORE Ejecutivo de transición se trató el problema de La Pampa.

Asimismo, manifestó que, con las acciones de interdicción frente a la minería ilegal realizadas por el Gobierno, se ha conseguido que los mineros ilegales que estaban en la zona denominada La Pampa migren a otras zonas denominadas “Pampitas”, quienes se están instalando en concesiones que han sido abandonadas.

Señaló que desde el año 2016 a la fecha se la rescatado 456 víctimas de (a explotación sexual y laboral; muchas de estas personas rescatadas de actividades ilegales no denuncian a las personas que las contratan. Manifestó que con la intervención del Gobierno en la zona se han creados varios problemas, como son la recesión económica en el departamento de Madre de Dios, debido a que la actividad minera ilegal generaba el 80% de la economía en dicho departamento, y la afectación de las actividades turísticas por la delincuencia.

Expresó que la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es un reto de su gestión en el Gobierno Regional de Madre de Dios, por lo que se está reclamando la transferencia de recursos por parte del ministerio de Energía y Minas para contratar especialistas. Manifestó que a la fecha han logrado formalizar 25 mineros y tienen 100 próximos a formalizar; sin embargo, por la falta de recursos no se está cumpliendo esta meta.

En cuanto al desarrollo productivo, manifestó que se han planteado una de las soluciones frente a la minería ilegal a través de la producción de castaña y café. Indicó que hay gente que se dedica a la acuicultura con buenos resultados; sin embargo, el alimento para los peces es muy caro, por lo que se está evaluando la posibilidad de traer el alimento de Brasil.

Asimismo, apoya la decisión del Gobierno de intervenir en La Pampa. Indicó que inicialmente se les transfirió 192 millones de soles, de los cuales 150 millones se han transferido a diversos Ministerios y 42 millones se han transferido a los Gobiernos Regionales y Locales. Mencionó que los 100 millones de soles transferidos al IVIINAGRI, para ser ejecutados a través de AGROIDEAS, no se ha tenido en cuenta que los requisitos que se solicitan para realizar planes de negocio no son aplicables en Madre de Dios, por la problemática particular de la zona, manifestando su preocupación sobre el particular.

Manifestó que han solicitado al MEF una demanda adicional para implementar el Plan Integral de Desarrollo Sostenible con enfoque de territorio por 14.7 millones de soles; recursos que se destinarán específicamente a ejecutar el saneamiento territorial que abarca el saneamiento físico legal de las concesiones forestales por la superposición de los derechos mineros, la formalización minera, así como lograr el ordenamiento forestal y de fauna silvestre en base a la actualización de un catastro forestal y la identificación de tierras con aptitud forestal; es decir, ejecutar una zonificación forestal y ejecutar acciones de control, supervisión, verificación y cumplimiento de las normas legales, contractuales y técnicas, derivadas de la movilidad de productos forestales y de fauna silvestre.

El señor Luis Felipe Koechlín Arce, representante de la CONFIEP, manifest6 que el principal problema que se tiene en la Amazonía es la minería ilegal, al que debe prestarse mucha atención y cuidado. Indicó que de la mano de los Gobiernos Regionales y la Mesa Ejecutiva Forestal se debe buscar reconvertir los Bosques de Producción Permanente – BPP en zonas que se puedan otorgar a inversiones nacionales o extranjeras para reforestarlos.

Hizo uso de la palabra el señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, quien consultó si hay algún plan relacionado al uso del mercurio. Asimismo, consultó si hay alguna experiencia similar sobre la remediación o rehabilitación de terrenos en esta magnitud, considerando que son zonas con alta carga de metales. Se dio respuesta que hay experiencia en otras zonas, y tecnología aplicable.

El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, manifestó que debe respetarse los estándares internacionales frente a la minería ilegal.

El señor Martin Arana, Asesor de la Dirección Ejecutiva del SERFOR, respondió a las preguntas formuladas manifestando que con relación a si los concesionarios forestales estaban coludidos con los mineros ilegales, debe verificarse caso por caso. Con relación al uso del mercurio, indicó que la formalización minera apuesta porque se cumplan ciertas obligaciones al uso o no uso del mercurio, para lo que este año el MINEM y el MINAM deben aprobar planes sobre el uso de mercurio de manera controlada y la reconversión al uso de otras metodologías alternativas.

La Presidenta del Consejo Directivo manifestó que la problemática de La Pampa en el departamento de Madre de Dios es un tema con muchas reacciones, y los puntos manifestados por los miembros del Consejo Directivo son completamente válidos y que deben servir para hacer una retroalimentación de lo que se debe corregir. Indicó que mejorar la zona es algo complejo, sin embargo, deben crearse las condiciones especiales para el desarrollo de esta zona por su particularidad.

La señora Lourdes Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, manifestó que tiene que haber una voluntad política, real y sincera, a fin de dar atención prioritaria e inmediata a este problema. La Presidenta del Consejo Directivo resaltó que sí hay una voluntad política para abordar la problemática en la zona. Asimismo, indicó que este espacio debe servir para realizar un trabajo conjunto y apoyar las acciones de recuperación de esta zona. El señor Luis Hidalgo, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los gobiernos regionales, complementó indicando que realmente hay la voluntad política del Gobierno; sin embargo, debe haber una mejor articulación.

Acciones para implementar la Comisión Nacional Forestal y de FaunaSilvestre- CONAFOR.

Continuando con los puntos de agenda, la Presidenta del Consejo Directivo cedió el uso de la palabra al señor Carlos Salazar, Asesor de la Dirección Ejecutiva del SERFOR, quien manifestó que se está buscando la activación del CONAFOR, como instancia consultiva y de intercambio de información sobre la política forestal y de fauna silvestre del SERFOR. Indicó que sus miembros son propuestos por el Director Ejecutivo del SERFOR al Consejo Directivo, y que se tiene previsto proponer en la próxima sesión del Consejo Directivo una relación de invitados para integrar el CONAFOR.
Asimismo, señaló que el CONAFOR tiene como funciones: Absolver consultas e intercambiar información sobre la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; emitir opinión previa sobre el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; asesorar al Consejo Directivo del SERFOR; entre otras funciones. Expresó que se debe elaborar su Reglamento Interno y definir sus funciones.

Señaló, además, que hay que definir los criterios para elegir a sus integrantes, los cuales deben tener el siguiente perfil: Ser académicos, investigadores, contar con experiencia práctica, cubrir áreas temáticas del SERFOR, representatividad espacial, paridad de género y otras por definir.

El señor Jaime Narvarte Armas, representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo -ONGD, manifestó que en sesiones anteriores del Consejo Directivo se ha venido preparando una propuesta de integrantes del CONAFOR y que sus integrantes no solo deben comprender a investigadores sino a personas con conocimiento de saberes ancestrales.

El señor Luis Felipe Koecklin Arce, representante de la CONFIEP, propuso que en la próxima sesión del Consejo Directivo se presente una propuesta de personas que integrarían el CONAFOR.

La Presidenta del Consejo Directivo señaló que para la siguiente sesión se presente la propuesta de Reglamento Interno del CONAFOR, previamente circulado a los miembros del Consejo Directivo; así como la propuesta de personas que lo integrarían. Recomienda que se haga una presentación de cómo se vinculan los sistemas SNIFFS y SINAFOR con el CONAFOR y el Consejo Directivo.

Acciones que se vienen realizando para impulsar el tránsito al Régimen de la Ley del Servicio Civil en el SERFOR.

Siguiendo con los puntos de la agenda, la Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra a la señora Ana Domínguez Del Águila, Gerenta General del SERFOR, quien indicó que actualmente el SERFOR se encuentra en la tercera etapa de implementación al tránsito al régimen de la carrera de la Ley del Servicio Civil, para lo cual se viene realizando la dotación de personal, la elaboración de perfiles de puestos, y se tiene previsto en diciembre de este año realizar el primer concurso para el ingreso a este nuevo régimen, para lo cual se efectuará el concurso público del puesto de Director de la Oficina de Recursos Humanos.

El señor Luis Felípe Koecklin Arce, representante de la CONFIEP, consultó si se va a concursar todas las plazas de la Oficina de Recursos Humanos. Se le dio respuesta que inicialmente se realizará el concurso público del puesto de Director de la Oficina de Recursos Humanos, y que progresivamente se convocarán a los demás puestos a través de concursos públicos. El señor Luis Felipe Koecklin ofrece su apoyo en el desarrollo de este proceso.

Luego de concluir los puntos de agenda y continuando con la sesión, solicitó hacer uso de la palabra el señor Oseas Barbarán Sánchez, representante de las comunidades nativas de la selva, quien manifestó que debe impulsarse la implementación de las Oficinas de Enlace del SERFOR, y con la designación del Director Ejecutivo del SERFOR se espera cumplir con los objetivos de la institución.

La señora Lourdes Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, señaló que el SERFOR debe ser un espacio para trabajar con los pueblos indígenas originarios, asimismo manifestó que está viendo en esta nueva gestión del SERFOR la actitud de mejora.

Continuando con el desarrollo de la sesión, la Presidenta del Consejo Directivo manifestó que sin duda se va a trabajar en construir institucionalidad en el SERFOR. Indicó que hay dos puntos adicionales incluidos en la agenda, el primero referido a si los miembros del Consejo Directivo del SERFOR son funcionarios públicos. Se dio respuesta por parte del SERFOR indicando que SERVIR a expedido el informe Técnico N° 106-2019-SERVIR/GPGSC de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil del SERVIR, sobre la condición de funcionario público de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR. AI respecto, se acordó que se les remitirá vía correo electrónico el referido Informe y que uno de los puntos de la agenda de la siguiente sesión será la exposición de un especialista de SERVIR, a fin de que exponga los alcances del Informe.

El señor Jaime Nalvarte Armas, representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo -ONGD, señaló que las actas de las sesiones del Consejo Directivo del SERFOR se deben circular previamente antes de ser firmadas, a efecto de emitir comentarios. La Presidenta del Consejo Directivo manifestó que ese será el procedimiento que seguir con relación a la suscripción de las actas de sesiones.

El señor Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, se comprometió a conseguir un plan de trabajo sobre temas prioritarios a tratar en el Consejo Directivos del SERFOR, que elaboró la señora Lucia Ruíz, ex Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM.

Se deja constancia que en las carpetas entregadas a cada uno de los miembros del Consejo Directivo se ha adjuntado los siguientes documentos:

– Resolución del Consejo Directivo N° 001-2019-MINAGRI-SERFOR-CD de fecha 12 de marzo de 2019, que formaliza la aprobación del Reglamento Interno del Consejo Directivo del SERFOR.

Relación de acuerdos y convenios suscritos por el SERFOR por la actual gestión.

– Oficio N° 004-2019-MINAGRI/CD SERFOR de fecha 13 de mayo de 2019, remitido a la Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, solicitando se convoque a la elección del representante de las universidades públicas o privadas que integrará el Consejo Directivo del SERFOR.

– Resolución Ministerial N° 0138-2019-MINAGRI de fecha 09 de abril de 2019 mediante la cual se reconoce al señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura como representante titular de los Gobiernos Regionales designado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ante el Consejo Directivo del SERFOR.

– Resolución Ministerial N° 172-2019-MINAGRI de fecha 15 de mayo de 2019, mediante la cual se reconoce al señor Gabriel Pinto Gregori como representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas -CONFIEP, ante el Consejo Directivo del SERFOR.”

1. Invocar a los integrantes del Consejo Directivo del SERFOR, mantener las líneas de Política del Sector Forestal más sostenibles.
2. Recomendar que las sesiones del Consejo Directivo sean más frecuentes en base a temas prioritarios, y definir la frecuencia de reuniones del Consejo Directivo en la próxima sesión. Presentar en la siguiente sesión la propuesta de Reglamento Interno del CONAFOR, así como propuesta de personas que integrarían el CONAFOR, la que deberá ser previamente socializada con los miembros del Consejo Directivo.
3. Presentar en la siguiente sesión la propuesta del Plan de Comunicaciones del SERFOR, que incluya una estrategia de comunicación para hacer más comprensibles los reglamentos, con la participación de los Gobiernos Regionales.
4. Remitir a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR el Informe Técnico N° 106-2019-SERVIR/GPGSC de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil del SERVIR, sobre la condición de funcionario público de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, así como invitar a especialistas del SERVIR a la siguiente sesión para explicar el tema.
5. Presentar una propuesta de cómo se relacionan los Sistemas SINAFOR y SNIFFS con el CONAFOR y el Consejo Directivo. Circular el acta de la sesión del Consejo Directivo del SERFOR a sus integrantes previamente a su suscripción, en la siguiente sesión.
6. Apoyar las necesidades y propuestas de solución planteadas por el Gobernador Regional de Madre respecto del sector denominado La Pampa.
7. Realizar un taller dirigido a las comunidades campesinas de la costa y sierra y comunidades nativas sobre el SINAFOR y los temas tratados en la presente sesión.
8. Utilizar las tecnologías de la información para facilitar las comunicaciones de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR.

María Elena Rojas Junes

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Gabriel Quijandría Acosta

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Luis Guillermo Hidalgo Okimura

Representante de los gobiernos regionales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Gabriel Pinto Gregori

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 005-2018 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

18 de Diciembre del 2018

I. Presentación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022, para su aprobación.
Toma la palabra la Presidencia dando pase al primer punto de agenda. El Director de la Oficina de Planeamiento y Racionalización del SERFOR, presenta el documento final del PEI que fue circulado previamente y señala que el indicado documento de gestión debe contar con la aprobación del Consejo Directivo conforme a las atribuciones conferidas en el artículo 8º del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del SERFOR; se precisó que el documento fue concertado con el Plan Nacional Forestal en elaboración, por lo que el PEI recoge los puntos claves del mencionado Plan.

Toma la palabra la representante del gobierno nacional quien expresó sus felicitaciones al equipo que estuvo a cargo de la elaboración del nuevo PEI y reconoció el esfuerzo de introspección y por el alineamiento del documento at PESEM MINAGRI. Agrega que es importante la articulación con otros sectores, como PRODUCE a fin de lograr sinergias para impulsar el enfoque productivo del sector.

La representante de las comunidades campesinas de la costa hace una apreciación, indicando que algunos términos utilizados en el documento como competitividad, sostenibilidad, debían ser desarrollados en un lenguaje accesible con enfoque intercultural.

Por su parte, el representante de la CONFIEP, manifiesta que entre los roles del SERFOR se debe impulsar y fortalecer la competitividad y sostenibilidad, lo que va de la mano con el crecimiento económico y desarrollo de las regiones.

A continuación, el Presidente somete a voto la aprobación del indicado documento pasando a votación. Como consecuencia, los miembros asistentes aprobaron de forma unánime el Plan Estratégico lnstitucional (PEI) 2019-2022 del SERFOR, dejando a salvo las precisiones que fueron recogidas por el equipo del SERFOR para su inclusión.

 

II.-. Presentación del Plan de Trabajo del MC-SNIFF-S.
A continuación, la Presidencia cede la palabra a la Directora de la Dirección de Control del SERFOR, quién luego dio pase a una breve exposición del Coordinador General del IVIC-SNIFFS, mediante el cual señaló que se estableció un presupuesto de inversión para implementar el módulo y otro para su operación, a un horizonte de 05 años.

La representante del gobierno nacional indica que si se requiere financiamiento se debe mostrar algún tipo de avance modular y pequeño, además, sugiere considerar la invitación de otros aliados estratégico como OSINFOR, SUNAT, etc. Así mismo, el representante de la CONFIEP, consultó si hay un marco conceptual sobre las medidas de control del Sistema Nacional de lnformación Forestal (SNIF). Ante esta consulta, el Coordinador informó que sí existe y que el mismo será difundido.

Además, los miembros del Consejo Directivo acordaron revisar posteriormente el documento en una siguiente sesión, una vez incorporadas las sugerencias brindadas.

Posterior a estas consultas, la representante del gobierno nacional solicitó a la Presidencia pasar a una sesión cerrada entre los titulares y alternos del consejo directivo a fin de dialogar al respecto de los niveles de coordinación entre las Direcciones al interior del SERFOR.

 

III. Presentación del Plan de Comunicaciones.
A continuación, se retoma la agenda y el Director de la Oficina de Comunicaciones del SERFOR inicia una breve exposición sobre el Plan de Comunicaciones y hace énfasis que cada uno de los miembros del Consejo Directivo también son voceros de la institución.

La representante de las comunidades campesinas de la costa hace una recomendación para mantener como público objetivo a los pueblos indígenas y pueblos originarios.

Asimismo, el representante de las ONGD, solicita que también se coordine con las ONG con la finalidad de crear difusión y estén articuladas las noticias.

En este punto el Director Ejecutivo (e) del SERFOR señala que se está trabajando en la difusión de la normativa forestal en lengua aymara como awajún y que serán difundidos en su oportunidad.

 

IV. Presentación de resultados del Concurso de Méritos para la elección del Director Ejecutivo del SERFOR.
En este punto, el Presidente cede el uso de la palabra a la representante del MINAGRI, quien realiza una exposición para explicar a los miembros del Consejo Directivo la secuencia y los pasos seguidos a fin cumplir con el encargo del Consejo Directivo para la convocatoria del Concurso de Méritos para la elección del Director Ejecutivo del SERFOR. Asimismo, detalla que se aprobaron las bases del mencionado concurso, el cronograma del proceso, el sorteo ante Notario Público de las preguntas del examen de conocimientos y presenta el cuadro de resultados con la terna finalista de los 3 finalistas, según orden de mérito.

El Presidente, señala que como miembro del Comité Especial, participó en todas las fases inclusive más del tiempo previsto para las sesiones y agradece también la participación del personal de MINAGRI que apoyó para cumplir con el encargo.

Así mismo, el representante de la CONFIEP felicita a todos los participantes en el proceso efectuado, por haberse desarrollado de forma transparente y de manera altamente profesional.

En este mismo sentido, la representante de las Comunidades Campesinas de la Costa agradece y destaca que el proceso de selección fue dado de manera interesante, participativa con vasta articulación con los miembros del Comité Especial de selección del Consejo Directivo y con apertura de los representantes del MINAGRI.

Finalmente, el Presidente indica que según las facultades que el Consejo Directivo ostenta, deben proponer al Ministro de Agricultura y Riego un candidato para que se proceda a su designación como Director Ejecutivo del SERFOR, conforme a Ley.

En este punto el Presidente deja al voto la elección y cada uno de los presentes expresan su conformidad y opiniones por el candidato que obtuvo el mayor puntaje dentro del cuadro de méritos presentado, por lo que resultó en la elección unánime del referido postulante, señor Luis Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán.

Toma la palabra el representante de la CONFIEP para saludar a todos los miembros del Consejo Directivo destacando que esta elección se enmarca como un hito histórico, mediante el cual una entidad pública con tan diversa composición de su Consejo Directivo ha logrado elegir al Director Ejecutivo, dejando al margen las apreciaciones políticas y llevando a cabo un proceso limpio y transparente.

El representante de las ONGD deja constancia de su agradecimiento a los representantes del MINAGRI por la conducción del concurso de méritos, destacando que se realizó de manera transparente y siguiendo con todo el marco legal para ello. Así mismo, hace público su agradecimiento al Director Ejecutivo (e) del SERFOR, Ing. Jhon Leigh Vetter por su labor, aportes al sector forestal y su desempeño durante estos años de gestión a cargo del SERFOR.

La representante de las comunidades campesinas de la costa agradece al Director Ejecutivo (e), a la Gerente General y el equipo de profesionales que está detrás que han impulsado las gestiones del SERFOR.

El Director Ejecutivo (e) pide la palabra para señalar que esta será su última participación en sesiones del Consejo Directivo del SERFOR y agradece a todos y todas la confianza depositada en los últimos dos años de gestión, esperando que el SERFOR siga avanzando, como fue su meta al iniciar su gestión y que seguirá contribuyendo desde el espacio donde se encuentre para que el SERFOR siga fortaleciéndose bajo el enfoque inclusivo, competitivo y sostenible.

Asimismo, todos los miembros del Consejo Directivo solicitan dejar constancia de las expresiones de agradecimiento at Director Ejecutivo (e), Ing. John Leigh Vetter por sus gestiones, aportes al sector forestal y de fauna silvestre y su gran labor como titular del SERFOR.

1. Aprobar el documento final del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022 del SERFOR, conforme a las atribuciones conferidas en el artículo 8° del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del SERFOR, con cargo a ser puesto de conocimiento al Director Ejecutivo elegido cuando asuma funciones; y se le encarga al Secretario Técnico continuar con los trámites respectivos para su formalización.

2. La elección como nuevo Director Ejecutivo del SERFOR del candidato que obtuvo el mayor puntaje dentro del cuadro de méritos resultantes del proceso de selección, y se le encarga al Presidente del Consejo Directivo continuar con los trámites que correspondan para su designación, conforme a Ley.

William Alberto Arteaga Donayre

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Lucía Delfina Ruíz Ostoic

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

John Leigh Vetter

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 004-2018 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

13 de Noviembre del 2018

I. Visita de la delegación de la Embajada de EE.UU – USAID: Diálogo sobre el viaje de estudios a Portland, Oregón – USA.
Toma la palabra la Presidencia saludando a los miembros asistentes del Consejo Directivo y da la bienvenida a la delegación invitada de USAID y la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo, expresa su agradecimiento por la invitación al viaje de estudios efectuado por los miembros del Consejo Directivo a Oregón, Estados Unidos; indicando que la experiencia ha servido para fortalecer la institucionalidad del Consejo Directivo del SERFOR. Recalcó además que, si bien el tipo de bosque americano es diferente al del país, el objetivo es el mismo, administrar el patrimonio forestal de la mejor manera posible.

En este punto de la reunión, el Presidente invita a los miembros asistentes para que manifiesten sus apreciaciones sobre el viaje efectuado. El representante de las ONGD señala que es un Consejo Directivo en el que participan diferentes actores tanto de la sociedad civil, organizaciones gremiales, sector privado, sector estatal y por ello su agradecimiento por las charlas impartidas.

El representante de las comunidades campesinas de la sierra, reitera su agradecimiento por el viaje y oportunidad de conocer el trabajo que la autoridad forestal en Estados Unidos viene realizando durante años, indicando además que se requiere de más pasantías, capacitaciones y formar cuadros de jóvenes que se involucren en el tema forestal.

El Director Ejecutivo (e) del SERFOR resaltó la importancia de la visita para los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, quienes pudieron conocer los diferentes mecanismos para el aprovechamiento sostenible de los recursos, la implementación de la normativa forestal y su visión articulada para el desarrollo forestal del país.

El Presidente, cede el uso de la palabra al representante de la delegación de la Embajada de Estados Unidos, quien agradece el espacio en la presente sesión del Consejo Directivo y manifiesta que es de interés conocer sobre los resultados de la visita efectuada, recibir comentarios y compartirlo con sus colegas.

La representante del SINAFOR manifiesta que lo resaltante del viaje de estudios es la generación de confianza entre los miembros del Consejo Directivo quienes cuentan con diferentes agendas gremiales, pero que sin embargo pueden articular y fortalecer este espacio.

El representante de los gobiernos regionales previamente se disculpó por no haber estado presente en el viaje por un compromiso previamente asumido y la representante de las comunidades campesinas de la costa sugiere que se debe fortalecer también a cada una de las organizaciones miembro y mantener el dialogo.

Finalmente, el Presidente invoca que cada uno de sus miembros transmitan que la dinámica del SERFOR es trabajar desde el mismo Consejo, dar cumplimiento a los planes, evaluar la normatividad y aplicar los conocimientos transmitidos en el viaje de estudios.

 

II. Presentación de los avances del Módulo de Control del Sistema Nacional de información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS).
En este punto, el Presidente da paso a la exposición sobre el Módulo de Control del SNIFFS a cargo de la Directora de la Dirección de Control de la Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR. Los miembros visualizaron la presentación y finalizada se dio inicio a las preguntas correspondientes.

Luego de ello, el representante alterno de las comunidades nativas de la selva señala que hay una dificultad con la cobertura de internet cuando se quiere bajar el aplicativo y existe una nueva modalidad para transportar la madera a través de chatas y botes pequeños. Ante ello, el Secretario Técnico indica que en los casos que no hay acceso a internet los usuarios pueden presentar su información de forma manual y cuando tengan conectividad se ingresa la información a través del aplicativo.

Asimismo, el Presidente enfatiza en que es necesario saber los plazos y el monto que se requiere para concluir con el Módulo de Control, a fin que el Consejo Directivo pueda sustentar a la Presidencia del Consejo de Ministros, la necesidad de contar con un presupuesto para potenciar su implementación.

El representante de la CONFIEP, hace uso de la palabra para indicar que, si bien no es tema de agenda, se debe revisar el Pacto por Madera Legal. Sobre este punto, el Presidente señala que se debe realizar una presentación de sus alcances y beneficios y que éste tema se retome para una futura reunión.

 

III. Informe sobre inauguración de puestos de control de Piura, a cargo del SERFOR.
El Presidente cede el uso de la palabra al Secretario Técnico, quien hace una breve presentación sobre la inauguración de los puestos de control en Piura, además indica que se requiere continuar capacitando a los usuarios respecto del aplicativo de emisión y registro de la Guía de Transporte Forestal.

El representante de las ONGD, interviene para señalar que se requiere mayor visibilidad del sector forestal e invoca que se realice una mayor difusión de las actividades como la inauguración de estos puestos de control. En ese sentido, el Presidente señala que, la presentación del plan de comunicaciones del SERFOR debe ser punto de agenda en una próxima sesión.

 

IV. Presentación de los avances para la actualización del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2021.
Toma la palabra la Presidencia dando pase al siguiente punto de agenda. A continuación, se visualiza la presentación a cargo del Director de la Oficina de Planeamiento y Racionalización del SERFOR, quien indica que la elaboración del PEI ha sido coordinado de manera participativa con Alta Dirección del SERFOR, los Órganos de Línea, MINAGRI, también con la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros y alineado al PESEM del MINAGRI.

El representante del SERFOR precisa que el Consejo Directivo tiene entre sus funciones la aprobación del Plan Estratégico Institucional — PEI, por lo que en la próxima sesión se presentará el documento final para proceder de acuerdo con sus facultades.

 

V. Informe de avances del segundo proceso del Concurso de Méritos para la elección del Director Ejecutivo del SERFOR.
En este punto, en mérito a lo acordado, la Presidencia comunica a los miembros del Consejo Directivo que el proceso está a cargo de la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del MINAGRI con el apoyo de la Secretaria General del MINAGRI.

Acto seguido, se da inicio a una presentación de avances a cargo de la representante de Secretaría General del MINAGRI, quien presenta el cronograma propuesto para el concurso y además el perfil del Director Ejecutivo consensuado entre sus miembros del Comité Especial de Selección del Consejo Directivo del SERFOR.

A continuación, el representante de la Oficina de Tecnología e Información del MINAGRI, presentó el aplicativo que permite el registro de los postulantes en línea (web) y el llenado de la ficha de postulación correspondiente. Concluida la presentación, el Presidente agradece al equipo profesional por su intervención y exposición.

La representante de las comunidades campesinas de la costa, indica que, como miembro del Comité Especial, se ha trabajado con transparencia, invitando a los demás miembros del Consejo Directivo a participar en todas las etapas del proceso.

1. Encargar al SERFOR complementar la información presentada sobre el Módulo de Control del SNIFFS, debiendo detallar metas, plazos y presupuesto requerido para su conclusión.

2. Encargar al SERFOR la presentación de su Plan de Comunicaciones.

William Alberto Arteaga Donayre

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Lucía Delfina Ruíz Ostoic

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Oscar Benavides Majino

Representante de los Gobiernos Locales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Richard Rubio Condo

Miembro Alterno y Representante de las comunidades nativas de la selva

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

Manuel Gambíni Rupay

Representante de los Gobiernos Regionales

John Leigh Vetter

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 003-2018 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

05 de Octubre del 2018

I. Proceso de selección del Director Ejecutivo del SERFOR
Toma la palabra, el Presidente para aperturar el intercambio de opiniones respecto de los documentos expuestos que se encuentra relacionado con el primer punto del orden del día.

El Director Ejecutivo (e) del SERFOR, solicita al Presidente la dispensa para ausentarse del debate de este punto de agenda, dejando a cargo de la Secretaria Técnica a la Gerente General del SERFOR presente en la sesión, lo cual fue aceptado.

Acto seguido, toma la palabra la representante de las comunidades campesinas de la costa y manifiesta que se siente muy afectada por lo expuesto en el oficio N° 484- 2018-GRU-GR del Gobierno Regional de Ucayali visto en la etapa anterior de la presente sesión, y solicita que lo mencionado se aclare en presencia del representante del GOREU en su calidad de miembro del Consejo Directivo, pues no quiere que su nombre sea masillado.

Luego, interviene el representante de las ONGD en su calidad de miembro del Comité Especial, quien también cuestiona el oficio del GOREU y menciona que no se pueden admitir calificativos hacia los miembros del Consejo Directivo que afecten el honor y reputación de las personas ni el correcto desempeño de sus funciones, indicando que esto último conste en Acta.

Retoma la palabra el Presidente, para expresar su rechazo a los calificativos expuestos en el oficio en agravio al Consejo Directivo y resalta que al margen de ello, se necesita destrabar el proceso de selección del Director Ejecutivo del SERFOR.

En ese punto del debate interviene la representante de las comunidades campesinas de la costa, para señalar que existen apetitos personales, pero por parte de ella no, por lo que coincide con la propuesta de responder a la carta. Así mismo, los miembros del Consejo Directivo asistentes concuerdan en dar respuesta al Oficio del Gobierno Regional de Ucayali.

El Presidente retoma el punto de agenda e inicia el intercambio de opiniones respecto de los candidatos que resultaron seleccionados como parte de la terna final. Luego de un arduo debate y evaluación de cada uno de los candidatos, el pleno del Consejo Directivo acordó por unanimidad que sé declara el concurso de méritos para la elección del Director Ejecutivo del SERFOR como Desierto.

Acto seguido, el Presidente propone que se le reitere la confianza a los miembros del Comité Especial conformados mediante I Sesión Extraordinaria, lo que es aprobado en forma unánime por los miembros asistentes.

Finalmente, el Presidente propone que el perfil del Director Ejecutivo aprobado en la ll Sesión Ordinaria deberá ser revaluado por el Comité Especial con la finalidad de hacer las precisiones a los requisitos mínimos exigidos, de ser el caso.

 

II. Evaluación si los miembros del Consejo Directivo tienen categoría de funcionarios públicos.
En este punto, el Director Ejecutivo (e) del SERFOR retorna a la sesión y retoma la Secretaría Técnica del Consejo Directivo.

La Gerente General del SERFOR, informa que su Despacho elevó la consulta respectiva a la Oficina de Recursos Humanos — ORH y la Oficina de Asesoría Jurídica — OGAJ del SERFOR como a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, que a la fecha se cuenta con las opiniones de las dos primeras.

El Director de la Oficina de Asesoría Jurídica — OGAJ del SERFOR, dio lectura a los principales puntos plasmados en el informe legal expedido, reafirmando que los miembros del Consejo Directivo tienen categoría de funcionarios públicos y están sujetos a obligaciones como deberes que la legislación prevé para ellos.

Surge el debate y se plantea la interrogante si sólo se tiene categoría de funcionario público cuando ejercen como representantes o todo el tiempo. Así mismo, del debate van surgiendo otras interrogantes, tales como cuales son las limitaciones, cuales las obligaciones, si tienen derecho a asignaciones como los funcionarios de carrera, etc.; por lo que unánimemente acuerdan seguir profundizando en el tema y retomarlo posteriormente.

 

III. Revisión de candidatos al CONAFOR.

En este punto, la Gerente General dio lectura a la normativa vigente, los cuales regulan la composición de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR y presenta al pleno del órgano colegiado los posibles candidatos sugeridos por el Director Ejecutivo (e) del SERFOR para la deliberación correspondiente.

La Presidencia señala que no se tienen los elementos suficientes para poder deliberar, se requiere un breve resumen de su curriculum vitae.

La representante de las Comunidades Campesinas de la Costa, propone que uno de los temas de especialidad sea el de igualdad de género y dialogo con los pueblos (Interculturalidad), lo cual es aceptado por el pleno del Consejo Directivo.

Asimismo, el representante de la CONFIEP propone que uno de los temas de especialidad sea el de investigación, lo cual fue plenamente aceptado por los asistentes.

La Presidencia encargó a la Dirección Ejecutiva del SERFOR, preparar breves perfiles de cada uno de los candidatos presentados, los que se evaluarán en una siguiente sesión.

 

IV. Revisión de estructura orgánica del SERFOR.
Toma la palabra la Presidencia dando pase al siguiente punto de agenda. A continuación, la Gerente General presenta la estructura orgánica del SERFOR, destacando la ubicación del Consejo Directivo como órgano máximo de la entidad.

A continuación, toma la palabra el Director Ejecutivo (e) del SERFOR, quien manifiesta que se están creando Oficinas de Enlace para una mayor coordinación entre la autoridad nacional y los gobiernos regionales a los cuales se han transferido las competencias en materia forestal y de fauna silvestre.

La Presidencia toma la palabra y comenta que, en mérito del proceso de descentralización, se les transfirió competencias centrales a diversos gobiernos regionales y por ello, existe una gran dispersión de autoridades tales como direcciones, gerencias y autoridades forestales, lo que genera una confusión entre los usuarios de los recursos forestal y de fauna silvestre.

Finalmente, se deja este punto para futuro análisis respecto de la organización del SERFOR.

 

V. Publicación de Actas del Consejo Directivo
En este punto, la Gerente General del SERFOR pone a consideración del pleno de Consejo que se ha procedido a cambiar la página web del SERFOR, destacando que se encuentra más amigable a las búsquedas y además que las Actas del Consejo Directivo se encuentran publicadas y de acceso público en aras de la transparencia. Acto seguido, la Presidencia cede la palabra al Director de la Oficina de Comunicaciones del SERFOR, quien hace la presentación de la nueva página web institucional, que incluye la publicación de las actas de las sesiones del Consejo Directivo.

Como aporte, la representante del Gobierno Nacional sugiere que se debe mostrar una breve reseña de los miembros del Consejo Directivo. Así mismo, también sugiere que se incluya o implemente un enlace de “Denuncias en Línea”.

 

VI. Formalización del Reglamento Interno del Consejo Directivo
En este punto, la Gerente General informa al pleno del Consejo que, a solicitud de la Presidencia, el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica del SERFOR, emitió un Informe respecto a la consulta de formalización del Reglamento Interno del Consejo Directivo.

El representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD, interviene para informar que se acordó retroalimentar el Reglamento aprobado. De manera complementaria, la Gerente General del SERFOR manifiesta al pleno del Consejo que se recepcionaron los aportes por parte de AIDER como representante de las ONGD.

La Presidencia, en este punto pide aprobar la formalización del Reglamento Interno tal y cual fue aprobado mediante sesión de fecha 16 de octubre de 2017; sin embargo, precisa que dicho documento está sujeto a mejoras que se discutirán posteriormente, acordando los miembros por unanimidad la formalización. Asimismo se autoriza al Presidente la firma de la resolución correspondiente.

 

VII. Otros pedidos
Finalmente, toma la palabra el representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD y sugiere que el Consejo Directivo exprese su agradecimiento al Servicio Forestal de los EEUU, por la invitación, su hospitalidad y apoyo a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR durante su estadía en Oregón, lo que permitió conocer el funcionamiento de diferentes Consejos Directivos; éste pedido es aceptado por la totalidad de los miembros del Consejo Directivo.

Asimismo, solicita una presentación al Consejo Directivo del SERFOR por parte del consultor internacional y los técnicos del SERFOR, sobre los alcances del SNIFF. Sobre este pedido, se acuerda incluirlo como punto de agenda para la próxima reunión del Consejo Directivo.

1. El Concurso Público de Méritos para elegir al Director Ejecutivo de SERFOR se declara DESIERTO, debiendo efectuarse una nueva convocatoria.
2.Ratificar la confianza en el Comité Especial de Selección y se le otorga las facultades para realizar todas las gestiones para la segunda convocatoria del Concurso de Méritos para elegir al Director Ejecutivo del SERFOR.
3. En la etapa de entrevistas personales dentro del concurso público pueden participar además de los miembros del Comité Especial, aquellos miembros del Consejo Directivo que así lo manifiesten.
4. Encargan al SERFOR seguir profundizando en el tema de categoría de funcionarios públicos de los miembros del Consejo Directivo ante las interrogantes surgidas.
5. Encargan al Director Ejecutivo (e) del SERFOR complementar la información respecto de los candidatos propuestos para la CONAFOR.
6. Aprobar la formalización del Reglamento Interno del Consejo Directivo, aprobado en la I Sesión Extraordinaria de fecha 16 de octubre de 2017, autorizándose al Presidente del Consejo Directivo para la suscripción de la Resolución de Consejo Directivo correspondiente.

William Alberto Arteaga Donayre

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Lucía Delfina Ruíz Ostoic

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Oscar Benavides Majino

Representante de los Gobiernos Locales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Lizardo Cauper Pezo

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

John Leigh Vetter

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 002-2018 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinario

Fecha

23 de Abril del 2018

Informe final del Comité Especial de selección y de la empresa AHP I-headhunter

El Presidente solicita a los miembros del Comité Especial de Selección del Consejo Directivo se de inicio a la exposición de la empresa AHP Headhunter, empresa a cargo del proceso de selección para elegir dentro de una terna de candidatos, a la persona que cumpla con el perfil propuesto para asumir el cargo de Director Ejecutivo del SERFOR.

Se inicia la exposición y toma la palabra el representante de la empresa cazatalentos, quien informa al Comité y demás asistentes que dicha consultora cuenta con amplia experiencia en la selección de altos cargos para puestos directivos en empresas del sector público y con una trayectoria desde el año 2012, habiendo concluido recientemente en octubre de 2017, el reclutamiento del Director Ejecutivo de SERFOR CAF.

A continuación, se inicia la presentación del detalle del proceso seguido a cargo de una representante de la empresa cazatalentos, indicando que se siguieron los parámetros aprobados por el Consejo Directivo, tales como cumplir con 15 años de experiencia profesional, 08 años en cargos directivos y 05 años específicos en la materia de gestión de recursos naturales.

Además, se informó que al concurso se presentaron 151 candidatos, habiendo sido descartados 122 por no cumplir con el perfil aprobado en sesión de Consejo y 29 fueron pre seleccionados, pero 2 postulantes no pudieron ser contactados, 09 no cumplieron con contar con su grado homologado ni inscrito en el registro correspondiente, quedando un total de 18 postulantes aptos para pasar a la siguiente etapa de evaluación de conocimientos. En dicha etapa, 14 postulantes asistieron y 04 no se presentaron y como resultado de la evaluación técnica escrita, 03 postulantes obtuvieron nota aprobatoria.

En este punto, se da inicio a una ronda de preguntas para ser absueltas por la empresa consultora; así, se consultó si es que el proceso de selección comprendía un examen de conocimientos y la empresa AHP señaló que sí estaba previsto dentro del cronograma.

En el debate suscitado se presentó la interrogante, respecto si constituye un requisito para postular a un cargo público el estar colegiado y habilitado en el respectivo colegio profesional, dado que en el perfil aprobado no está contemplado. En este punto, intervino el Sr. Lazarte manifestando que no se entró a este detalle cuando se debatió el perfil del candidato.

En otro punto de la discusión, se preguntó sobre la elaboración del examen técnico de conocimientos y a lo que la empresa contratada señaló que fue la misma entidad, por tratarse de una evaluación técnica de especialidad. En este punto, la representante de la Secretarla Técnica hizo la precisión que la evaluación comprendía temas de gestión forestal como de gestión pública.

En este punto, a solicitud de la Presidencia, se pasó a sesión cerrada, invitando a los representantes de la empresa contratada y acompañantes de los miembros del Consejo Directivo, esperar afuera de la sala de reuniones.

Luego de una etapa de debate interno, se reinicia la sesión, invitando a los demás asistentes a pasar a la saga de reuniones, por lo que se continuo con el intercambio de ideas y se presentan propuestas para incluir a candidatos que se quedaron por no cumplir con homologación de su grado, revisar nuevamente el currículo vitae de cada uno de los 27 postulantes que inicialmente quedaron, hacerles una entrevista personal. En dicho punto, la Sra. Lourdes Huanca interviene para indicar que entre los candidatos había uno que contaba con procesos judiciales y además existe el riesgo ante los casos que se han dado recientemente que la información que obra en el currículo no sea cierta por lo que se tendrían que validar los grados obtenidos en el extranjero.

Finalmente, los asistentes coincidieron que sería oportuno que previamente exista una opinión legal respecto de los siguientes dos puntos: 1) si existe restricción legal para accedes a cargo público si no se cuenta con colegiatura o habilidad y 2) si se requiere para cumplir con requisito de contar con Maestría que el grado obtenido en el extranjero se encuentre homologado e inscrito en el registro correspondiente.

Por tanto, el Presidente señala que habiendo llegado at consenso sobre la consulta legal a efectuarse, queda pendiente el punto en agenda de “Elección del Director Ejecutivo del SERFOR” hasta que se absuelvan las consultas, luego del cual el Consejo Directivo se volverá a reunión en sesión ordinaria.

1. Consultar a SERVIR, los siguientes puntos:
1) Si existe restricción legal para acceder a cargo público si no se cuenta con colegiatura o habilidad y
2) Si se requiere para cumplir con requisito de contar con Maestría que el grado obtenido en el extranjero se encuentre homologado e inscrito en el registro correspondiente.

2. Del resultado de las consultas anteriores, se determinará si son 18 o 27 el número de postulantes que continuarán la evaluación curricular por parte del Consejo Directivo.

3. Los candidatos que no hayan pasaron el examen psico laboral por competencias efectuado por la empresa consultora, deberán ser evaluadas por la empresa headhunter.

Juan José Marcelo Risi Carbone

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Lucía Delfina Ruíz Ostoic

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Héctor Vidaurre Arévalo

Representante alterno de los Gobiernos Regionales

Oscar Benavides Majino

Representante de los Gobiernos Locales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Lizardo Cauper Pezo

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Juan Luis Lazarte Elguera

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

John Leigh Vetter

Secretario Técnico

Reporte del Acta N° 001-2018 del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

14 de Febrero del 2018

I. Segundo Informe del Comité Especial de selección respecto de la evaluación de empresas especializadas en caza talentos (headhunters).

En esta etapa, el Ing. John Leigh, Director Ejecutivo (e) del SERFOR solicita al Presidente la dispensa para ausentarse del debate de este punto de agenda y por un breve momento, dejando a cargo la Secretaría Técnica a los funcionarios del SERFOR presentes en la sesión como soporte, lo cual fue aceptado por el Presidente del Consejo Directivo.

Acto seguido, el Presidente solicita a los miembros del Comité Especial de selección del Consejo Directivo desarrollar este punto, cediendo la palabra al Sr. Nalvarte, quien a su vez delega en la Secretaría Técnica el desarrollo de una presentación respecto al proceso de selección de la empresa headhunter, mediante el cual resultó ganadora una de las empresas propuestas.

En este sentido, la Secretaria Técnica presenta al pleno del órgano colegiado una exposición detallando el progreso seguido por la Oficina General de Administración — OGA del SERFOR, por encargo del Comité Especial de selección para la evaluación y análisis de las 13 empresas especializadas en el rubro, en cumplimiento del acuerdo adoptado en la tercera sesión ordinaria de fecha 19 de diciembre de 2017.

Dicha evaluación se inició con la verificación de la experiencia de los postores en específico, contratando con el Estado, a través del Registro Nacional de Proveedores (RNP), teniendo como resultado que 5 empresas propuestas no cuentan con el citado registro, por lo que se pudo inferir que no tienen ninguna experiencia relacionada con el Estado.

Respecto de las 8 empresas restantes, se les invitó vía correo electrónico y mediante cartas a manifestar su interés en la contratación que se realizará para la selección de la empresa que se encargará de llevar a cabo el proceso de concurso de méritos del Director Ejecutivo del SERFOR. De ellas, solamente 4 empresas manifestaron su interés en el referido proceso de selección, las cuales presentaron su documentación.

Los documentos recibidos fueron analizados por la OGA y al culminar sus evaluaciones, finalmente solo 3 empresas resultaron como candidatas para ser propuestas al Comité Especial de selección del Consejo Directivo.

Con fecha 19 de enero de 2018, el Comité Especial de selección se reunió por segunda vez con la finalidad de elegir a la empresa que se encargará de llevar adelante el proceso de Concurso de Méritos para la elección de Director Ejecutivo del SERFOR. Luego de la evaluación y análisis de los brochures, experiencia y ofertas económicas de las empresas candidatas, los miembros de dicho Comité eligieron por unanimidad a la empresa ganadora.

Finalmente, la Secretaría Técnica cumple con precisar que las ofertas económicas presentadas por los candidatos no superan las 8 UIT enmarcadas en la normativa de contrataciones del Estado, motivo por el cual el SERFOR contratará de manera directa a la empresa ganadora, conforme el acuerdo de la tercera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo.

A continuación, toma la palabra el Viceministro León, haciendo mención que el concurso de méritos para la elección del Director Ejecutivo del SERFOR deberá ser un concurso abierto y difundido en diversos medios de comunicación con la finalidad que se puedan presentar todos los interesados que cumplan con el perfil aprobado por el Consejo Directivo en sesión anterior. Así mismo, propone que se presente una terna at Señor Ministro del MINAGRI para que pueda decidir su propuesta entre los mejores candidatos.

Acto seguido, toma la palabra el señor Jaime Nalvarte, manifestando que como miembro del Comité Especial de selección ha trabajado, junto con los otros dos miembros integrantes, arduamente en el análisis y evaluación de la empresa elegida, con la finalidad que una vez culminado el Concurso de Méritos la terna resultante, con los mejores candidatos, sean puestos a consideración del pleno del Consejo Directivo y que éste sea quien elija al candidato(a) para ser Director(a) Ejecutivo del SERFOR, quien a su vez, será puesto a conocimiento del Señor Ministro a fin que se procederá Conforme el marco legal vigente.

En esta etapa, la Secretaria Técnica pone de conocimiento a la Presidencia que conforme el artículo 7º del Reglamento Interno del Consejo Directivo, aprobado mediante la Primera Sesión Extraordinaria de fecha 16 de octubre de 2017, el Comité Especial de selección propondrá una terna de candidatos al Consejo Directivo y éste propondrá un candidato al Señor Ministro de Agricultura y Riego para que proceda con la designación conforme a ley; este artículo fue leído en su integridad por la Presidencia quedando superado el debate en este punto.

En este momento, pide la palabra la señora Lourdes Huanca, para manifestar que como miembro del Comité Especial de selección se debe respetar el trabajo realizado conforme las atribuciones conferidas por el pleno del Consejo Directivo y que además se respete los acuerdos adoptados en anteriores sesiones.

Finalmente, toma la palabra la Presidencia poniendo en consideración la aprobación de la contratación de la empresa elegida por el Comité Especial de selección, lo cual es aprobado por unanimidad.

 

II. Informe Legal N 28-2018-M//\/AGR/-SG-SERROW/OGRE, Opinión legal sobre la designación de los representantes de las universidades públicas y privadas ante al Consejo Directivo.

La Presidencia solicita a la Secretaría Técnica informar sobre este punto de la agenda, lo cual es atendido por el Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica – OGAJ del SERFOR, quien desarrolló el análisis plasmado en el informe legal evacuado.

En este punto, el Ing. John Leigh, Director Ejecutivo (e) retornó a la presente sesión del Consejo Directivo, retomando el liderazgo de la Secretaría Técnica del Consejo Directivo.

Acto seguido, el Director General de la OGAJ del SERFOR menciona que de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 03 1 0-201 7-MINAGRI, publicado el 03 de agosto de 2017, que reconoce a los miembros titulares y alternos del Consejo Directivo del SERFOR, se estableció en el considerando cuarto que, al existir en la actualidad más de dos asociaciones que reúnen a representantes de las universidades públicas y privadas, ninguna de ellas puede asumir la condición de única asociación representativa de todas las universidades del país para representarlas ante el Consejo Directivo del SERFOR; motivo por el cual, está pendiente la definición de acreditación de su representatividad legal.

Así mismo, el informe legal presentado señala que el espíritu de la norma que conforma el Consejo Directivo fue dotar de representatividad a la comunidad académica, por tanto, se consideró que la Asamblea Nacional de Rectores – ANR, que de alguna forma reunía a todas las universidades, era la entidad competente para designar a su representante; no obstante, al quedar extinta ésta, aún se mantiene la necesidad de contar con la participación de dicha comunidad.

El funcionario del SERFOR menciona que no se puede pretender, más aún cuando no existe un mandato legal que lo establezca, exigir a las universidades que se asocien con el fin de nombrar un representante ante los órganos colegiados, en tanto que íes asisten el derecho constitucional de asociarse libremente, por los fines que cada una estime conveniente, siempre que sean lícitos. Por ello, bajo un criterio de razonabilidad, propone admitir la propuesta de designación del representante de las universidades públicas o privadas, aun cuando no se tenga a una asociación que reúna a todas las universidades, a fin de cumplir con la razón subyacente de la norma que conforma el Consejo Directivo, más allá del cumplimiento de la regla como tal.

En este marco, el informe legal señala que la Asociación de Universidades del Perú — ASUP agrupa a un total de 68 universidades (entre públicas y privadas), de un total de 130 universidades que a la fecha existen, a diferencia de la Asociación Nacional de Universidades Públicas de Perú — ANUPP, la cual conglomera un total de 20 universidades (solamente públicas); por lo que, la ASUP al poseer mayor representatividad, le correspondería designar a los representantes de las universidades del país, dejando este punto a consideración del pleno del Consejo Directivo.

A continuación, el Presidente abre el debate, otorgando la palabra al Viceministro León, quien refiere que la decisión de incorporar a la ASUP como miembro del Consejo Directivo, aun cuando se tenga otra asociación que se irroga representatividad de las universidades, podría ser cuestionada en el tiempo, lo cual pudiese ocasionar inestabilidad en la buena imagen que este Consejo Directivo tiene.

Toma la palabra la señora Huanca y propone que este debate se deje para futuro, pues no hay urgencia de definir por este Consejo Directivo cuál de las dos asociaciones es la que tiene la representatividad de las universidades del Perú, aun cuando sea importante su incorporación y presencia en las sesiones.

Luego de un intercambio de ideas por varios de los miembros asistentes, se determinó que no habrá un conceso en este punto de la agenda, por lo que acuerdan por unanimidad que la discusión se retome en el futuro.

 

III. Publicación “El Momento de la verdad. Oportunidad o amenaza para la Amazonía Peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal”, publicado por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA).

En esta etapa, toma la palabra el señor Jaime Nalvarte mencionando que este tipo de informes inexactos y negativos de la EIA se presentan constantemente y cada cierto tiempo, por lo que propone al pleno del Consejo Directivo, realizar un deslinde como autoridad nacional.

Por su parte, el señor Felipe Koechlin menciona que estos informes de la EIA afectan y hacen daño al país y al sector, y que esto se viene conversando en la Mesa Nacional Forestal liderado por el MEF, durante más de 2 años y en diferentes gobiernos, por lo que se ha solicitado a la Mesa Forestal emita una carta de protesta contra este tipo de informes que sólo busca dañar al sector y al país. Adiciona, que se debe retomar el Pacto por la Madera Legal con la finalidad de generar confianza.

En este mismo sentido, el señor Juan Luis Lazarte menciona que el daño que se genera en la confianza del país con estos informes es muy alto y además, se debe acabar con los vacíos que pueda tener el marco normativo que lleven a posibles actos ilegales. También menciona que se debe hacer un análisis profundo a fin de controlar la tala ilegal y hacer uso del satélite que el Perú tiene, aprovechar la tecnología para el control de la ilegalidad.

Toma la palabra el Viceministro León acotando que en su condición de representante del gobierno nacional ante el SINAFOR, no podría hacer un deslinde de manera directa, sin embargo, deja sentado que estos informes de la EIA están afectando el comercio internacional del Perú, de manera que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica solicitó, en el marco del Anexo Forestal, se active el mecanismo de verificación de embarques de madera.

Asimismo, invoca que hay que hacer una introspección respecto de la actividad forestal y que se debe generar una hoja de ruta que lleve al sector forestal al un siguiente nivel, superando diferencias que entre entidades públicas se reflejan hoy en día, y que como parte del sector público no se deben evidenciar. Considera que se debe impulsar la actividad de reforestación por parte del sector privado y finalmente menciona que el MINAM y el SERFOR han logrado consolidar uniendo esfuerzos la uniformidad de dato de deforestación.

A continuación, retoma la palabra el señor Jaime Nalvarte mencionando que las acciones positivas y buenas prácticas no están siendo difundidas como Estado y que se debe llegar a alcanzar un mayor nivel de difusión; que se repite sin sustento ni fundamento que el 80% de madera peruana es ilegal, pero no se difunde que la ilegalidad se ha reducido hasta el 4%.

Acto seguido, toma la palabra el señor Cauper, recordando que este año se llevarán a cabo las elecciones locales y regionales y que no se puede tener certeza que los nuevos funcionarios continúen con las acciones positivas que los gobernadores y alcaldes actuales están realizando; sin embargo, las comunidades siguen coordinando con los GOREs y han sido capacitados con la normativa forestal y de fauna silvestre y están en proceso de implementación.

Así mismo, toma la palabra la señora Lourdes Huanca reafirmando que es importante contrarrestar este tipo de publicaciones negativas con hechos y acciones positivos y que es necesario potenciar las acciones del SERFOR y del Consejo Directivo.

En este mismo sentido, el señor Oseas Barbarán opina que hay que defender al país de estos informes que sólo generan inestabilidad al sector, y que finalmente se debería evaluar una respuesta a esta publicación.

Toma la palabra el gobernador Manuel Gambini detallando que conjuntamente con el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica se realizaron las inspecciones de aserraderos y demostraron el legal funcionamiento de aquellos. Así mismo menciona que en Ucayali solamente están funcionando aserraderos legales, cerca del 30% de la producción anterior, y que las actividades de la región hoy en día se están consolidando en la actividad agrícola. Finalmente, invita a los presentes a la Expo Amazónica que se desarrollará entre los días 9 al 12 de agosto del presente año en la ciudad de Pucallpa.

Finalmente, toma la palabra la Presidencia y propone que cada miembro del Consejo Directivo desmienta la información inexacta de este informe de la EIA y que, si se requiere algún soporte de difusión, éste se podría realizar con el soporte del MINAGRI.

 

IV. Rendiciones de viáticos para asistir a sesiones del Consejo Directivo.

En este punto de la agenda, la Presidencia otorga la palabra a la Secretaria General del SERFOR quien se encuentra en apoyo de la Secretaria Técnica del Consejo Directivo, a fin de mencionar e invocar a aquellos miembros del Consejo que requieran facilidades de traslado y viáticos para asistir a las sesiones, que por favor no se olviden que las rendiciones deberán realizarse dentro del mes de otorgado el beneficio, pues es importante cerrar mensualmente esto en la Oficina de Contabilidad del SERFOR, y que será tornado como evaluación para futuras solicitudes.

1. Aprobar de la contratación directa por parte del SERFOR, de la empresa AHP Headhunter, con el fin que se encargue de la convocatoria y el proceso de Concurso de Mérito de Selección del Director Ejecutivo del SERFOR. El Comité Especial de selección presentará al pleno del Consejo Directivo la terna de los mejores postulantes calificados luego del proceso de selección con la finalidad que el Consejo Directivo elija al postulante ganador y quien será designado de acuerdo a ley.

2. Aprobar que la discusión respecto de la incorporación del décimo segundo miembro del Consejo Directivo, esto es, el represente de las universidades públicas y privadas, se retome en el futuro pues en este momento existen dos asociaciones que se irrogan dicha representatividad.

3. Aprobar que cada miembro del Consejo Directivo desmienta la información inexacta del último informe de la EIA (El Momento de la Verdad. Oportunidad o amenaza para la Amazonía Peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal), visto en esta sesión, y que, si se requiere algún soporte de difusión, éste se podría realizar con el soporte del MINAGRI.

Juan José Marcelo Risi Carbone

Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego

Willian Fernando León Morales

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Ministerio del Ambiente

Manuel Gambini Rupay

Representante alterno de los Gobiernos Regionales

Oscar Benavides Majino

Representante de los Gobiernos Locales

Lourdes Huanca Atencio

Representante de las comunidades campesinas de la costa

Oseas Barbarán Sánchez

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Lizardo Cauper Pezo

Representantes de las comunidades nativas de la selva

Luis Felipe Koechlin Arce

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Juan Luis Lazarte Elguera

Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD

John Leigh Vetter

Secretario Técnico