Tipo de sesión
Fecha
La Presidenta del Consejo Directivo procedió a dar inicio al punto 1 de la Orden del Día, sin embargo Luis Felipe Koechlin Arce, de CONFIEP, toma la palabra y se dirige a la Presidenta del Consejo Directivo para decirle que primero debería culminar el proceso de fortalecimiento institucional, que quedó pendiente de la última sesión, para de esa manera poder pasar al punto del proceso de selección del nuevo Director Ejecutivo, habiendo cumplido con los pasos que se habían solicitado por parte de la directiva. En tal sentido, se acordó iniciar con el punto 4 de la agenda para lo cual la Presidenta del Consejo Directivo señaló que el Grupo de Trabajo, se encontraba conformado de la siguiente manera:
i) Un representante de las ONGD, señora Iris Maximiliana Olivera Gómez de la Serna
ii) Un representante de las comunidades, señora Lourdes Esther Huanca Atencio, y
iii) Un representante de las empresas, señor Gabriel Pinto Gregori
1. Fortalecimiento del Consejo Directivo.
El Director Ejecutivo (e) solicita, en su calidad de Secretario Técnico, que el señor Alberto Maurer proceda a accionar como tal en la presente sesión. El señor Alberto Maurer informa a la Viceministra Carrión, que él ha estado acompañando al grupo técnico de este Consejo Directivo en llevar a cabo sus funciones y que también se les encargó revisar los asuntos de las dietas. Pide la oportunidad de presentar la información al Consejo Directivo.
En respuesta, la Presidenta del Consejo Directivo, Paula Rosa Carrión Tello, solicita que empiece brindando información relacionada al tema del fortalecimiento institucional, de manera que se pueda finalizar con el tema pendiente, para eso le da la oportunidad también a algún miembro del equipo técnico que quiera aportar ya que el fin es tener clara la propuesta final.
Gabriel Pinto Gregori, de CONFIEP, menciona que Alberto Maurer, como secretario técnico, debería empezar con la información; sin embargo, junto a Lourdes Huanca Atencio pueden ir complementando la información.
Alberto Maurer acota que posteriormente estará agregándose a la reunión el abogado Ramiro Concha para responder todas las preguntas legales. Luego, añadió que el grupo de trabajo había revisado las propuestas para modificar el reglamento del Consejo Directivo. Se recibieron 6 propuestas, de las cuales 5 fueron aceptadas y que podrían ser implementadas tan pronto el Consejo Directivo vote sobre ellas. La sexta propuesta debía pasar primero por SERVIR para opinión técnica, según la opinión experta de los abogados. Luego se presentaron otras propuestas más de cambios al RI-CD, que generaron que el grupo de trabajo formule 2 consultas más para SERVIR. Recalcó que solamente se podría enviar preguntas a SERVIR si esto fuera aprobado por el Consejo Directivo.
La primera consulta ya estaba aprobada por el Consejo Directivo, pero se decidió esperar a que las otras 2 lo sean también para poder enviar las 3 juntas, en un mismo oficio, a SERVIR.
Gabriel Pinto Gregori, de CONFIEP, pide la palabra para decir que estos 3 puntos por discutir son relacionados a las causales de remoción de los miembros del Consejo Directivo en sus diversas posiciones. La primera está relacionada a la separación de funciones del Director Ejecutivo, los criterios fueron revisados y analizados. Se llegó eventualmente a un consenso. Sobre las otras 2, una de ellas es sobre la separación de miembros del Consejo Directivo, y la última tiene la misma base pero relacionada a la presidencia. Además, menciona que la discusión sobre el Convenio 169, propuesta individual de la señora Lourdes Huanca, es un tema que debería ponerse rápidamente sobre la mesa.
Dicho esto, se expuso el documento que presentaba los decretos y artículos que debían finalmente revisar para ser implementados:
1. Modificación Funciones del Consejo Directivo
Decreto Supremo N° 007-2013-1-MINAGRI
Aprueba Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR
Articulo B.- Funciones del Consejo directivo
El Consejo Directivo se reunió al menos dos veces al año a convocatoria del Presidente del mismo. Son funciones del Consejo Directivo las siguientes:
j) Proponer la remoción del Director Ejecutiva seleccionado por concurso público, o de alguno de los miembros del Consejo Directivo, con e! voto aprobatorio no menor de dos tercios de sus integrantes, cuando incurren en alguna de las causales de remoción.
k) Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que expresamente le confiaran las leyes vigentes. de conformidad con la naturaleza de sus funciones.
Causales de remoción del Director Ejecutivo
El Consejo Directivo propone la remoción del Director Ejecutivo en caso de falta grave comprobada y fundamentada, para lo cual deberá contar con el voto aprobatorio no menar de dos tercios de sus integrantes. La remoción se realizará mediante Resolución Suprema.
Para electos de la aplicación de la referida remoción, constituyen faltas graves:
a) El incumplimiento de las funciones del Director Ejecutivo establecidas en el artículo 10 del Reglamento de Organización y Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo N” 007-2013-MINAGRI, y se cumpla con alguno de los siguientes casos.
i) Se haya dejado constancia con el voto no menor de dos tercios de los miembros del Consejo Directivo del incumplimiento de sus acuerdos por parte del Director Ejecutivo en dos actas de sesiones consecutivas del Consejo Directivo
ii) El Director Ejecutivo no presenta para aprobación del Consejo Directivo, el plan operativa institucional y/o plan institucional estratégico del SERFOR dentro de los plazos establecidos.
iii) El Director Ejecutivo no presenta al Consejo Directivo las propuestas de estrategias políticas y agendas nacionales en relación a la gestión forestal y de fauna silvestre dentro de los primeros 6 meses de asumir e/ cargo.
iv) Se hayan emitido resoluciones de dirección ejecutivo o se hayan ejecutado acciones que contravengan los instrumentos institucionales y de gestión del SERFOR aprobados por el Consejo Directivo. Para que la propuesta de remoción proceda por esta causal se requiere acuerdo unánime de los miembros del Consejo Directiva.
v) El Director Ejecutivo haya incumplido can emitir al Consejo Directivo informes de gestión trimestrales de avance respecto al plan estratégico institucional y plan operativo institucional. Siempre que se haya dejado constancia del cumplimiento en dos actas de sesiones del Consejo Directivo.
b) Ser condenado por comisión de delito doloso con sentencia consentida a ejecutoriada.
c) Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas para sí o para otros mediante el uso de su cargo o influencia.
d) Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada a la que tenga acceso con ocasión de su cargo o permitir el uso impropio de dicha información.
e) Realizar actividades de proselitismo político utilizando su cargo e infraestructura, bienes y recursos públicos en favor o en contra de organizaciones políticas o candidatos.
Causales de remoción del Consejo Directivo
El Consejo Directivo propone la remoción del alguno de sus miembros en caso de falta grave debidamente comprobada y/undomentod¢7, para lo cual deberá contar con el voto aprobatorio no menor de dos tercios de sus integrantes. La remoción se realizará mediante Resolución Ministerial del MINAGRI.
Para efectos de la aplicación de la referida remoción, constituyen faltas graves:
a) Ser condenado por cometer delitos dolosos con sentencia consentida o ejecutoriada.
b) Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas para sí o para otros mediante el uso de su cargo o influencia.
c) Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada a la que tenga acceso con ocasión de su cargo o permitir el uso impropio de dicha información.
d) Realizar actividades de proselitismo político utilizando su cargo e infraestructura, bienes y recursos públicos en favor o en contra de organizaciones políticas o candidatos.
e) Faltar injustificadamente a das sesiones ordinarias o extraordinarias convocadas en el año.
f) Incumplimiento a los deberes establecidos en el reglamento interno.
Terminó con la lectura del documento el señor Alberto Maurer, y confirmó con el abogado Ramiro Concha que esto era todo lo que había por presentar.
El señor Gabriel Pinto Gregori menciona que la primera de estas propuestas ya había sido previamente aprobada en otra sesión del CD, y que se añadieron dos literales cómoda sugerencia del área legal para hacerlo consistente con otros documentos similares. Estas propuestas fueron redactadas para que el resto del Consejo Directivo pueda validarlas.
El señor Gabriel Quijandría Acosta indica que está de acuerdo con las propuestas presentadas por el grupo de trabajo, pero que sin embargo tiene algunas dudas. En especial relacionadas a las causales de remoción, pues en los textos compartidos y discutidos se dice que, si se cometiese una falta grave, los votos por el CD para la remoción de este deben ser no menor de dos tercios de sus integrantes. El señor Gabriel Quijandría argumenta que dicha persona podría fácilmente armar alianzas y finalmente conseguir manipular los votos a su favor. Su segunda observación es que en el punto a) de las causales de remoción al Director Ejecutivo la alternativa correcta para reemplazar a ese conector sería y/o, en vez de solo “Y”. Su última observación tiene que ver con el punto IV dentro del mismo punto a), la que se debe especificar porque aparentemente estaría redactada de forma ambigua.
El señor Gabriel Pinto Gregori considera válidas las dudas y observaciones, sin embargo, menciona que esas preocupaciones ya habían sido consideradas y el riesgo que estas significaban fue considerado como muy pequeños y/o poco probables como para editarlas. Para él, el que un Director Ejecutivo pudiera formar alianzas dentro del pequeño grupo del CD era un riesgo mínima por su baja probabilidad, pero que si posteriormente se considerara que esto representaría un riesgo, el texto podría ser cambiado.
La señora lris Maximiliana Olivera Gómez de la Serna menciona que los riesgos son bastante fundados y válidos y que con mayor razón deberían ser enviadas las propuestas a SERVIR para un análisis técnico más profundo.
El señor Antolín Huáscar Flores interviene y pregunta por qué se necesitarían dos tercios de los votos para obtener una votación aprobatoria. Argumenta que, si bien no existe gran riesgo de que se creen alianzas o que exista un sesgo político a favor o en contra de un grupo político o candidato, sí existen posibilidades de que se invite a algún miembro del Consejo Directivo a que sea candidato, y debería poder preverse dicho escenario.
En respuesta, la Presidenta del Consejo Directivo, invita al abogado presente, Ramiro Concha, a responder las inquietudes de Huáscar Flores. Este menciona que aquella fracción fue particularmente pensada para representar una mayoría determinante.
Representando a la CONFIEP, Gabriel Pinto Gregori hace conocer a la sala que cualquier mejora de la redacción, que logre hacer el texto más objetivo o específico, será bienvenida. La Presidenta del Consejo Directivo, pregunta si ya se puede someter a votación este tema, para poder cerrar con el punto de la agenda.
La señora Lourdes Huanca menciona que quiere proponer una regulación que permita la remoción de quien ocupe la Presidencia del CD, y que esta situación debería regirse bajo las mismas reglas que existen para los demás. Gabriel Pinto Gregori contesta que las causales de remoción del Consejo Directivo incluyen a todos los miembros del Consejo Directivo, incluida/o la/el presidenta/e. La señora Lourdes Huanca insistió en la importancia de hacer la especificación para la presidencia, pues está en una situación privilegiada con la confianza del Ministerio, pide que se le sea esclarecida la situación por un representante legal de SERFOR. El señor Ramiro Concha le responde de que todos los miembros del Consejo Directivo son medidos de igual manera y por lo tanto la normativa incluye y será aplicada a todos los miembros del Consejo Directivo, sin excepciones.
La señora Lourdes Huanca, se abstuvo en la votación indicando no haber recibido respuesta clara e informativa ante sus dudas.
2.La inclusión del Convenio °169
El abogado de SERFOR, Ramiro Concha, comentó que en atención al acuerdo N° 002- 03.07.2020 de la sesión anterior, se ha hecho un análisis respecto a la inclusión del Convenio °169 de la OIT, y que está referido a los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Sigue diciendo que este convenio ha sido ratificado por el Perú desde el año 1993, por lo cual tiene rango de ley. Añade que esto quiere decir que es de obligatoriedad para nuestro país. Esta norma ha sido recogida en distintas normas de carácter especial y técnico como son la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sus reglamentos, incluso extrae en la ley de derecho a la consulta previa a pueblos indígenas u originarios. Acota que atendiendo a que este convenio regula la protección de éstos, y siendo el reglamento del CD un instrumento de gestión administrativa que se orienta al funcionamiento del órgano máximo del SERFOR, es que no considera pertinente agregar una norma de este tipo en este instrumento de gestión, puesto que ya está recogido en normas de mayor rango.
El señor Alberto Maurer, por la secretaría técnica, agrega que el reglamento del Consejo Directivo maneja un tema estrictamente administrativo, mientras que el Convenio °169 viene a ser un tema de mayor rango, ya que habla de derechos humanos. Así se explica la incompatibilidad que menciona el abogado. La señora lris Maximiliana Olivera Gómez de Serna, representante de las ONGD, establece su réplica indicando que el punto finalmente es visibilizar y validar a estas personas pues finalmente es simbólico y no resta para nada, al contrario, suma, el que sea añadido. AI ser un Consejo Directivo tan inclusivo y diverso es necesario que se muestre como tal. Interviene Luis Felipe Koechlin de la CONFIEP Expresando sus dudas sobre la inclusión de este convenio en el marco legal del RI-CD.
El señor Antolín Huáscar Flores, agrega que durante los últimos años se ha trabajado muchísimo por la inclusión y la descentralización. Para él, el Convenio 169 de la OIT es de vital importancia para seguir dándole espacio y valor a las comunidades indígenas y tribales. De esta manera se protege la participación de estos pueblos en lugares donde la discusión solo se mantenía entre funcionarios, empresarios, etc. Vuelve a intervenir Luis Felipe Koechlin de la CONFIEP a contar que desconoce cuál es la responsabilidad a título personal de cada uno de los miembros del Consejo Directivo el incluir cualquier tipo de convenio, en este caso el Convenio °169. Admite que ni si quiera lo ha leído, por lo tanto, se le hace difícil llegar a una conclusión.
La señora Lourdes Huanca menciona que dentro del Consejo Directivo uno no representa ningún título personal. Cada uno está ahí representando a un grupo, menciona, así como Luis Felipe Koechlin representa a la CONFIEP. El señor Antolín Huáscar Flores participa nuevamente, argumentando de que estas personas vienen luchando por representación y que es lamentable el querer negarla, los derechos no deberían debatirse, ellos solo quieren proteger sus recursos naturales. Los derechos no se negocian. Piensa que gracias a ese convenio no estarían sentados en la misma mesa que los demás en el Consejo Directivo. Menciona que si es la decisión de los abogados no incluir el Convenio °169, presentarán el caso frente a la Defensoría del Pueblo para que decidan si es pertinente o no incluirlo.
El señor Alex Abramonte, asesor técnico de CONAP, también fue incluido en la conversación por Jaime Nalvarte de AIDER. Este comentó que estaba de acuerdo en que debía conocerse más del Convenio°169 pero que a la vez este Convenio debería ser incluido por lo que representa para las poblaciones invisibilizadas.
De CONFIEP, Gabriel Pinto Gregori, añadió que si bien era un tema que podría solucionarse tranquilamente entre los propios miembros del Consejo Directivo sin complicaciones, también entendía qué existía una falta de conocimiento de dicho Convenio, y que podría continuarse la discusión del tema para una próxima sesión.
La Presidenta del Consejo Directivo, Paula Rosa Carrión Tello, comenta que está de acuerdo con la propuesta de realizar un informe legal recolectando toda la información necesaria respecto al convenio para de esa manera poder tomar una decisión la próxima sesión.
La señora Lourdes Huanca repite que es una validación, no se está pidiendo nada complicado o imposible, es una garantía. Argumenta que no hay necesidad de postergar el voto y que debería tratarse con la misma importancia con la que se tratan los otros temas. La Presidenta del Consejo Directivo, señala que tendría que decir que “No” sin un informe legal previo y que la mejor opción es estar bien informados antes de tomar una decisión.
2. Consensuar el perfil del Director Ejecutivo del SERFOR
La Presidenta del Consejo Directivo, retomando el punto 1 de la agenda, presenta el cuadro que ha venido elaborándose en relación con el perfil del Director Ejecutivo del SERFOR.
La Presidenta, Paula Carrión, pregunta si se incorpora la propuesta por Luis Felipe Koechlin de CONFIEP, que es cambiar el título profesional universitario en carreras como: Ciencias Forestales, Ciencias Biológicas, Economía, Administración u otras afines al sector forestal y de fauna silvestre. Gabriel Quijandría, acota que le parece mejor el no limitar la oportunidad en base a carreras, porque considera que podría haber grandes candidatos que puedan ser abogados, antropólogos o sociólogos. Lourdes Huanca propone que lo más importante es que tenga contacto con comunidades indígenas del país, y que esté relacionado/a con políticas de género, ya que en el campo hay hombres y mujeres.
Oseas Barbarán manifiesta que es necesario que la presidencia sea ocupada por alguien que salga de la oficina, que tenga contacto con el campo, que tenga responsabilidad y conciencia social. Que pueda ser de ayuda para todas las comunidades indígenas.
Luis Felipe Koechlin reafirma su propuesta de cambio del perfil del nuevo Director Ejecutivo. Además, propone que como experiencia general tenga un mínimo de quince (15) anos en el ejercicio de su profesión. En cuanto a experiencia específica, propone un mínimo de cinco (05) años en cargos directivos, gerenciales o de asesoría la Alta Dirección en el Sector Público o Privado, de los cuáles, al menos dos (02) años deberían ser en el sector público. También un mínimo de tres (03) años liderando equipos de 100 personas o más, en una o más empresas públicas, privadas o en asociaciones sin fines de lucro vinculada al sector forestal y de fauna silvestre. Así mismo, un mínimo de tres (03) años en temas vinculados al sector forestal o de fauna silvestre o de pueblos indígenas o de industria forestal o de servicios ecosistémicos o de gestión pública o afines.
Jaime Nalvarte comenta que tiene el mandato de retirarse del proceso de elección de Director Ejecutivo por la falta de garantías y transparencia. Incluso menciona una falta de gobernanza en el mismo.
La presidenta Paula Carrión cuestiona cómo es que pueden ser parte del Consejo Directivo sin ser partícipes de los procesos de elección, así que prefiere esperar a que el área legal revise esta decisión de estos dos representantes de la sociedad civil para finalmente llegar a una conclusión.
La señora Lourdes Huanca mencionó que también iba a evitar participar del proceso, al igual que las intervenciones previas, pues estaba complicado el participar en un proceso de elección cuando las cosas todavía no estaban en orden. El proceso ha sido apurado, no se pudo si quiera saber el por qué removieron del cargo al ex Director Ejecutivo, indica que no se les dio ningún documento explicando por qué ni él tuvo oportunidad de presentar sus descargos ante los comentarios de su falta de competencia. Dice no entender cómo es que se habla de buscar a un nuevo candidato, si no hay estabilidad en el puesto. La señora Huanca anuncia que participará en la reunión, más en la votación no.
Antolín Huáscar Flores se muestra de acuerdo con lo que expresan los otros miembros del Consejo Directivo. Considera que no hay estabilidad, pues no existen garantías de que por más que voten por el candidato adecuado, no sea este retirado del cargo al mes o a los dos meses. Salvo que la falta sea sumamente grave, el poder de remoción debería recae en el Consejo Directivo.
Luis Hidalgo, al igual que el resto de integrantes, cree que el Consejo Directivo es el órgano máximo del SERFOR. Indica que la forma en la que fue sacado el Director Ejecutivo, bien o mal, no se sabe a ciencia cierta. Habiendo dicho eso, les recuerda a todos los miembros del CD que por el rol que asumieron al aceptar pertenecer a éste órgano, están obligados a votar a favor, en contra, o abstenerse ante cualquier propuesta presentada, pero que sería una falta grave en contra de la institución si decidiesen simplemente no participar de una votación. Es parte de la responsabilidad asumida desde el inicio, y que todo Consejo Directivo tiene que respetarse.
El representante del CONAP, Oseas Barbarán, tiene un planteamiento similar, pero a la vez expresa que se necesita un Director Ejecutivo, sobre todo cuando estamos en un período de tanta incertidumbre. Hace falta orden, organización y que se tomen en cuenta las voces de las personas y organizaciones que son representadas en el Consejo Directivo.
Se retractó Jaime Nalvarte de la expresión que había usado previamente y menciona que el, junto con Iris Olivera, si participaran en el proceso de elección del Director Ejecutivo, pero que se abstendrán cada vez que haya que votar.
De igual manera confirma su participación y a la vez su abstención Lourdes Huanca, quien pide a todos reflexionar, pues se supone que el fin común es mejorar la situación del país. Cree que es una gran falta la manera en cómo han sacado al ex Director Ejecutivo, y aún pide que se esclarezca toda la situación. No está convencida de lo que están haciendo, y se siente totalmente desconfiada. Acota que se necesita gente con calidez humana, no importa las certificaciones que tenga si es que no tienen contacto con la gente.
La Presidenta del Consejo Directivo, Paula Carrión, sostiene que se están haciendo todos los esfuerzos para poder contar con un nuevo Director Ejecutivo en el más breve plazo. Y avanzar con los temas que el ministro y ellos se comprometieron que es fortalecer la institucionalidad del Consejo Directivo. Considera haber sido bastante paciente con avanzar de la mano y considera también importante dejar claro eso. Además de evitar este tipo de espacios que puedan generar desconfianzas en futuras coordinaciones.
Lourdes Huanca culmina pidiendo que la próxima sesión se inicie con los informes que se vienen pidiendo y que sean detallados para poder iniciar todos en la misma página. Además que participe SERVIR. El viceministro Gabriel Quijandría está de acuerdo con la señora Lourdes Huanca, debería estar presente alguien de SERVIR y alguien del área de Recursos Humanos ya sea de SERFOR o de MINAGRI.
Acuerdo N° 006-17.07.2020:
Con 7 votos a favor y 1 abstención se aprobó autorizar al Grupo de trabajo a presentar la propuesta formal para el Fortalecimiento Institucional del Consejo Directivo del SERFOR a SERVIR.
Acuerdo N° 007-17.07.2020:
Con 7 votos a favor y 1 abstención se aprobó pedir a la Asesoría Jurídica de SERFOR que emita un informe para ser distribuido entre todos los miembros y discutido la próxima sesión.
Paula Rosa Carrión Tello
Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego
Gabriel Quijandría Acosta
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente
Luis Guillermo Hidalgo Okimura
Representante de los gobiernos regionales
Lourdes Huanca Atencio
Representante de las comunidades campesinas de la costa
Antolín Huáscar Flores
Representante de las comunidades campesinas de la sierra
Oseas Barbarán Sánchez
Representantes de las comunidades nativas de la selva
Jaime Guillermo Nalvarte Armas
Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD
Luis Felipe Koechlin Arce
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Gabriel Pinto Gregori
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Carlos Alberto Ynga La Plata
Secretario Técnico