RAF Madre de Dios informó a la ciudadanía sobre los principales temas forestales y lucha contra la corrupción en Festijoven 2022

El pasado 24 de setiembre de 2022, el equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF) participó en la feria “Festijoven”, organizada por la Red Interquorum de Madre de Dios, en el marco de la Semana de la Juventud.

Durante el desarrollo de la feria, la RAF Madre de Dios informó a los asistentes a través de videos sobre los estudios de investigación que han elaborado sobre los planes de manejo forestales y la acreditación del origen legal de la madera. También los visitantes pudieron conocer más sobre el Acuerdo de Escazú, la importancia de la protección de los defensores y defensoras ambientales y las acciones que realizan para fortalecer la lucha contra la corrupción y prevenir los delitos ambientales que arrasan con nuestra Amazonía.

Aproximadamente, un total de 40 personas que visitaron el stand informativo de la RAF Madre de Dios, donde participaron de las dinámicas y juegos. Las y los participantes que respondían correctamente se llevaban premios como tomatodos, polos, estudios, etc.

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas, impulsada por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. Desde el 2019, promueve iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Grave deterioro de las expectativas de la ciudadanía frente a la corrupción, según Encuesta Proética 2022

Este año, la encuesta nacional sobre corrupción de Proética cumple 20 años desde su primera publicación en el 2002 

En un contexto caracterizado por recurrentes escándalos de corrupción que han llegado a tocar al propio presidente de la República, Pedro Castillo durante el ejercicio de su cargo, la más reciente encuesta nacional sobre corrupción de Proética, publicada hoy, registra un notorio deterioro de percepciones y actitudes de la ciudadanía ante la corrupción en el Perú al compararse con ediciones anteriores. 

La sensación de que en los últimos cinco años la corrupción ha aumentado y llegado a un nivel inédito de 81%, mientras que la esperanza de que se pueda reducir este problema en los próximos cinco años solo está presente en 10% de las personas encuestadas. Por el contrario, más de la mitad (53%) tiene la seguridad de que seguirá aumentando en el futuro. 

Por primera vez desde el año 2004, el gobierno central es percibido como una de las instituciones más corruptas (42%), por debajo del Congreso de la República (60%, que sigue sobre su promedio histórico) y por encima del Poder Judicial (34%). Al mismo tiempo, la mención al gobierno nacional como quien debiera liderar la lucha anticorrupción se ha reducido notablemente con respecto del año 2017 (44% a 22%), mientras que el Poder Judicial, la Fiscalía y el Congreso aumentaron fuertemente como los llamados a cumplir ese rol, seguidos de la Procuraduría Anticorrupción. 

Sin embargo, la evaluación sobre el desempeño contra la corrupción de las instituciones es muy preocupante: el Congreso obtiene la peor calificación (83% lo evalúa mal o muy mal), seguido del gobierno central (73%) y los partidos políticos (72%). Las valoraciones menos críticas dentro del Estado son obtenidas por la Fiscalía (12% la evalúan bien o muy bien), la Defensoría del Pueblo (15%) y las fuerzas armadas (26%).  

Ante este ambiente de extendida sensación de corrupción e ineficiencia para combatirla, la población percibe el impacto negativo sobre su vida cotidiana y la vida del país, principalmente en el aspecto económico. Así, a nivel familiar, la mayoría reconoce que la corrupción perjudica su economía familiar y reduce sus opciones de conseguir empleo; mientras que en cuanto al país, hay una mayor coincidencia en el menor crecimiento económico y en el aumento de la pobreza y desigualdad como los principales impactos negativos de esta. 

Frente a este panorama de desánimo social, el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla, señaló que más allá de una necesaria salida al actual entrampamiento político, es indispensable garantizar que no se siga retrocediendo en las reformas que se había iniciado en años anteriores, en particular la modernización del servicio civil, la función de integridad pública, la justicia, el financiamiento de la política, la transparencia y el acceso a la información pública o el control gubernamental. 

“Además de iniciar discusiones técnicas serias sobre una reforma al régimen de contratación pública para que las obras públicas dejen de ser vistas como un botín por parte de autoridades y empresas corruptas”, agregó Rotta. 

La XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción de Proética ha sido ejecutada por Ipsos en agosto y ha sido posible por la colaboración del Proyecto Inversión Pública Transparente de USAID, Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad implementado por la GIZ, así como de Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA). 

Descarga los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción AQUÍ.

También puedes descargar los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en formato SPSS aquí.

Presentación de la #EncuestaProética2022

RAF Ucayali participó en el evento “Diverzonía, para la defensa y protección del medio ambiente”

En el marco de la Elecciones Regionales y Municipales 2022, la Red Anticorrupción Forestal Ucayali co-organizó el evento “Diverzonía, para la defensa y protección del medio ambiente“, con diferentes organizaciones de sociedad civil. Se llevó a cabo el 22 de septiembre 2022.

En el evento, la sociedad civil tuvo la oportunidad de formular preguntas a los candidatos al Gobierno Regional de Ucayali (GORE U) sobre su propuesta del plan respectivo a la lucha contra las ilegalidades forestales mediante un juego. Las candidatas y candidatos fueron: Zenaida Estrada, Celia Seijas, Manuel Gambini (ganó posteriormente las elecciones regionales) y Brooke Romero. Las y los asistentes al evento concluyeron que las más responsables sobre estos temas fueron las candidatas.

Es importante mencionar que, los candidatos y candidatas presentes en el evento suscribieron un acta de compromiso donde acordaron trabajar en sus gestiones el tema ambiental y respaldar el Acuerdo de Escazú. 

Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026 incorpora propuestas ambientales elaboradas por la Red Anticorrupción Forestal de Proética

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2022, la Red Anticorrupción Forestal (RAF), iniciativa que promueve el Programa Gobernanza Ambiental de Proética, participó en la elaboración de propuestas para la dimensión ambiental del Acuerdo de Gobernabilidad 2023-2026. Es la primera vez que se incorpora al acuerdo el tema de la problemática forestal.

Este acuerdo, que es impulsado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), es un conjunto de compromisos que son suscritos por los candidatos y candidatas que postulan en el proceso electoral. Dichos compromisos son propuestas planteadas por la sociedad civil en materia de derechos humanos y para fortalecer la gestión pública de forma eficiente, transparente y democrática.

Para ello, las Redes Forestales Anticorrupción de Loreto, Madre de Dios y Ucayali sostuvieron reuniones con la MCLCP donde expusieron las problemáticas ambientales y de corrupción que enfrentan las regiones amazónicas. La RAF Ucayali planteo las deficiencias que existen en su región como la falta de fiscalización, el acceso a la información y la necesidad de normas regionales en temas de aprovechamiento forestal y contaminación.

Las propuestas diseñadas por la Red anticorrupción forestal (RAF) , con el apoyo técnico de Proética, que fueron adoptadas por el acuerdo son las siguientes:

  • -La incorporación de indicadores que promuevan el uso sostenible de los recursos forestales en Loreto y Madre de Dios. Con esta propuesta se busca reducir el número de PMF aprobados y supervisados con información falsa o inexistencia de árboles, y el número de PMF utilizados para el tráfico de madera.
  • -Otras propuestas adoptadas y dirigidas a la región Loreto son: El aumento del número de centros de transformación de productos forestales que cumplan con implementar su libro de operaciones, y mejorar la transparencia en la gestión forestal de las páginas web para un mejor seguimiento a la trazabilidad de la madera.

Reporte del Acta N° XV-2022 SO del Consejo Directivo del SERFOR

Tipo de sesión

Ordinaria

Fecha

15 de febrero del 2022

1. Gestión ante el Ministerio de Economía y Finanzas para solicitar presupuesto adicional y cubrir las brechas del presupuesto del SERFOR

Se invitó al señor Juan Jesús Aldana Vílchez, director general de la Oficina General ‘ de Planeamiento y Presupuesto del SERFOR, quien procedió a presentar y exponer sobre la necesidad de concretar las gestiones, para que a través del MIDAGRI se solicite ante el MEF una demanda adicional de gasto de 14 millones de soles para cubrir déficit de planilla de gastos CAS, 11 millones de soles para la atención de intervenciones estratégicas, 14 millones para la atención de la Cartera de Inversiones, y entre 10 a 15 millones que permita la contratación de CAS Transitorios de las ATFFS para acciones de “prevención, control y vigilancia” – Sede Central del SERFOR.

Al respecto, se precisa que el presupuesto actual con el que cuenta el SERFOR para la planilla vigente sólo permite pagar los CAS hasta quincena de setiembre de 2022.

2. Avances en la creación de las unidades funcionales de manejo forestal comunitario (MFC) y plantaciones forestales comerciales (PFC)

Al respecto, se informa que se está revisando la propuesta de su incorporación en el nuevo ROF del SERFOR, proponiendo la creación de la Subdirección de Gestión Ambiental y Comunitaria y que la nueva Dirección de Promoción y Competitividad cuente con funciones en materia de plantaciones; precisando que no sería necesaria la creación de las unidades, sino que se incorporen en el nuevo ROF.

Sobre el particular, el presidente de la CONAP solicita que se comparta el proyecto de propuesta del nuevo ROF a fin de participar y brindar aportes.

3. Avances de las gestiones para la implementación del Programa KFW.

Se invitó al señor John Ccopa Mescco, responsable de Proyectos del SERFOR, quién procedió a exponer que el Programa KFW se enmarca en un préstamo del banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau-KFW, el proyecto es nacional, abarca todo el país, pero se ubica en nueve (9) departamentos. A la fecha, se tiene alcances importantes para la implementación del Programa, se ha definido como Sede Administrativa del Programa, Pucallpa, Ucayali; se está a la espera que el MEF autorice la creación de la nueva unidad ejecutora; se ha cumplido con los requisitos para los desembolsos; se ha remitido la propuesta de MOP, se cuenta con borradores de TdR para la contratación de elaboración de los Expedientes Técnicos de los tres (3) Proyectos de Inversión, los cuales están en proceso de validación; y, se está gestionando el saneamiento físico legal de cuatro (4) predios en Cajamarca, Loreto, Madre de Dios y Ucayali para el fortalecimiento de las ARFFS de los Gobiernos Regionales.

Se programa que, en el mes de diciembre 2022, se inicie la etapa de ejecución del Proyecto.

La señora Lourdes Huanca Atencio solicita que, las convocatorias del Proyecto KFW se otorguen a las comunidades campesinas, representantes de pueblos indígenas y que se tenga en cuenta la paridad de género; no obstante, se informa que dentro del contrato del Proyecto KFW que las convocatorias sean abiertas a nivel nacional e internacional para la participación en la contratación de la elaboración de los Expedientes Técnicos.

4. Intervención del SERFOR por la afectación del derrame de petróleo

Se invitó al señor Guillermo Ramos, Administrador Técnico Forestal y Fauna Silvestre de la ATFFS Lima, quien procedió a exponer las acciones ejecutadas a partir del derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla y se ha logrado reducir la afectación a la fauna silvestre marina, rescate y rehabilitación óptimos de la fauna silvestre marino costero en el área geográfica del desastre; se ha implementado puntos de acopio para el triaje de animales en mejores condiciones; se viene realizando el traslado de animales rescatados por el SERFOR y el SERNANP al Parque de las Leyendas; se ha procedido con la rehabilitación y liberación en una zona adecuada toda vez que su hábitat ha sido afectado.

Asimismo, se informa que el 31 de enero de 2022, la ATFFS Lima, el PATPAL y la empresa REPSOL suscribieron un Acta de Compromiso respecto al tratamiento, rehabilitación, limpieza, etc., de los animales silvestres trasladados a las instalaciones del Parque de las Leyendas.

Sobre el particular, el señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas refiere que tiene conocimiento que el BID ha alcanzado un monto para mitigar el impacto de la afectación del derrame de petróleo, por lo que, sugiere que se evalúen las gestiones con PROFANANPE para utilizar parte de dichos recursos para los trabajados que se vienen realizando por parte de SERFOR.

Primer Acuerdo: El SERFOR creará la Unidad Funcional de MFC como base técnica para la creación de una Dirección de MFC en el nuevo ROF, esto se hará en colaboración con las organizaciones miembros del CD ligadas a esta temática.

Segundo Acuerdo: En la implementación de KFW se va a considerar la contratación de profesionales idóneos locales, respetando los conocimientos ancestrales para la gestión forestal, así como, la diversidad de género, en la implementación de actividades de dicho programa.

Tercer Acuerdo: El SERFOR abordó de manera diligente la emergencia por el derrame de petróleo, y se ha trabajado de manera coordinada con el MINAM a través del SERNANP y el OEFA. El SERFOR potenciará esta articulación para mejorar la recuperación de la fauna y los ecosistemas marino costeros afectados.

Cuarto Acuerdo: El SERFOR dará el apoyo y asesoramiento al grupo de mujeres denunciantes de tala Ilegal en Chachapoyas para determinar la ocurrencia de delitos ambientales contra el patrimonio forestal.

Quinto Acuerdo: El SERFOR debe alcanzar para la siguiente sesión del Consejo Directivo una propuesta de mecanismo para la representatividad de la Academia en el CD.

Juan Rodo Altamirano Quispe

Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario
Representante del MIDAGRI

Alfredo Mamani Salinas

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Representante del Gobierno Nacional

Oseas Barbarán Sánchez 

Representante de las comunidades nativas de la selva

Miguel Hardy Guimaraes Vásquez 

Representante de las comunidades nativas de la selva

Gabriel Antonio Pinto Gregori

Representante de la CONFIEP

Antolín Huáscar Flores

Representante de las comunidades campesinas de la sierra 

Jaime Guillermo Nalvarte Armas

Representante titular de las ONGD

Levin Evelin Rojas Meléndez

Directora Ejecutiva del SERFOR
Secretaría Técnica del Consejo Directivo

Proética lanza primer portal de vigilancia ciudadana a los acuerdo del Consejo Directivo del SERFOR

Como parte de las acciones para fomentar la rendición de cuentas y la transparencia, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética acaba de publicar el “Portal de vigilancia ciudadana a los acuerdos del Consejo Directivo del SERFOR” que permitirá a la ciudadanía, prensa, autoridades y demás actores interesados en la gobernanza del sector forestal y de fauna silvestre, vigilar los acuerdos y debates que se realizan al interior del Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestres (SERFOR).

El Consejo Directivo es el máximo órgano del SERFOR, el cual se instaló el 06 de octubre del 2017 y donde participan representantes del gobierno nacional, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades nativas, comunidades campesinas, sector privado y organizaciones de sociedad civil. Desde entonces vienen efectuando distintas sesiones en las que toman acuerdos sobre la gestión institucional del SERFOR; además, realizan el concurso público para la selección de su director ejecutivo.

Es importante recordar que, en setiembre de 2021, el Décimo Juzgado Constitucional de Lima ordenó suspender los efectos del concurso público de mérito realizado por el Consejo Directivo, para la elección de un nuevo director ejecutivo del SERFOR, como consecuencia de la medida cautelar presentada por el ex director ejecutivo, Alberto Gonzales Zúñiga, quien fue removido de manera ilegal del cargo en junio de 2020.

Sin embargo, en agosto de 2021, un fallo ordenó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reponer a Gonzales-Zúñiga en el cargo. La sentencia concluyó que la resolución de cese fue ilegal y la declararon nula. Esta sentencia acaba de ser confirmada por la Corte Superior de Justicia de Lima – Segunda Sala Constitucional.

Por estos motivos, el Programa de Gobernanza Ambiental vio la urgencia de transparentar los acuerdos y debates que se realizan al interior del mencionado Consejo Directivo.

Cabe resaltar que no existe un portal web del Estado que transparente la información actualizada de la toma de decisiones de este Consejo Directivo. Asimismo, la totalidad de las actas publicadas en nuestro portal web fueron obtenidas mediante Solicitudes de Acceso a la Información Pública (SAIP) realizadas al SERFOR.

Proética y Osinfor firman alianza estratégica para fortalecer la gestión forestal y la lucha contra la corrupción

El director ejecutivo de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, Samuel Rotta Castilla y la jefa del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Lucetty Ullilen Vega suscribieron el miércoles 03 de agosto de 2022 un convenio de cooperación interinstitucional que tiene como objetivo mejorar la eficiencia en la gestión forestal y contribuir en la lucha contra la corrupción.

A través de este convenio, el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética brindará asistencia técnica para apoyar en la elaboración del Plan de integridad y lucha contra la corrupción 2022-2025 del OSINFOR.

Además, ambas organizaciones se comprometieron a desarrollar la temática de institucionalidad, integridad y lucha anticorrupción en la Mochila Forestal, herramienta de capacitación de OSINFOR dirigido a la ciudadanía, usuarios del bosque y actores involucrados en la gestión forestal. Asimismo, el Osinfor brindará información periódica de los planes de manejo forestal con información falsa o inexistente para alimentar el Observatorio de Legalidad de la Madera de Proética.