RAF de Ucayali entrega material informativo sobre el Procedimiento de Alerta Temprana a la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya

Como parte de sus acciones para fortalecer la protección de los defensores ambientales, la Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali entregó material informativo a la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya sobre el Procedimiento de Alerta Temprana (PAT), mecanismo de protección para las personas defensoras de derechos humanos a cargo del Ministerio de Justicia.

Así podrán conocer cómo funciona el PAT, cuando solicitarlo, los requisitos para solicitar este procedimiento, los tipos de medidas de protección que brinda y los plazos que toma.

Visita a Santa Clara de Uchunya.

Un 50% de la población en Piura considera que la corrupción seguirá aumentando en los próximos 5 años, según la Encuesta Proética 2022

imagen web

La ciudadanía piurana también manifiesta que en los últimos cinco años aumentó esta problemática, según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2022 de Proética. Con respecto a los problemas que más aquejan al país, la población señaló a la delincuencia en primer puesto, la crisis política y la corrupción en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Además, más de un 84% manifiestan que la corrupción les perjudica en sus vidas cotidianas: en su economía familiar (56%), menos oportunidades de empleo (44%) y reduciendo la calidad de los servicios públicos (34%).

Cabe recalcar que Piura es una de las regiones que irá a segunda vuelta para definir al representante del gobierno regional. La encuesta consultó sobre las características que deberían tener los candidatos. Un 75% indica que prefiere que un candidato sea concertador y dialogante, en lugar de autoritario e impositivo.

Es por ello que el próximo gobernador regional tiene una tarea muy importante para mejorar la percepción de los piuranos y piuranas sobre la lucha contra la corrupción. De acuerdo a los resultados de la encuesta, los gobiernos regionales han recibido una pésima calificación en lo que se refiere a gestión de lucha contra la corrupción junto con el Congreso de la República, los partidos políticos y el gobierno de Pedro Castillo.

En el caso del Congreso y el gobierno de Castillo, ambas instituciones son percibidas como las más corruptas. A pesar de esta calificación, un tercio de la población indica que tanto el Parlamento, la Fiscalía de la Nación y el actual gobierno deberían ser las instituciones encargadas de liderar la lucha anticorrupción.

Otro aspecto que preocupa a la ciudadanía piurana es cómo la corrupción afecta a las obras públicas. Solo 2 de cada 10 encuestados y encuestadas consideran que las obras públicas son transparentes y carentes de corrupción. Asimismo, 7 de cada 10 personas consideran que la ejecución de alguna obra pública por cualquiera de los niveles de gobierno será algo o muy corrupta.

El director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo, manifestó que “en una región como Piura donde se tiene una gran inversión en obras públicas, incluyendo en las que invierte la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, es importante que se fortalezcan los procesos de transparencia, principalmente los de rendición de cuentas para reforzar la relación entre ciudadanía y Estado”.

Ante este panorama, también sostienen que para luchar contra esta problemática es importante mejorar la educación de valores en las escuelas (55%), así como incrementar las penas y sanciones (52%) y reformar el sistema de justicia (46%).

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Piura. Estos resultados han permitido conocer no solo las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, sino también la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática. Esta nueva edición abordó nuevos temas como las Elecciones Regionales y Municipales 2022, y los delitos ambientales.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de Usaid Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Foto: Agencia Andina

Descarga los resultados aquí.

80% de la ciudadanía en Iquitos considera que la corrupción perjudica su vida cotidiana, según la Encuesta de Proética 2022

La ciudadanía en Iquitos señala que la corrupción además de perjudicar su economía familiar (72%), también reduce su confianza en los políticos (37%) y sus oportunidades laborales (27%), según la XII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción de Proética. Asimismo, un 46% de los encuestados indican que la corrupción seguirá en aumento en los próximos cinco años. Más de la mitad de la población reconoce a la corrupción como el principal problema del país, por encima de la delincuencia y la crisis política.

Esta herramienta de medición, que cumple 20 años, fue elaborada por Ipsos y se llevó a cabo en 17 ciudades del Perú, entre ellas Iquitos. Estos resultados han permitido conocer no solo las percepciones de la ciudadanía frente a la corrupción, sino también la evaluación y confianza hacia las principales instituciones públicas que tienen el deber y compromiso de luchar contra esta problemática.

Respecto a la tolerancia de los iquiteños e iquiteñas frente a la corrupción, un 16% tiene una alta tolerancia hacia este problema social, mientras que un tercio de la población la rechaza definitivamente.

Más de la mitad de la ciudadanía en Iquitos manifiesta que el Congreso de la República es la entidad pública más corrupta (55%), seguido de los gobiernos regionales (40%) y el Poder Judicial (34%). Además, opinan que tanto el Congreso, la Fiscalía de la Nación y la Procuraduría Anticorrupción son las entidades que deberían ser responsables de liderar la lucha contra la corrupción. Un 85% considera que el gobierno de Pedro Castillo es ineficaz para luchar contra este problema.

Otros de los problemas consultados en esta nueva edición de la encuesta son los delitos ambientales. Un 85% considera que la deforestación y la tala ilegal son problemas muy graves. Atribuyen su inacción principalmente a la corrupción, a la priorización de otros problemas y a la falta de profesionales capacitados.

Sobre la ejecución de obras públicas, solo 1 de cada 10 encuestados consideran que las obras públicas son transparentes y que no estarían involucradas en corrupción. Por otro lado, 8 de cada 10 señala que la ejecución de una obra pública por cualquiera de los tres niveles de gobierno (central, regional y municipal) será algo o muy corrupta, siendo los gobiernos regionales los más propensos a ejecutar obras con corrupción.

Consultados sobre la efectividad de las denuncias por casos de corrupción, un 80% de la población percibe como poco o nada efectivos los resultados que se obtienen tras presentar una denuncia. Es más, 6 de cada 10 desconoce donde se debe acudir para presentar una denuncia de este tipo.

Ante este panorama, el director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Carlos Arroyo, señala que “las entidades públicas de Loreto tienen un gran desafío para que estas cifras se reviertan. La idea es que la gestión y los servicios públicos sean eficientes principalmente para disminuir la desconfianza de la ciudadanía con el Estado. Una de las primeras tareas es que cada entidad pública implemente el modelo de integridad pública con mucha rigurosidad enfatizando en garantizar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas”.

La doceava edición de la encuesta de Proética contó con el apoyo del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, el Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad de la cooperación alemana de GIZ Perú, Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA).

Descarga los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción sobre Iquitos AQUÍ.

II Concurso de dibujo y pintura: Importancia de los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales de Madre de Dios

El II Concurso de dibujo y/o pintura: “Importancia de los defensores ambientales en la protección de los recursos naturales de Madre de Dios”, es organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios y está dirigido a menores de 8 años hasta mayores de 18 años. Esta actividad se desarrolla en el marco de la Semana Forestal Nacional que se celebra en la primera semana de noviembre.

Objetivo del concurso

Busca visibilizar a través de un dibujo y/o pintura, la importancia de los defensores ambientales (individuos, comunidades, asociaciones, guardaparques, organizaciones, gremios, vigilantes comunales) en la protección y defensa de los recursos naturales en Madre de Dios.

Quiénes pueden participar

El concurso se divide en dos categorías:

  • Categoría N° 01: Dirigido a niños y niñas entre los 8 a 12 años.
  • Categoría N° 02: Personas de 13 a 18 años.

Qué requisitos debe cumplir los dibujos o pinturas

2

El dibujo y/o pintura debe visibilizar las acciones que realizan los defensores o defensoras ambientales (individuos, comunidades, asociaciones, guardaparques, organizaciones, gremios, vigilantes comunales) y las amenazas a las que se enfrentan para proteger los recursos naturales de la región de Madre de Dios.

Diseño sin título (4)

El o la participante debe contar con materiales para la realización del dibujo (lápiz, carboncillo, colores, plumones, crayolas, lápiz, pintura, papel de dibujo, cartulina, u otros).

Diseño sin título (7)

En la parte de atrás del dibujo debe indicar los siguientes datos: título del dibujo o pintura, un mensaje, nombre completo, procedencia (si pertenece a alguna comunidad), teléfono, edad, así como los datos personales de una persona de referencia.

Diseño sin título (5)

Presentar una copia de DNI.

Diseño sin título (8)

Es requisito indispensable residir en la región de Madre de Dios.

Diseño sin título (9)

Debe enviar una evidencia del proceso de la elaboración de tu pintura y/o dibujo (parte inicial, proceso y final), al correo red.anticorrupcion.forestal.mdd@gmail.com o WhatsApp a los siguientes números: +51 982600785 y +51 974240373.

Importante

Aquellos participantes que no cumplan con las bases quedarán automáticamente descalificados del concurso.

Criterios de evaluación

Criterios

El dibujo y/o pintura debe reflejar las acciones y amenazas a las que se enfrentan los defensores ambientales.

Puntaje

30 puntos

Originalidad del dibujo.

30 puntos

Mensaje que transmite el dibujo.

20 puntos

Creatividad del dibujo.

20 puntos

Total

100 puntos

Premios

Las y los participantes ganadores serán acreedores de los siguientes premios:

Categoría 01

  • Primer lugar: Diploma + bicicleta + kits artístico
  • Segundo lugar: Diploma + scooter + kits artístico
  • Tercer lugar: Diploma + kits artístico

Categoría 02

  • Primer lugar: Diploma + Celular + muralización de su creación + kits artístico
  • Segundo lugar: Diploma + Tablet + kits artístico
  • Tercer lugar: Diploma + kits artístico

Envío de dibujos y pinturas

Se puede enviar el dibujo de manera física o virtual (foto en buena calidad o pdf) a través de cualquiera de los siguientes medios:

Virtual

  • Correo de la RAF Madre de Dios: red.anticorrupcion.forestal.mdd@gmail.com
  • WhatsApp: +51 982600785 y +51 974240373

Físico

En un sobre con los datos completos del participante:

  • CÁRITAS MADRE DE DIOS: Jr. Piura cdra. 01 – Centro Pastoral Apaktone
  • ECA AMARAKAERI:  Jr. Los Sauces Nº 325 – Los Castaños (1 er piso). Horario de atención: 8:00 a.m. a 1:00 p.m. / 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Cronograma

Lanzamiento del concurso

Recepción de dibujos

Calificación por los jurados

Publicación de la lista de los ganadores

Premiación

Publicación de los dibujos ganadores

Recuerda

La premiación será transmitida en vivo a través de las redes sociales de la RAF Madre de Dios, ECA AMARAKAERI y Cáritas Madre de Dios.

Ganadores y ganadoras del concurso

CATEGORÍA 1: De 8 a 12 años

DANTON MANUEL CRUZ MAMANI
11 años / I.E. La Pastora
Puntaje: 100

ANGELA MERCEDES MAYGDIEL CORDOVA SALAS
11 años / I.E. ABA
Puntaje: 89

BRUCE NEYMAR QUISPE ELESCANO
11 años / I.E. San Bernardo
Puntaje: 83

ALEXANDRA MISHELL LAZO CALDERON
11 años / I.E. La Pastora
Puntaje: 64

CATEGORÍA 2: De 13 a 18 años

ANELICE CACERES PATIACHI
13 años / I.E.S. Santa Rosa
Puntaje: 98

ANGELITA CHASKA YABAR FLORES
18 años / UNAMAD – Derecho y ciencias políticas
Puntaje: 97

LIDIA GRISEL FUENTES VILLAVERDE
17 años / I.E.S. Nuestra Señora de las Mercedes
Puntaje: 89

LEYSON LEHAO CAYMACHI TUPA
13 años / I.E.S. Faustino Maldonado
Puntaje: 88

Concurso de cuentos: Problemáticas de los bosques en la Amazonía

CONCURSO FINALIZADO

El concurso de cuentos “Problemáticas de los bosques en la Amazonía” es organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto y está dirigido a estudiantes de 6to grado de educación primaria y 5to de secundaria. Esta primera edición del concurso consiste en la creación de cuentos sobre las diferentes problemáticas que sufren nuestros bosques amazónicos como son: la tala ilegal, minería ilegal, deforestación, tráfico de tierras, situación actual de defensores y defensoras del medio ambiente, derechos humanos y corrupción.

Tema del cuento

La tala ilegal, minería ilegal, deforestación, tráfico de tierras, situación actual de defensores y defensoras del medio ambiente, derechos humanos y corrupción.

Objetivo del concurso

Se busca concientizar a las y los estudiantes del nivel primario y secundario en la región Loreto, además generar incidencias para que las instituciones educativas promuevan la protección y conservación de los bosques amazónicos, desde el ángulo de la lucha contra la corrupción.

Quiénes pueden participar

Estudiantes de 6to grado de educación primaria y estudiantes de 5to grado de educación secundaria, de todas las instituciones educativas de la región de Loreto.

Qué requisitos deben tener los cuentos

Es importante que los cuentos cumplan con las siguientes características:

Género:
Cuentos populares, cuentos fantásticos, cuentos de misterios, cuentos policiales y cuentos de terror.

Tema del cuento:
La tala ilegal, minería ilegal, deforestación, tráfico de tierras, situación actual de defensores y defensoras del medio ambiente, derechos humanos y corrupción.

El cuento deberá ser inédito y de total autoría de quien lo presenta.

No serán admitidos cuentos ya publicados y/o premiados en otros certámenes.

Los cuentos deberán ser presentados vía online en formato Word o PDF.

Los participantes aceptan las reglas de las bases del concurso. Cualquier circunstancia no prevista en estas, será resuelta por la RAF.

El formato del cuento debe presentarse con las siguientes características:

Extensión:

  • -Extensión de texto para los y las estudiantes de 6to grado de primaria (no se contabilizan imágenes): De 500 a 1000 palabras.
  • -Extensión de texto para los y las estudiantes de 5to grado de secundaria (no se contabilizan imágenes): De 1500 a 2000 palabras.

Formato de hoja:

Tamaño A4. Los márgenes deben ser de 2.5 cm en los cuatro bordes.

Tipo de letra:

El tipo de fuente que se debe usar es Arial, de tamaño doce e interlineado doble.

Números de páginas:

Todas las páginas deben ser numeradas.

Datos del autor(a):

Las y los participantes deberán consignar el título del cuento y su nombre completo en la primera página.

Imágenes y dibujos:

La inclusión de imágenes o dibujos, tendrán puntos adicionales, teniendo relación con el cuento redactado.

Envío de cuentos

Los cuentos solo podrán ser enviados a través del siguiente correo electrónico:

  • -Los participantes deberán completar los datos requeridos en el formulario y adjuntar sus cuentos en formato Word o PDF.
  • -La recepción de cuentos se realizará hasta el día viernes 04 de noviembre del 2022, a las 11:59 p.m.
  • -Los trabajos presentados en el concurso no serán devueltos.

Etapas del concurso

El concurso se desarrollará en dos etapas:

Primera etapa

Etapa de evaluación a nivel regional (1 del nivel primario y 1 del nivel secundario)

Segunda etapa

Etapa de evaluación final para primaria: Los ganadores de la primera etapa (nivel primario) competirán por el primer, segundo y tercer puesto a nivel regional.

Etapa de evaluación final para secundaria: Los ganadores de la primera etapa (nivel secundario) competirán por el primer, segundo y tercer puesto a nivel regional.

Criterios de evaluación

Para seleccionar los cuentos ganadores, el jurado calificador tomará en cuenta los siguientes aspectos:

  • Criterios formales: estilo, redacción y ortografía.
  • Aspectos de contenido: creatividad, fluidez, temática, emoción, narración e impacto del tema.

Premios

Estos son los premios que se llevarán los ganadores y ganadoras del concurso:

Para el nivel primario

  • 1° er. Puesto: Tablet y diploma de honor.
  • 2° do. Puesto: Radio parlante y diploma de honor.
  • 3° er. Puesto: Mochila con kits escolar y diploma de honor.

Para el nivel secundario

  • 1° er. Puesto: Tablet y diploma de honor.
  • 2° do. Puesto: Radio parlante y diploma de honor.
  • 3° er. Puesto: Mochila con kits escolar y diploma de honor.

Nota: Se entregará resolución de reconocimiento a las Instituciones educativas participantes.

Jurado

El jurado calificador estará conformado por un representante de la Gerencia Regional de Educación de Loreto, un representante de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto y un representante de Proética.

Comunicación y entrega de premios

Los nombres de los ganadores se darán a conocer a través de la web del concurso, de acuerdo al cronograma establecido.

Asimismo, la Red Anticorrupción Forestal Loreto informará a los finalistas (primer, segundo y tercer puesto) tanto del nivel primario y secundario, con la debida antelación para la ceremonia de premiación, a realizarse en la ciudad de Iquitos.

Derechos de propiedad del autor

Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos presentados en el concurso de la Red Anticorrupción Forestal Loreto para su edición y difusión.

Los derechos de propiedad del autor de los cuentos quedarán cedidos en propiedad de la Red Anticorrupción Forestal Loreto, reservándose el derecho de publicación, mencionando la autoría y nombre del alumno (a).

De igual manera, los ganadores de los premios (de la etapa final), autorizan a la Red Anticorrupción Forestal Loreto, sin limitaciones, a reproducir, difundir y utilizar por todos los medios escritos, hablados y/u otros, el cuento ganador sin ánimos de lucro.

Recomendaciones sobre propiedad intelectual

Los Derechos de autor son un conjunto de leyes que protegen la autoría de las obras literarias y artísticas. Si el cuento no es de autoría de quien lo firma, tendrá sanciones contempladas en la legislación peruana.

Cualquier alteración de una obra se convierte en una violación al Derecho de autor.

La Red Anticorrupción Forestal Loreto se reserva el derecho de verificar la veracidad de la información entregada sobre los participantes en el formulario de registro, así como la autoría de los cuentos.

Las obras participantes que no cumplan estrictamente lo solicitado en estas bases, serán descalificadas inmediatamente.

Mayor información sobre el concurso

Si desea mayor información sobre el concurso, puede llamar a los siguientes números:

Liby Flores: 995 403741  ||   Alejandro Domínguez: 968 051960

O apersonarse a la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.

Dirección: Urbanización Jardín N32

Referencia: A la altura de la cuadra 7 de la Calle Morona

Cronograma

RAF Madre de Dios informó a la ciudadanía sobre los principales temas forestales y lucha contra la corrupción en Festijoven 2022

El pasado 24 de setiembre de 2022, el equipo de la Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF) participó en la feria “Festijoven”, organizada por la Red Interquorum de Madre de Dios, en el marco de la Semana de la Juventud.

Durante el desarrollo de la feria, la RAF Madre de Dios informó a los asistentes a través de videos sobre los estudios de investigación que han elaborado sobre los planes de manejo forestales y la acreditación del origen legal de la madera. También los visitantes pudieron conocer más sobre el Acuerdo de Escazú, la importancia de la protección de los defensores y defensoras ambientales y las acciones que realizan para fortalecer la lucha contra la corrupción y prevenir los delitos ambientales que arrasan con nuestra Amazonía.

Aproximadamente, un total de 40 personas que visitaron el stand informativo de la RAF Madre de Dios, donde participaron de las dinámicas y juegos. Las y los participantes que respondían correctamente se llevaban premios como tomatodos, polos, estudios, etc.

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas, impulsada por el Programa de Gobernanza Ambiental de Proética. Desde el 2019, promueve iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Grave deterioro de las expectativas de la ciudadanía frente a la corrupción, según Encuesta Proética 2022

Este año, la encuesta nacional sobre corrupción de Proética cumple 20 años desde su primera publicación en el 2002 

En un contexto caracterizado por recurrentes escándalos de corrupción que han llegado a tocar al propio presidente de la República, Pedro Castillo durante el ejercicio de su cargo, la más reciente encuesta nacional sobre corrupción de Proética, publicada hoy, registra un notorio deterioro de percepciones y actitudes de la ciudadanía ante la corrupción en el Perú al compararse con ediciones anteriores. 

La sensación de que en los últimos cinco años la corrupción ha aumentado y llegado a un nivel inédito de 81%, mientras que la esperanza de que se pueda reducir este problema en los próximos cinco años solo está presente en 10% de las personas encuestadas. Por el contrario, más de la mitad (53%) tiene la seguridad de que seguirá aumentando en el futuro. 

Por primera vez desde el año 2004, el gobierno central es percibido como una de las instituciones más corruptas (42%), por debajo del Congreso de la República (60%, que sigue sobre su promedio histórico) y por encima del Poder Judicial (34%). Al mismo tiempo, la mención al gobierno nacional como quien debiera liderar la lucha anticorrupción se ha reducido notablemente con respecto del año 2017 (44% a 22%), mientras que el Poder Judicial, la Fiscalía y el Congreso aumentaron fuertemente como los llamados a cumplir ese rol, seguidos de la Procuraduría Anticorrupción. 

Sin embargo, la evaluación sobre el desempeño contra la corrupción de las instituciones es muy preocupante: el Congreso obtiene la peor calificación (83% lo evalúa mal o muy mal), seguido del gobierno central (73%) y los partidos políticos (72%). Las valoraciones menos críticas dentro del Estado son obtenidas por la Fiscalía (12% la evalúan bien o muy bien), la Defensoría del Pueblo (15%) y las fuerzas armadas (26%).  

Ante este ambiente de extendida sensación de corrupción e ineficiencia para combatirla, la población percibe el impacto negativo sobre su vida cotidiana y la vida del país, principalmente en el aspecto económico. Así, a nivel familiar, la mayoría reconoce que la corrupción perjudica su economía familiar y reduce sus opciones de conseguir empleo; mientras que en cuanto al país, hay una mayor coincidencia en el menor crecimiento económico y en el aumento de la pobreza y desigualdad como los principales impactos negativos de esta. 

Frente a este panorama de desánimo social, el director ejecutivo de Proética, Samuel Rotta Castilla, señaló que más allá de una necesaria salida al actual entrampamiento político, es indispensable garantizar que no se siga retrocediendo en las reformas que se había iniciado en años anteriores, en particular la modernización del servicio civil, la función de integridad pública, la justicia, el financiamiento de la política, la transparencia y el acceso a la información pública o el control gubernamental. 

“Además de iniciar discusiones técnicas serias sobre una reforma al régimen de contratación pública para que las obras públicas dejen de ser vistas como un botín por parte de autoridades y empresas corruptas”, agregó Rotta. 

La XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción de Proética ha sido ejecutada por Ipsos en agosto y ha sido posible por la colaboración del Proyecto Inversión Pública Transparente de USAID, Proyecto Construyendo Gobernanza con Integridad implementado por la GIZ, así como de Rainforest Foundation Norway y Environmental Investigation Agency (EIA). 

Descarga los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción AQUÍ.

También puedes descargar los resultados de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en formato SPSS aquí.

Presentación de la #EncuestaProética2022