Tipo de sesión
Fecha
II. ORDEN DEL DÍA
La señora María Elena Rojas Junes, Viceministra de Políticas Agrarias, en su calidad de Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración los puntos de agenda a tratar en la presente sesión, los que fueron aprobados por los integrantes del Consejo Directivo.
1. Exposición, a cargo de SERVIR, del Informe Técnico N° 106-2019-SERVIR/GPGSC de la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil del SERVIR, sobre la condición de funcionario público de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR.
La Presidenta del Consejo Directivo saludó y agradeció la presencia del señor Juan José Martínez Ortiz, Presidente Ejecutivo de SERVIR, cediéndole el uso de la palabra. El señor Martínez inició su exposición manifestando que la categoría de funcionario público se encuentra regulada en la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público, y en la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Asimismo, señaló que el Código de Ética de la Función Pública, así como diversos pronunciamientos judiciales y del Tribunal Constitucional han señalado que se entiende por función pública, toda actividad temporal o permanente. remunerada u honoraria desarrollada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la administración pública indistintamente de su tipo de vinculación.
El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que los miembros de Consejos Directivos solo ejercen función pública a través de los acuerdos tornados como órgano colegiado y no así en la conducta independiente de cada uno de dichos miembros. Precisó que no ostentan permanentemente la condición de funcionarios, solo la adquieren al participar de las decisiones del Consejo Directivo como órgano colegiado y en el caso de los representantes del sector privado, éstos adquieren la condición de funcionarios públicos en ese supuesto. Concluyó su exposición manifestando que los miembros del Consejo Directivo al tener la condición de funcionarios públicos están sujetos a las prohibiciones e incompatibilidades que establece la Ley N° 27588, las cuales existen mientras tengan la condición de funcionarios y se extienden hasta un año de haber cesado en el cargo.
En ese estado, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, preguntó si solo se ejerce la función pública cuando participa en el Consejo Directivo. El Presidente Ejecutivo de SERVIR respondió que solo se ejerce la función pública de manera colectiva, individualmente no tiene función ni atribuciones, pero, sin embargo, dado que son funcionarios públicos, hay una serie de incompatibilidades y restricciones que los afectan permanentemente. Asimismo, el señor Luis Felipe Koechlin Arce preguntó si at ser miembro del Consejo Directivo del SERFOR existe incompatibilidad en trabajar en el sector privado y el sector público. El Presidente Ejecutivo de SERVIR dio respuesta señalando que existe
incompatibilidad si el ámbito de acción de la empresa donde labora está vinculada al ámbito
de funciones de la entidad.
El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, manifestó la misma preocupación e indico que había una contradicción, puesto que, en su caso, la norma exige
que el representante de las ONGD esté vinculado al quehacer del sector forestal.
El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que el tema de fondo es que se presenten con5ictos de intereses. En ese sentido, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, manifestó que debe revisarse y evaluarse este aspecto. A lo que el representante de SERVIR indicó que las
incompatibilidades han sido establecidas en la Ley No 27588, que regula aspectos generales,
sin ponerse en casos particulares.
El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, solicitó se precise su condición de funcionario público, debido a que desea conocer si es que en alguna situación vinculada a las funciones del SERFOR puede intervenir como miembro del Consejo Directivo del SERFOR, y hasta donde les alcanza dicha condición. El Presidente Ejecutivo de SERVIR manifestó que el ejercicio de la función pública de miembro del Consejo Directivo es como órgano colegiado y no a nivel individual.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó que sobre la representatividad de los miembros del Consejo Directivo del SERFOR existe un vacío o
conflicto entre la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y la Ley N° 27588, Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades para funcionarios públicos, por lo que, solicitó se haga la consulta a SERVIR.
La Presidenta del Consejo Directivo, preguntó si mientras se absuelva la consulta, el Consejo Directivo puede seguir sesionado. El Presidente Ejecutivo de SERVIR, manifestó que el problema no está en el ejercicio de la función pública, sino en el ejercicio de las actividades privadas de sus integrantes. Lo que motivó que el señor Luis Felipe Koechlin Arce, solicitara se les indique cuáles son los aspectos que debe considerarse en su condición de funcionarios públicos, tales como presentar declaraciones juradas, entre otras obligaciones.
El señor Oseas Barbarán Sánchez, representante de las comunidades nativas de la selva, señaló que, al pagarse viáticos y dietas para participar en las sesiones del Consejo Directivo, tienen la condición de funcionarios públicos. El Presidente Ejecutivo del SERVIR, respondió que se tiene la condición de funcionario público al actuar de manera colegiada en el Consejo Directivo.
La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, preguntó si fuera del ámbito del Consejo Directivo es funcionaria pública. El Presidente Ejecutivo del SERVIR dio respuesta señalando que solo en el ámbito del Consejo Directivo es funcionaria, de manera individual no tiene tal condición.
Finalmente, la Presidenta del Consejo Directivo, indicó que se procederá a realizar la consulta de manera formal a SERVIR, sobre las prohibiciones e incompatibilidades que les alcanza a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, en su condición de funcionario público, considerando su representatividad, a fin de establecer los pasos a seguir al respecto.
A continuación la Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra a la señora Lorena Magaly Durand Vivanco, Directora de la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien manifestó que la instancia del Consejo Directivo ve temas a nivel macro, de políticas, de planificación, y temas específicos, por eso se ha querido dar ese carácter, que los actores planifiquen a ese nivel para orientar la política del sector, apoyando al SERFOR a través de lo que está pasando en el campo, con las comunidades, la participación de los empresarios, ONG, Gobiernos Regionales, y eso hace que la Política abarque a todos; porque si ejercieran funciones específicas, como, por ejemplo, otorgamiento de derechos, ahí existirá conflicto de intereses
Culminada la exposición y las intervenciones, la Presidenta del Consejo Directivo agradeció la presencia del Presidente Ejecutivo de SERVIR.
2. Presentación de la propuesta del Plan de Comunicaciones del SERFOR.
La Presidenta del Consejo Directivo cedió el uso de la palabra a la señora Doris Hinojosa Nazario, Directora de la Oficina de Comunicaciones, quien manifestó que deseaba presentar los avances en la elaboración del Plan de Comunicaciones del SERFOR, el cual establece resultados a mediano y largo plazo. A continuación, dio la palabra a la señora Marita Olaya, facilitadora del Plan, quien inició indicando la metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación de SERFOR, periodo 2019- 2022. Mencionó que se había realizado un taller con algunos funcionarios del SERFOR para el recojo de información sobre las necesidades de comunicación y para establecer líneas estratégicas. Señaló que la metodología del Plan incluye un estudio de percepciones en regiones para el enriquecimiento del Marco Estratégico, para después alinear el Plan de Comunicaciones con el Plan Estratégico del SERFOR.
Continuó su exposición, indicando que se han definido dos grupos de interés, internos (Consejo Directivo, colaboradores, proveedores y MINAGRI) y externos (Gobiernos Regionales y Locales, Comunidades campesinas y nativas, sector empresarial, ONG, Comunidad internacional, Sector Público, Sector Académico y Medios de Comunicación). En el Objetivo Interno, se busca que la gente se sienta orgullosa de ser parte del equipo del SERFOR, el cual tiene tres estrategias: 1) Fortalecimiento de la cultura organizacional, 2) Buen lugar para trabajar y 3) Equipo alineado.
La estrategia interna 1, consiste en comunicar la cultura organizacional enfocada en el impacto de la labor de los colaboradores del SERFOR en el país y en el mundo, para lo cual se elaborará el Módulo ABC sobre la labor del SERFOR, comunicación de fechas especiales e inducción, difusión del Código de Ética, campañas en Intranet, correo y wasap, reconocimiento a colaboradores destacados y familias, así como la difusión de avances y logros de metas por efectos cascada.
La estrategia interna 2, busca contribuir a que los colaboradores perciban al SERFOR como un buen lugar para trabajar, para lo cual se sensibilizará sobre beneficios laborales, capacitación, becas y pasantías, etc.
La estrategia interna 3, busca promover que los colaboradores se constituyan en embajadores y proyecten una imagen sólida y consistente de SERFOR, para lo cual se trabajará en la homogenización del discurso, tener una red de lideres que motive al equipo, tener lineamientos de comunicación, entrenamientos en comunicación eficaz y habilidades blandas con los que tienen contacto hacia afuera, y complementar et manual de identidad visual con marca.
La señora Marita Olaya manifestó, que en el ámbito externo se plantea como objetivo: El reconocimiento del SERFOR como autoridad nacional forestal y de fauna silvestre a fin de que sea percibida así por la gente (labor técnica, transparente, innovadora y responsable). Planteo cinco estrategias al respecto: 1) Conocimiento y monitoreo de percepciones, 2) construcción de reputación, 3) fortalecimiento de la interacción con grupos de interés, 4) difusión de la legislación y 5) perfil alto en redes y medios tradicionales.
• La estrategia 1, plantea indagar la percepción, preferencia y expectativas sobre SERFOR por parte de los gobiernos regionales, locales, regentes forestales, concesionarios y comunidades;
• la estrategia 2, busca monitorear los avances en la gestión reputacional de SERFOR;
• la estrategia 3, persigue potenciar los equipos de coordinación con gobiernos regionales, con énfasis en las autoridades regionales, forestales, sector público, privado, cooperación internacional, academia y ONG;
• la estrategia 4, busca difundir los temas clave de los reglamentos y otras normas forestales y de fauna silvestre; y,
• ’la estrategia 5, consiste en mantener perfil alto en redes sociales y en medios masivos.
En este estado, hizo uso de la palabra el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, quien manifestó que se ha estado participando en varios eventos, el último ha sido un evento de Conservación Privada, en el que han asistido alrededor de 8 mil personas, con representación del SERFOR. Asimismo, cedió el uso de la palabra al señor Raúl Dancé Sifuentes, Coordinador del PIP 3 del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana, quien indicó que se han identificado tres eventos emblemáticos, uno de ellos ha sido los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019, que con la ayuda de PROMPERU se ha construido las “Casas País” en la Villa Olímpica y Centro de Convenciones de Lima, las cuales son de madera, por la que se vio la oportunidad de presentar lo que se hace con madera, bajo dos conceptos: Origen legal y trazabilidad y los beneficios de construir con madera.
El otro gran evento en donde se participará es la ExpoAmazónica, que es la plataforma comercial más grande de la Amazonia, que se realizará este año en la ciudad de Iquitos. En este marco se participará a través de un parque temático de la madera, stand de productores
de productos no maderables. Por último, se participará en la Expoalimentaria, considerada como una de las mejores ferias de alimentos de Latinoamérica, en la que se presentará la muestra de productos maderables, no maderables, y el parque temático de la madera.
El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, felicitó al equipo de la Oficina de Comunicaciones del SERFOR por la propuesta presentada y manifestó que como Sector Forestal se realizan diversas actividades que son poco difundidas, por lo que recomienda una mayor difusión.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, felicitó por la presentación, y sugirió se priorice en el Plan de Comunicaciones el manejo de crisis, a fin de estar articulados como institución y saber responder frente a una crisis.
El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, considera importante el trabajo realizado para la elaboración de Plan de Comunicaciones, y sugirió que debe difundirse en el canal estatal las actividades que realiza SERFOR, así Gomo realizar trabajos de investigación de bosques andinos y el rol del SERFOR y difundirlos.
El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, manifestó que en la estrategia externa de la propuesta del Plan de Comunicaciones se está planificando una serie de encuestas, por lo que, pregunta si hay otro tipo de temas que se han presentado como críticos y cómo se van a tratar, más allá del tema de comunicaciones.
El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, señaló que este trabajo ha puesto de manifiesto otros temas no solo vinculados al aspecto de comunicaciones, como es el visibilizar lo que se hace en el SERFOR, y cómo transmitir que lo que se hace es de extraordinario valor para el país, lo que se traducirá en el orgullo de los trabajadores de pertenecer al SERFOR.
El señor Oseas Barbarán Sánchez, representante de las comunidades nativas de la selva, manifestó que existen muchas experiencias que deben ser difundidas, poniendo como ejemplo la experiencia de la CONAP sobre manejo forestal comunitario. Señaló también que se debe evaluar estrategias para trabajar con los gobiernos regionales, locales y organizaciones civiles para difundir estas experiencias. Asimismo, señaló que le preocupa cómo SERFOR en su calidad de ente técnico-normativo, implementa y difunde estas experiencias en el ámbito local.
3. Presentación de la propuesta del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR (a cargo de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre).
La Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Guillermo Paz Guillén, Director General de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien presentó la propuesta del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR, manifestando que el reglamento regula el funcionamiento interno de CONAFOR como entidad consultiva de alto nivel del SERFOR en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
Asimismo, señaló que se está proponiendo que la CONAFOR esté integrada por 6 u 8 integrantes, que sean profesionales y/o especialistas en temas forestales y de fauna silvestre, que provengan de alguna entidad estatal, la sociedad civil o los pueblos indígenas y originarios. En este último caso, las organizaciones que los representan en el Consejo Directivo del SERFOR, propondrán dos (02) expertos o técnicos, uno de las comunidades campesinas de la costa y uno de las comunidades nativas y de los pueblos indígenas u originarios. Continuó su exposición indicando que los miembros de la CONAFOR son designados mediante acuerdo del Consejo Directivo a propuesta del Director Ejecutivo del SERFOR.
Añadió en su exposición sobre las funciones de la CONAFOR, dado su carácter de ente consultivo, las mismas que están orientadas a absolver consultas e intercambiar información relacionada a la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, emitir opinión previa de carácter no vinculante sobre el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, emitir opinión previa en los asuntos forestales y de fauna silvestre, asesorar at Consejo Directivo en dichas materias, coordinar con las instituciones integrantes del SINAFOR y espacios de consulta a nivel nacional, a solicitud del SERFOR, entre otros.
Manifestó que adicionalmente la CONAFOR considera la conformación de grupos de trabajo temáticos, con la participación de expertos, especialistas y técnicos, en base a las necesidades, capacidades y experiencia requerida. Asimismo, señaló que la CONAFOR contará con una Presidencia y Secretaría Técnica, ambas elegidas por sus integrantes. Concluyó su exposición, señalando que en cuanto a su funcionamiento la CONAFOR se reunirá en forma ordinaria un mínimo de dos veces al año y en forma extraordinaria cuando SERFOR requiera alguna consulta, opinión o recomendación. El quórum para las sesiones estará determinado por la presencia de la mitad más uno de los integrantes, y para los acuerdos, de la mitad más uno de los miembros asistentes a la sesión.
El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, preguntó si como representantes de las comunidades campesinas de la costa y de las comunidades nativas y de los pueblos indígenas u originarios, se puede elegir un técnico o un dirigente indígena. Se le respondió señalando que sus representantes pueden ser técnicos o expertos, sin que sean necesariamente profesionales.
La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, solicitó se le otorgue más tiempo a fin de revisar y analizar la propuesta del Reglamento Interno de la CONAFOR. En atención a este pedido, se acordó otorgar un plazo
de dos semanas, para revisar y presentar propuestas al citado Reglamento, de no hacerlo se considera que están de acuerdo con la propuesta.
4. Presentación de la propuesta de personas que integrarán la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.
En este punto de agenda, el señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, propuso que se conforme una comisión en el Consejo Directivo para que conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó estar de acuerdo en la conformación de la Comisión en el Consejo Directivo, a fin que se elabore la propuesta de integrantes para la CONAFOR.
El Consejo Directivo acordó conformar la comisión propuesta con el objetivo de que, conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, la cual estará integrada por las siguientes personas:
• Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP.
• Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD.
• Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa.
• Representante designado por el señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los
gobiernos regionales.
En la próxima sesión se debe presentar la lista personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, para que el Consejo Directivo la analice y se apruebe.
El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, sugirió que previo a la próxima sesión se circule la lista.
5. Presentación de cómo se relacionan los Sistemas (Sistema Nacional de Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR y Sistema Nacional de Información
Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS) la Comisión Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre – CONAFOR y el Consejo Directivo del SERFOR.
La Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra a la doctora Lorena Durand Vivanco, Directora de la Dirección de Política y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien dio inicio a la presentación con el siguiente gráfico:
‘ Manifestó que el SERFOR, es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego — MINAGRI, y creado mediante la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre -LFFS, norma que le confiere la condición de autoridad nacional forestal y de fauna silvestre y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR; por lo que se constituye como autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada de emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Señaló, que el artículo 12 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el SINAFOR es un sistema funcional que tiene por finalidad implementar la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – PNFFS y demás políticas públicas del sector forestal y de fauna silvestre, a través de mecanismos de coordinación y participación de todas o varias entidades del Estado.
Continuó su exposición, manifestando que la legislación forestal y de fauna silvestre crea dos sistemas más:
• El Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS y
• El Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFFS.
Estos sistemas no se crean como sistemas funcionales según lo establecido por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pero a pesar de ello están organizados para generar información e implementar acciones que permitan al sector forestal y de fauna silvestre el logro de resultados relacionados con la gestión y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. En este sentido, ambos sistemas están articulados con el SINAFOR, permitiendo tomar decisiones en base a información (SNIFFS) y operativizar acciones vinculadas al control y vigilancia del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre (PFFS) a todo nivel de gobierno y sobre todas las amenazas (SNCVFF S).
Indicó que en esta lógica el SNIFFS organiza la información vinculada al sector forestal y de fauna silvestre en módulos y componentes que permiten la toma de decisiones para la gestión, el control, la elaboración y justificación de normas, la formulación de políticas y planes, la promoción, las opiniones para actividades de otros sectores que puedan afectar la Política Forestal y de Fauna Silvestre, entre otros. De esta manera, se vincula con el SINAFOR y el SNCVFFS, pero también con la Dirección Ejecutiva, el Consejo Directivo, la CONAFOR, los órganos de apoyo y de línea del SERFOR, las ATFFS y los GORE.
Señaló que el SNCVFFS, es un espacio multisectorial a cargo de analizar casos prioritarios que afecten el patrimonio forestal y de fauna silvestre, analizando las causas y el contexto del área, a fin de iniciar acciones conjuntas para prevenir su afectación o para detener las actividades que lo vienen afectando. Asimismo, señaló, que debe tenerse en cuenta que el 90
% de los actores que forman parte de este sistema son parte del SINAFOR, por lo que, se planteó que sea este espacio el encargado de abordar todos los temas relacionados al control y vigilancia del sector, a fin de no duplicar esfuerzos en distintos espacios con los mismos actores. Además, propuso que la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal forme parte del SNCVFFS, como un grupo temático a cargo las amenazas de tala ilegal, teniendo en cuenta, al igual que en el caso de SINAFOR-SNCVFFS, que los miembros de ambos espacios son los mismos y tratan el tema de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre.
Continuó su exposición, manifestando que, con relación al nivel regional y local, es importante comentar que las decisiones a nivel de SINAFOR se implementan también en estos niveles de gobierno y que el SNCVFF S debe articular todos los espacios relacionados al control y vigilancia de cada uno de estos niveles, a través de los Comités de Control y Vigilancia Comunal (CCVC), puestos de control, custodios forestales, Unidades de Gestión Forestal (UGF) con sus Comités de Gestión a nivel regional y las Unidades Técnicas de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC), entre otros.
Culminó su exposición, manifestando que el SERFOR cuenta con el Consejo Directivo, la CONAFOR y la Dirección Ejecutiva; asimismo, es el ente rector del SINAFOR, conduce el SNIFFS y coordina el SNVFFS.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, preguntó a cuántos espacios se van a reducir, la doctora Lorena Durand Vivanco, ¡respondió que se plantea que los temas de control sólo se vean en el SNVFFS.
La Presidenta del Consejo Directivo, en atención a lo señalado en la exposición, manifestó que el SERFOR debe presentar propuestas concretas de racionalización de estos espacios a fin de optimizar recursos, sobre todo en los temas de tala, deforestación, que están en varios frentes, a fin de concentrarse en uno o dos espacios más efectivos.
La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, preguntó cómo participan los pueblos indígenas originarios en estos espacios. La doctora Lorena Durand Vivanco, señaló que su participación se da en los Comités de Control y Vigilancia de las Comunidades a nivel local.
III. INFORMES
El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, presentó los siguientes informes.
1. Informe de las actividades en el marco del Quinto Aniversario de creación del SERFOR.
Señaló que por el Quinto Aniversario de creación del SERFOR se han programado las siguientes actividades:
• SERFOR FEST, el día 20 de junio en el Campo de Marte.: Conversatorio sobre Bosques Andinos, el día 22 de julio.
• Conversatorio sobre Bosques Amazónicos, el día 23 de julio.
• Conversatorio sobre Bosques Secos, el día 24 de julio.
• Jornada de reforestación y restauración de las Lomas de Amancaes (Rímac), el jueves 25 de julio en la Lorna de Amancaes, Rímac, con la participación de actores y aliados estratégicos, aplicando la técnica japonesa “Nendo Dango”, que son bolas de arcilla que contendrán semillas de tara (Tara Spinosa). Con la ayuda de los participantes, las semillas de tara germinarán en las lomas de Amancaes y se recuperará este ecosistema frágil.
• Presentación: Avances y principales desafíos del SERFOR a sus 5 años de creación como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el día 25 de julio.
Asimismo, mencionó que en las diversas regiones las ATFFS van a desarrollar actividades.
2. Informe de las propuestas del SERFOR para la promoción del sector forestal.
El Director Ejecutivo del SERFOR manifestó que se han presentado al MINAGRI las siguientes propuestas:
• Proyecto de Ley de Conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los camélidos sudamericanos silvestres, cuyo objeto es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar las actividades vinculadas a las poblaciones de los camélidos sudamericanos silvestres en el territorio nacional.
• Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, el Instituto Nacional de innovación Agraria, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, cuyo objeto es aunar esfuerzos entre las partes en el marco de sus competencias, para promover y realizar actividades orientadas a la sostenibilidad del manejo de las vicuñas, contemplando aspectos de bienestar animal, recuperación del hábitat y sanitarios que conlleven a la prevención, control y reducción de la sarna, caspa y otras enfermedades que afectan a la población de la vicuña del Perú. Dicho convenio cuenta con su Plan de Trabajo Anual 2019.
• Acta de Entendimiento entre el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, cuyo objeto es intervenir conjuntamente en la realización de actividades que conlleven a la prevención, control y reducción de las enfermedades sanitarias que vienen afectando a las poblaciones de vicuñas en el Perú con mayor incidencia como sarna y caspa. Cuenta con su Plan de intervención 2019 para el Manejo y Recuperación de pastos naturales para la prevención de la sarna.
• Proyecto de Ley que promueve el aprovechamiento sostenible de frutos y semillas silvestres, que tiene por objeto establecer disposiciones para el aprovechamiento de frutos y semillas silvestres en áreas donde no existan derechos exclusivos de terceros, áreas naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales
• Protegidas por el Estado – SINANPE, ni títulos habilitantes otorgados al amparo de la legislación forestal y de fauna silvestre.
• Proyecto de Ley de incentivos para Plantaciones Forestales mediante Transferencias directas condicionadas a Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, cuya finalidad es la de promover las plantaciones forestales generando beneficios económicos y ambientales que mejoren la calidad de vida de las comunidades nativas y comunidades campesinas, reduciendo los niveles de deforestación y degradación de los ecosistemas.
Asimismo, manifestó que hay otras iniciativas que están en desarrollo como: la mejora y efectividad en temas de control (Puestos de Control Estratégico — PCE), incentivos a las comunidades nativas y campesinas, el seguro forestal, el fondo AGROPERÚ , la zonificación forestal, en este último caso el MEF está asignando recursos en varias regiones.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, manifestó que es una oportunidad para presentar la propuesta de cambiar un bosque de producción permanente (BPP) deforestado a una concesión para plantaciones forestales. Al respecto, la doctora Lorena Durand Vivanco, indicó que hay una propuesta más macro sobre procedimiento en la zonificación, y que la propuesta planteada tendría que verse en otra instancia.
El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, solicitó que también se presente propuestas de incentivos sobre el manejo del bosque.
En este estado de la reunión, hizo uso de la palabra la señora Miriam Cerdán Quiliano, Directora General de la Dirección General de Gestión Sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre, quien señaló que las medidas que solicita el señor Jaime Nalvarte Armas, representante de las ONGD, son las que se abordan en la Mesa Forestal conjuntamente con los gobiernos regionales, y que dentro de las prioridades que se han establecido, está terminar los procesos de zonificación en Madre de Dios, Loreto y Ucayali, con el acompañamiento técnico del SERFOR, y el segundo componente al que se le ha dado especial relevancia es al tema del control, justamente para poder garantizar la trazabilidad de la madera y fomentar un mercado legal.
La presidenta del Consejo Directivo señaló, que deben generase ideas en estos espacios, como es el Consejo Directivo, a fin de proponer incentivos para el tema del bosque que no sean solo económicos.
La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa, manifestó que, en el Reglamento de la Ley de Cambio Climático, que vienen trabajando las organizaciones campesinas con el Ministerio del Ambiente, están considerando los incentivos. Del mismo modo, manifestó que otra preocupación de los pueblos indígenas u originarios es cómo proteger sus territorios. Asimismo, manifestó su preocupación por la no participación del representante de la Asociación de Municipalidades del Perú, a lo que se dio respuesta que se ha reiterado hasta en tres oportunidades a dicha Asociación a fin que designe a su representante.
El señor Gabriel Pinto Gregori, representante de la CONFIEP, manifestó que el Viceministro Gabriel Quijandría se había comprometido a entregar un plan de trabajo a mediano y largo plazo del Consejo Directivo, que había sido elaborado en el Consejo anterior, por lo que solicita se le recuerde al señor Quijandría a fin de presentarlo para su revisión en una próxima sesión del Consejo Directivo.
El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, pregunta cuál va a ser la forma de dar los incentivos. El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo, señaló que en primer lugar hay un Fondo Crecer, administrado por COFIDE, y la idea es focalizarlo en pequeñas unidades productivas forestales a través de incentivos financieros a tasas de interés bajas. Lo segundo es acompañar los procesos de siembra y producción, y tercero es formar parte de un Programa a nivel nacional, a fin de
considerar el ámbito andino y costero.
Finalmente, a propuesta del señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, se acordó que la próxima reunión del Consejo Directivo se realice en Madre de Dios.
3. Se deja constancia, que en la carpeta que se alcanzó a los integrantes del Consejo Directivo, se adjuntó el informe de los convenios suscritos por el SERFOR del 28 de mayo al 15 de julio de 2019.”
1. Realizar la consulta a SERVIR sobre las prohibiciones e incompatibilidades que les alcanza a los miembros del Consejo Directivo del SERFOR, en su condición de funcionario público.
2. Otorgar un plazo de dos semanas, para revisar y presentar propuestas al proyecto del Reglamento Interno de la CONAFOR.
3. Conformar una Comisión para que conjuntamente con el Director Ejecutivo del SERFOR, elaboren una lista de personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, la cual estará integrada por las siguientes personas:
• Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP.
• Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD.
• Lourdes Esther Huanca Atencio, representante de las comunidades campesinas de la costa.
• Representante designado por el señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, en su calidad de representante de los gobiernos regionales.
La Comisión debe presentar la lista personas que integrarían la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, en la próxima sesión del Consejo Directivo, la que debe ser circulada previamente entre sus miembros.
4. El SERFOR debe presentar propuestas concretas de racionalización a fin que no se dupliquen funciones entre la Comisión Multisectorial contra la Tala Ilegal y los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre — SNIFFS y el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFFS.
5. Realizar la próxima sesión del Consejo Directivo en Madre de Dios.
María Elena Rojas Junes
Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego
Luis Guillermo Hidalgo Okimura
Representante de los gobiernos regionales
Lourdes Huanca Atencio
Representante de las comunidades campesinas de la costa
Antolín Huáscar Flores
Representante de las comunidades campesinas de la sierra
Oseas Barbarán Sánchez
Representantes de las comunidades nativas de la selva
Gabriel Pinto Gregori
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Jaime Guillermo Nalvarte Armas
Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD
Luis Felipe Koechlin Arce
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán
Secretario Técnico