Tipo de sesión
Fecha
La señora Paula Rosa Carrión Tello, Viceministra de Políticas Agrarias, en su calidad de Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración los puntos de agenda a tratar en la presente sesión, los que fueron aprobados por los integrantes del Consejo Directivo.
1. Aprobación del proyecto de Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, y presentación de la lista de personas que integrarían dicha Comisión.
La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Luis Felipe Koechlin Arce, miembro de la comisión nombrada en la sesión anterior del Consejo Directivo, a cargo de revisar y mejorar la propuesta de Reglamento Interno de la CONAFOR y de definir la lista de posibles miembros de la misma. El Sr. Koechlin puso a consideración la versión final consensuada del proyecto de Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR., el cual tiene como objetivo regular su funcionamiento como entidad consultiva de alto nivel del SERFOR en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre Ta Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Precisar que esta versión del reglamento fue socializada oportunamente a todos los miembros de Consejo Directivo para recibir aportes y comentarios.
Al respecto, los miembros del Consejo Directivo manifestaron por unanimidad su aprobación al proyecto presentado del Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR.
A continuación, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, presentó una terna de dieciocho (18) personas, entre profesionales y especialistas procedentes de entidades del Estado. de la sociedad civil y de los pueblos indígenas y originarios, vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre, entre los cuales se incluyen a dos (2) personas propuestas por los representantes de las comunidades campesinas y nativas para conformar la comisión.
La selección se realizó en virtud de lo dispuesto en el Artículo 16º del Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por Decreto Supremo N“018-2015-MINAGRI, que faculta al Consejo Directivo, entre otros aspectos, designar a los integrantes de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR.
Al respecto, los miembros del Consejo Directivo, luego de un debate y evaluación de las propuestas presentadas, considerando a su vez el enfoque de género e interculturalidad, seleccionaron a las siguientes personas para que integren La Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – CONAFOR:
Propuestos por el Director Ejecutivo del SERFOR.
1. César Alfonso Sabogal Meléndez
2. Frederika Barclay Rey De Castro
3. Valentina Robiglio Giriodi
4. Carolina Trivelli Ávila
5. Custavo Suárez de Freítas
6. Ignacio Rómulo Lombardi Irídacochea
Propuestos por los representantes de las comunidades campesinas y nativas:
7. Iris Maximiliana Olivera Gómez de Serna
8. Alex Segundo Abramonte Letona
Asimismo, los miembros del Consejo Directivo indicaron que se considere la participación del señor Kurt Holle, en caso alguno de las personas propuestas no pueda participar como miembro de la citada comisión.
2. Presentación de las propuestas de racionalización de las funciones de la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal – CMLTI y los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre – SINAFOR, Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre – SHIFFS y el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre — SNCVFF S
La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, cedió el uso de la palabra al señor Renzo Saldaña Farfán, Especialista Legal de la Dirección de Políticas y Regulación de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, quien expuso los avances en el tema de la articulación de los principales sistemas que se tienen con énfasis en la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal. Al respecto, hizo referencia que en la sesión anterior se presentó el siguiente gráfico.
Señaló que dicho gráfico contempla un mapeo general de los procesos que se tiene en el SERFOR, como sistemas en general y la dificultad que se ha encontrado es la naturaleza disímil de los diferentes sistemas. Algunos son sistemas funcionales como el SINAFOR, en tanto el SNCVFFS es un espacio de coordinación permanente. La CMLTI es una comisión multisectorial en el marco de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el SNIFFS es una red articulada de información. Mencionó que para lograr una articulación entre estos sistemas se ha recurrido a las normas que contempla el CEPLAN, básicamente a las políticas nacionales y su articulación con los diferentes sistemas existentes.
En este sentido, para tener un sistema claro se ha articulado el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN con el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, siendo este último un sistema funcional por excelencia. Es así que el Plan Estratégico Nacional 2021 (Plan Bicentenario), irradia en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y se implementa a través del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, significando que a nivel regional se puedan tener políticas regionales y planes regionales que pueden estar contenidos en los planes de desarrollo concertados e insertados en sus instrumentos de gestión como PEI y POI, dotados de presupuesto para su correcta ejecución.
Refiere que la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, que tiene como objetivo general la adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre — SINAFOR, del cual su ente rector es el SERFOR y sus dos órganos participativos el Consejo Directivo y el CONAFOR ; cuenta con cuatro objetivos estratégicos y cinco ejes de política: i) institucionalidad y gobernanza, ii) conservación y aprovechamiento sostenible, iii) competitividad, iv) conocimiento, ciencia y tecnología, v) inclusión social e interculturalidad.
Dentro de institucionalidad y gobernanza se dan dos espacios principales que son las Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) y los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS), sobre los cuales ya ha desarrollado normatividad complementaria y se ha previsto desarrollar procesos de socialización de las mismas, previas a su aprobación en las regiones de San Martin, Amazonas, Huánuco y Ucayali para el presente año.
En el segundo objetivo estratégico se encuentran dos espacios de articulación con funciones muy parecidas: el Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre y la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha Contra la Tala Ilegal. Esta última tiene como antecedente el Decreto Supremo N°052-2002-AG. Se han agrupado sus funciones, una relacionada a la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala ilegal y la otra referida a las acciones conjuntas contra la tala ilegal e intercambio de información.
Al respecto, señaló que la norma del SINAPLAN ya no considera estrategias particulares para determinadas temáticas, sino su incorporación en las políticas de carácter general y el detalle en sus planes específicos, en el caso del sector forestal y de fauna silvestre, la incorporación se hará en la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — PNFFS y en el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — PLNFFS. Por estas razones, la función relacionada a la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal como documento independiente ya no tendría mayor fundamento: en ese sentido, lo que se plantea es su incorporación al SNCVFFS, sobre el cual se ha desarrollado un protocolo de articulación el que se privilegia la función del SERFOR como ente y punto focal, por lo que no tendría sentido tener una comisión multisectorial para un tema que se estaría incorporando en un sistema mayor y que contaría con mesas regionales de control.
Finalmente, el especialista Renzo Saldaña propuso que se elabore un Decreto Supremo que regule lo relacionado at SNCVFFS, asumiendo las funciones relacionadas a la tala ilegal que actualmente viene ejerciendo la CMLTI, con la finalidad de optimizar los espacios de coordinación.
Sobre este punto, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, hizo referencia a que esta duplicación de funciones fue comentada por la anterior Presidenta del CMLTI, por lo que sugiere que la señora Paula Rosa Camión Tello, Viceministra de Políticas Agrarias y actual Presidenta de la CMLTI lleve a debate esta propuesta a la siguiente reunión de la Comisión Multisectorial, lo que permitirá fortalecer las organizaciones creadas en la ley como es el SNVCFFS.
El señor Gabriel Quijandría Acosta, miembro del SINAFOR y representante del gobierno nacional, manifestó su inquietud respecto a cómo se va a incorporar el plan de trabajo de la CMLTI en el SNCVFF S. AI respecto, la sed\ora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, hizo igualmente la consulta respecto a cómo quedarían las propuestas trabajadas por la CMLTI, así como, por el plan de trabajo que mencionó el señor Gabriel Quijandría Acosta, a fin de que no queden sin atender.
Sobre el particular, el especialista Renzo Saldaña, hizo referencia a que las entidades de la CMLTI que no se encuentren listadas taxativamente en el SNCVFFS podrían incorporarse como entidades colaboradoras con derecho a voz y voto. De otro lado, en lo que respecta a la articulación de las acciones de la CMLTI con el SNCVFFS, básicamente al tener los mismos miembros y la conformación perital parecida, el plan de trabajo de la CMLTI sería el que nutra las primeras acciones del SNCVFFS, siendo su primer tema la tala ilegal. Esa experiencia y plan de trabajo fortalecería el trabajo del SNCVFFS en lo que respecta a las acciones sobre tala ilegal.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, representante de la CONFIEP, hizo referencia a que lo que se busca con este trabajo es simplificar los procesos y optimizar los recursos públicos que son responsabilidad del Consejo Directivo, y sobre esa base se debe partir para hacer más eficiente el gasto de los recursos del Estado.
Finalmente, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR hizo presente que el SNCVFFS abarca más que la tala ilegal. ya que como sistema también trata los temas de deforestación, tráfico de fauna silvestre y recursos genéticos, que son los cuatro pilares sobre los que descansa el Sistema Nacional del Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre. Lo que se está presentando en esta sesión es el análisis y el sustento de la propuesta de racionalización de funciones de la CMLTI solicitada en la sesión anterior.
El señor Antolín Huáscar Flores, representante de las comunidades campesinas de la sierra, saludó el trabajo realizado y solicitó que se tenga en cuenta trabajar una estrategia para solucionar la problemática de la quema de bosques en la zona andina; señaló que se debe realizar un trabajo articulado con los actores para informal que quemar bosques, quemar pastizales y quemar montañas es penado y perjudicial para el medio ambiente.
Respecto a la consulta formulada por el señor Gabriel Quijandría Acosta, con relación a un posible conflicto de intereses por parte de OSINFOR, el especialista Renzo Saldaña explicó. siguiendo la lógica del flujograma expuesto, cómo actuaria el sistema: la denuncia ingresa al SERFOR y este a través de sus áreas competentes realiza el análisis geográfico y de vulnerabilidad y con el informe de priorización se determina si se activa o no el SNCVFFS. Este define, en sesión ordinaria o extraordinaria, si hay tal necesidad de llevar a cabo una intervención conjunta o simplemente derivar la denuncia particular at órgano competente. El informe de priorización debe ser elaborado en un plazo de quince (15) días.
El señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, Gobernador Regional de Madre de Dios, señaló que se debe replantear el plazo propuesto. y puso como ejemplo lo sucedido en Madre de Dios, donde una vez presentada la denuncia y hecha la verificación satelital, cuando se fue a hacer la inspección no se encontró nada, por consiguiente, con un plazo de 15 días se corre el riesgo de que “el bosque deje de ser bosque”.
En el marco de lo expuesto, el señor Lizardo Cauper Pezo, representante de las comunidades nativas de la selva, hizo presente que el tema de deforestación no solo es tala ilegal sino también cultivos ilícitos, tema que ya se ha denunciado en varias oportunidades. Comentó sobre lo que sucede en Ucayali que se está volviendo un corredor del cultivo ilícito y que puede luego comprometer a Loreto, mencionó que los controles no funcionan por lo que se deben tomar otras acciones si se desea solucionar el problema.
El señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, representante de las ONGD, propuso que se añada a la aprobación de la propuesta que el SNCVFFS, un área a equipo de atención de emergencias 24/7, sobre todo si las denuncias provienen de las comunidades campesinas o nativas. Al respecto, la señora Paula Rosa Carrión Tello Presidenta del Consejo Directivo, manifestó que se considerarla la sugerencia del señor Jaime Guillermo Nalvarte Armas, en el sentido de crear una herramienta que permita atender de manera urgente las situaciones que se presenten, sobre todo en las comunidades campesinas y nativas. Asimismo, ser\aló que en el Minagri se están haciendo cambios en los temas de estadística e información para poder tener identificadas las superficies agrarias. Solicitó se considere la importancia de presentar en una próxima sesión del Consejo Directivo el trabajo realizado con Probosques.
El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, Director Ejecutivo del SERFOR, sugirió al Consejo Directivo que para una próxima sesión se presente el estado del Sistema de Control, comentando las experiencias en el uso de drones por las organizaciones indígenas.
3. Presentación del avance de la propuesta del Plan Nacional Forestal
Los miembros del Consejo Directivo decidieron revisar este tema en la próxima sesión.
III. Informes
1. Situación del Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú – KfW
El señor Martin Augusto Villafuerte Kanemoto, Especialista de la Dirección de Planeamiento y Racionalización, señaló que para la formulación de este programa se han identificado los siguientes problemas en el sector forestal: i) Altos niveles de deforestación, ii) Niveles muy bajos de producción, iii) Balanza comercial deficitaria, iv) Reducido nivel de desarrollo productivo, v) Reducido nivel de inversión privada, vi) Baja calidad y tecnología en la producción maderera, desarticulada con la demanda nacional, y, finalmente vii) gobernanza forestal fragmentada a nivel nacional y regional. Frente a esta problemática desde al año 2016 se desarrolló un programa de inversión pública, que obtuvo su primera viabilidad en el año 2016 siendo su objetivo promover el manejo forestal bajo criterios de sostenibilidad y productividad, contribuyendo a la reducción de la deforestación, a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad en el Perú.
El programa contiene tres proyectos de inversión pública:
i) Mejoramiento del fomento de las plantaciones forestales comerciales para el desarrollo productivo,
ii) Mejoramiento y ampliación de la producción forestal sostenible en bosques naturales,
iii) Mejoramiento y ampliación del ordenamiento del patrimonio forestal.
El costo del proyecto asciende a 426,7 millones de soles (G 112.3 millones), financiados de la siguiente manera: S/ 198,7 de recursos ordinarios (’€ 52,3 millones) y S/ 228 millones (€ 60 millones) de la cooperación alemana a través de KfW, De estos € 60 millones 6 son donación. El programa se ejecutará a través de una unidad ejecutora, la unidad ejecutora 003, por crearse luego de la dación del decreto supremo de aprobación de la operación de endeudamiento y la suscripción del contrato de préstamo respectivo. El plazo de ejecución será de 5 años, teniendo como fecha de inicio el 1 de abril de 2020 y de finalización el 31 de marzo de 2025. Los ámbitos son nueve regiones: Ancash, Cajamarca, Huánuco , Junín, Loreto, Madre de Dios. Pasco, San Martin y Ucayali. El perfil del programa de inversión fue aprobado en el 2016 por la OPI del MINAGRI y mediante Resolución Ministerial N° 0135- 2019- MINAGRI se incluyó en el paquete de inversiones 2020-2022 con sus tres proyectos.
El señor Villafuerte Kanemoto, señaló que con este programa se van a consolidar las condiciones habilitantes que permitirán operativizar todo el manejo de los bosques naturales con un enfoque de sostenibilidad y se van a generar mecanismos para promover la inversión privada, contribuyendo a una industria competitiva con altos estándares de calidad.
El señor Gabriel Pinto Gregori representante de la CONFIEP, solicitó se precisen los objetivos con los que se va a medir si se ha tenido éxito en cada uno de los aspectos señalados. El señor Villafuerte Kanemoto respondió que el resultado principal del programa es la promoción del manejo forestal, con un criterio claro de sostenibilidad, y que estará relacionado con indicadores vinculados a reducir la deforestación, mitigar los efectos del cambio climático e indicadores de conservación de la biodiversidad. La principal condición habilitante que se promoverá será la zonificación forestal y se contribuirá al ordenamiento forestal, es decir los nueve departamentos indicados van a estar zonificados. Como segundo logro, las unidades de ordenamiento forestal se constituirán en un área que ha sido ya zonificada y el tercer logro será constituir un módulo de monitoreo del patrimonio forestal articulado al Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre. Resaltó, asimismo, que los proyectos de inversión están enfocados a la reducción de brechas en el área que comprende los nueves departamentos, priorización hecha conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, recomendó se considere en el programa la compra nacional o extranjera de plantas de calidad A lo que el señor Villafuerte Kanemoto, señaló que el programa tiene como finalidad promover que el sector privado implemente un programa de semillas, y que ni el SERFOR ni ninguna entidad del sector MINAGRI promoverá programas por ellos mimos (capacitación o investigación semillas mejoradas o viveros), el objetivo es crear las condiciones habilitantes para fortalecer el sector y la inversión privada. Finalmente señaló que lo que se busca es instaurar un sector forestal moderno basado en un desarrollo forestal y competitivo en todos sus niveles.
En el marco de lo expuesto el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, señaló algunos inconvenientes que se han presentado en relación al programa de inversión hasta el momento. Al respecto, la señora Paula Rosa Carrión Tello, hizo referencia a la importancia de la transparencia y la comunicación con el MEF y sus distintas dependencias; considerando que al momento de aprobar la propuesta se harán consultas a las áreas que están vinculadas con el tema. Igualmente, es importante informar sobre la importancia del programa a la Mesa.
Ejecutiva Forestal para que tengan conocimiento del proyecto y promover el apoyo de sus representantes con la propuesta.
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, sugirió que cuando se tenga los detalles de cómo se van a ejecutar los aspectos productivos de la inversión ponga en conocimiento de la Mesa Ejecutiva Forestal a fin que puedan dar un aporte. Sobre el tema, el señor Gabriel Quijandría Acosta, sugirió presentarse a la Mesa Ejecutiva Forestal cuando el proceso esté más avanzado lo que permitiría contar con el respaldo de otras instituciones.
El señor Antolín Huáscar Flores, sugirió se encamine bien este tema a fin que pueda evidenciarse los resultados de la inversión, ya que este tipo de programas demanda un trabajo en conjunto con el sector privado y los pueblos indígenas. Asimismo, solicitó se les alcance información sobre la Mesa Ejecutiva Forestal (quienes la integran, sus objetivos y logros que han tenido a la fecha).
La señora Lourdes Esther Huanca Atencio, solicitó respetar la cultura de los pueblos amazónicos en las zonas donde se va a realizar el proyecto, considerando no solo el desarrollo económico sino también el desarrollo social de la población, empoderando a los pueblos indígenas originarios y trabajar mutuamente con ellos, valorando su sabiduría y el conocimiento que tienen de su propio territorio.
Ante el interés en la Mesa Ejecutiva Forestal, el señor Luis Felipe Koechlin Arce, comentó que desde el 2016 viene sesionando una mesa de trabajo para tratar temas forestales entre el sector público y privado, nacional y regional, cuyo objetivo es eliminar los cuellos de botella que existen en los procedimientos públicos para que la inversión privada fluya.
Retomando la situación actual del programa, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán manifestó que el objetivo es obtener a fin de mes el decreto supremo de aprobación del endeudamiento, y que ya en el momento de su implementación se podrán incorporar las sugerencias presentadas, a fin de ajustar algunos aspectos del diseño del propio programa. Igualmente, señaló que el programa puede ser presentado en la Mesa Ejecutiva Forestal a fin de lograr el apoyo del sector privado.
La señora Paula Rosa Carrión Tello, solicitó que al momento que salgan publicados los documentos de pre inversión, sean compartidos con las partes; antes de que empiece la ejecución. Asimismo, hizo presente que se va a coordinar la presentación en la Mesa Forestal, cuyo espíritu es encontrar soluciones. Finalmente, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán comentó que se ha trabajado de la mano con el MEF, y rescató la importancia de respetar las competencias de las diferentes instituciones a fin de lograr un trabajo articulado.
La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, puso a consideración del Consejo Directivo pasar a revisar el tema de trazabilidad considerando que se ha publicado una norma del SERFOR referida a este tema, quedando para una próxima sesión la revisión de los demás temas de agenda. Al respecto, los miembros del Consejo Directivo manifestaron su conformidad, dándose paso a la presentación preparada sobre la Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables
2. Trazabilidad de los Recursos Forestales Maderables
La señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, Directora de Control del SERFOR, inició su presentación haciendo referencia a las distintas definiciones sobre trazabilidad. Al respecto señaló que en el Artículo 5º del Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, se define como los mecanismos y procedimientos preestablecidos que permiten rastrear (históricamente) la ubicación y trayectoria desde el origen de los productos forestales y productos derivados, a lo largo de la cadena de producción forestal, utilizando para ello diversas herramientas.
Precisó que el origen es el bosque y de él se extrae el recurso mediante títulos habilitantes otorgados por los gobiernos regionales o las ATFFS donde todavía no se ha transferido las funciones. El rastreo del tocón a nivel de título habilitante es una relación de trazabilidad muy sencilla, es decir, es una relación de uno a uno. Para ello se tiene un árbol codificado y de este árbol pueden salir de dos a cuatro trozas que también tienen una codificación, la cual, al momento de ser despachadas con una guía de transporte forestal, cada troza codificada puede llevar a identificar el origen del árbol, conocer el título habilitante y el área de manejo de donde proviene esta troza. Para ello se tiene una herramienta que es el libro de operaciones de títulos habilitantes que entrará en vigencia el 1 de enero del 2020, lo que ayudará a registrar 1as trozas que se producen par cada individuo consignando el título habilitante de donde esta proviene.
La trazabilidad en la transformación primaria busca asociar productos, es decir se puede asociar un lote de productos de manera con un lote de trozas. Así, lo que busca la trazabilidad es garantizar el origen legal de la madera y por ende el aprovechamiento sostenible de los recursos.
En los centros de transformación primaria también se tiene un libro de operaciones que permiten hacer una revisión y supervisión del material que ingresa. En cuanto a la trazabilidad en la transformación secundaria, es un poco más complicada y lo que se pretende es que haya un registro de ingreso y salida. Para ello se debe coordinar con el Ministerio de la Producción que debe definir los mecanismos más adecuados para crear los formatos que le den mayor soporte al tema de trazabilidad.
La señora Paula Rosa Carrión Tello, hizo la consulta si ya existen los libros de operaciones y cuál es el mecanismo que se utiliza en estos casos. AI respecto, la señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, comentó que existen dos libros de operaciones: i) el libro de operaciones de títulos habilitantes que ya se tiene desde el 2017 y ii) el libro de operaciones de centros de transformación primaria. con formatos físicos para que puedan ser llenados por el administrado. En lo que respecta a los centros de transformación secundaria se debe crear, conjuntamente con el Ministerio de la Producción, un libro que registre principalmente lo que está ingresando al centro de transformación en función a sus productos. Señaló también que se están programando libros de operaciones electrónicos para que sea más fácil su llenado y que se cuenta con un piloto de centros de transformación primaria en la selva central (instalado en 5 empresas) y otro en Madre de Dios (4 empresas).
El señor Luis Felipe Koechlin Arce, mencionó que ya es posible tener la información contable de cuánto entró y cuánto se vendió. dado que eso se registra en un libro netamente contable. Lo que se debe hacer de inmediato es cerrar la puerta al transporte de productos, comentó Al respecto la señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, hizo referencia que, de acuerdo con el marco normativo, todo lo que sale debe ser con guías de transporte desde el centro de transformación primaria al centro de transformación secundaria. Y que se necesita el área de manejo para que OSINFOR confirme que la madera proviene de un área asegurada para garantizar la sostenibi1idad de los recursos.
El señor Oseas Barbarán Sánchez, hizo presente su preocupación sobre la necesidad de buscar estrategias que permitan reforzar el control a fin de evitar el tema de evasión y la comercialización de madera ilegal. La señora Ana Luisa Calderón Valenzuela, refirió que se desea crear una herramienta que permita que en cada uno de estos procesos se realice el control por parte del Estado y no se contamine la madera de origen legal con la de origen ilegal.
El señor Luis Guillermo Hidalgo Okimura, precisó que cuando se habla de trazabilidad se quiere conocer de dónde proviene la madera. Comentó el caso de su experiencia en Brasil donde crearon el “sello verde”, que es la garantía de la trazabilidad, y permite conocer de qué área proviene la madera y garantizar su origen legal. Manifestó que se está haciendo una campaña en Madre de Dios en los puestos de control de La Pastora y El Triunfo, con la finalidad de fortalecer el control. En ese sentido, considera necesario el endeudamiento si se busca fortalecer el sector forestal y combatir el tráfico ilegal.
El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, señaló la importancia de la trazabilidad ya que permite detectar el origen de la madera, es decir de dónde proviene, garantizando el uso sostenible del recurso forestal. Asimismo, comentó que ha habido un acercamiento con el Gobierno Regional de Huánuco para trabajar en los cuatro puestos de control del GORE. Para ello se suscribirá un convenio y se evaluará el número necesario de puestos, sus requerimientos de equipamiento, ubicación y personal adecuado. Asimismo, se colaborará en formular un presupuesto que les permita su n8rmal funcionamiento. Esta misma experiencia podría reproducirse en otros GORE, como el de Madre de Dios, reafirmando la orientación del SERFOR en combatir este delito. Señaló que, en la próxima sesión del Consejo directivo a realizarse en Madre de Dios. SERFOR podría hacer una evaluación de cómo están funcionando los aplicativos de la trazabilidad.
La señora Paula Rosa Camión Tello, mencionó que, si bien la norma publicada no resuelve el problema. el tema de la trazabilidad se debe impulsar e implementar lo más pronto posible, acelerando las cosas que se deban acelerar, solicitando al SERFOR que presente antes del próximo Consejo Directivo una hoja de ruta con plazos y fechas.
El señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, recordó que la norma publicada (que se ha incluido en las carpetas de esta sesión), se comenzó a trabajar en la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal.
El señor Gabriel Quijandría Acosta, consultó a partir de qué momento un funcionario del OCI puede venir a decirle al SERFOR o una región, “dónde está la evidencia que has hecho trazabilidad”. Se precisó que, con el documento publicado, el funcionario del OCI no puede pedir que se le muestre cómo has hecho trazabilidad e imponerle una sanción en caso no la haya hecho, ya que no hay un protocolo definido con etapas, guías y procedimientos. Al respecto, se hizo la pregunta es para cuándo estaría completo. AI respecto el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán , señaló que se ha publicado un “sombrero” que tiene varios pilares. Un primer pilar son los que ya se ha mencionado el Libro de Operaciones de Campo y el Libro de Operaciones de Fábrica, que entrarán en funcionamiento a partir del 1ro de enero y tendrán 6 meses de marcha blanca para recoger opiniones y comentarios. Además, un tema pendiente es resolver la ambigüedad que existe en la norma legal al definir lo que es transformación primaria y secundaria. Para fines de noviembre saldrá un documento donde se establezca claramente lo que es transformación primaria y transformación secundaria.
La señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, resaltó la importancia de ejercer un control y sobre todo saber de dónde proviene la madera, que permita conocer la procedencia legal Comentó que este tema está bastante avanzado en otros países, y que es importante evidenciar el trabajo realizado y que se note el cambio. Es importante contar con los instrumentos necesarios que permitan ejercer un mejor control en este tema que también perjudica al sector privado, por lo que una articulación entre el gobierno nacional y el sector privado significa un cambio y va a permitir dar la señal que todos están trabajando hacia un mismo objetivo. Del mismo modo, la Presidenta del Consejo Directivo, manifestó que e las acciones de implementación en el marco de la trazabilidad, deben estar acompañadas de incentivos para con los empresarios del sector forestal Sobre el particular, se destacó lo manifestado por el Premier en relación a que se va a impulsar el tema de Perú Compras para los productos derivados de la madera por lo que corresponde demostrar que esos productos maderables que se vayan a comprar provengan de madera legal.
Igualmente, precisó que el tema de Madre de Dios está quedando para la agenda de la siguiente sesión del Consejo Directivo. lo mismo que lo referente a los incentivos forestales (Perú Compras) y alertas sobre los incendios forestales (Creación de una unidad especializada “Bomberos forestales”).
AI respecto, el señor Alberto Gonzáles-Zúñiga Guzmán, manifestó que hace 4 meses se comenzó a trabajar la primera propuesta para que el país cuente con un cuerpo nacional de bomberos forestales. Actualmente se está por empezar con el diseño técnico y para ello están llegando para la segunda semana de noviembre dos personas del US Forest Servicie. En Perú, el SERNANP cuenta con un cuerpo de brigadistas. que a la fecha es lo más efectivo que hay.
Finalmente, la señora Paula Rosa Carrión Tello, Presidenta del Consejo Directivo, dejó constancia que, de acuerdo a lo decidido por los miembros del Consejo Directivo, los temas que no se han podido revisar en la presente sesión, serán priorizados según corresponda en las próximas sesiones de Consejo Directivo.
1. Copiar la convocatoria a las sesiones del Consejo Directivo a los representantes alternos de cada miembro del Consejo Directivo.
2. La Secretaria Técnica remitirá a los miembros del Consejo Directivo asistentes, el proyecto de acta de la sesión correspondiente, para corrección o validación dentro de los tres (3) días hábiles de realizada la misma.
3. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR, el cual como anexo forma parte integrante de la presente acta.
4. Seleccionar a los ocho (8) integrantes de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre — CONAFOR:
• César Alfonso Sabogal Meléndez
• Frederika Barclay Rey De Castro
• Valentina Robiglio Giriodi
• Carolina Trivelli Ávila
• Gustavo Suárez de Freitas
• Ignacio Rómulo Lombardi Indacochea
• lris Maximiliana Olivera Gómez de Serna
• Alex Segundo Abramonte Letona.
Encargar a la Secretaría Técnica del Consejo Directivo, la verificación que los ocho integrantes propuestos cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 6º del Reglamento Interno del CONAFOR.
Considerar la participación del señor Kurt Holle, en caso alguno de las personas propuestas no pueda participar como miembro de la citada comisión.
5. Proponer a la CMLTI la optimización de espacios de coordinación en el marco del SNCVFFS.
6. Presentar, antes del próximo Consejo Directivo, la hoja de ruta con los plazos y fechas para implementar los mecanismos e instrumentos relacionados a la Trazabilidad.
Incluir en la siguiente sesión del Consejo Directivo una presentación sobre la situación del Pacto Nacional por la Madera Legal a cargo de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre.
7. Evaluar la creación de un equipo de 24/7 para atender emergencias.
Presentar los avances de coordinación en relación a la creación de una unidad especializada de bomberos forestales.
8. Presentar un diagnóstico de la situación actual de los bosques de algarrobo.
9. Reiterar a la Asociación de Municipalidades del Perú — AMPE, el pedido para la designación de su representante titular ante el Consejo Directivo del SERFOR.
10. Realizar la próxima sesión del Consejo Directivo en Madre de Dios, los días 28 y 29 de noviembre.
Rosa Carrión Tello
Viceministro de Políticas Agrarias
Representante del Ministerio de Agricultura y Riego
Gabriel Quijandría Acosta
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente
Luis Guillermo Hidalgo Okimura
Representante de los gobiernos regionales
Lourdes Huanca Atencio
Representante de las comunidades campesinas de la costa
Antolín Huáscar Flores
Representante de las comunidades campesinas de la sierra
Lizardo Cauper Pezo
Representantes de las comunidades nativas de la selva
Oseas Barbarán Sánchez
Representantes de las comunidades nativas de la selva
Gabriel Pinto Gregori
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Luis Felipe Koechlin Arce
Representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas — CONFIEP
Jaime Guillermo Nalvarte Armas
Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo — ONGD
Alberto Gonzales Zúñiga Guzmán
Secretario Técnico