Proética: Composición y reelección en el CNM ponen en riesgo elección de jefe de la Onpe

consejo56.jpg

(Fuente: No hay Derecho). La actual composición del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la reelección de Guido Aguila como presidente de ese organismo ponen en riesgo en la elección del jefe de la Onpe, dijo el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, tras revelar que con frecuencia reciben denuncias de irregularidades al interior de dicha institución.

“[¿Qué opina sobre la reelección de Guido Aguila en el CNM?] Es una muestra de que lo que es el CNM. Creo que allí hay que poner todos los reflectores y ahora que están en proceso de selección del jefe de Onpe, con mayor razón. Como van las cosas, [recordemos que] nosotros recibimos a cada momento denuncias de irregularidades de cosas que no se están haciendo correctamente en este consejo, y lo hemos denunciado varias veces”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Claro [que hay un riesgo en la elección de la Onpe], y por eso estamos con Transparencia haciendo un seguimiento puntual, y creo que tenemos que cuidar, mientras la actual composición del CNM se mantenga, y más aún bajo esa presidencia tenemos que ser muy cautos y estar permanentemente vigilantes”, apuntó.

Cabe precisar que Guido Águila, representante de los colegios de abogados, fue reelegido con el voto unánime de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para el período 2017-2018. Durante la sesión, con el mismo respaldo, se designó como vicepresidente a Julio Gutiérrez Pebe.

3/02/2017

Piden no atacar a la Fiscalía y evitar politizar caso Odebrecht

88999900000.jpg

(Fuente: Agencia Andina). El presidente de Transparencia Internacional José Ugaz hizo esta noche un llamado a la mesura y la reflexión para dejar los ataques contra los fiscales y evitar la politización de los casos de corrupción en los que están involucradas empresas brasileñas y exfuncionarios peruanos.

“Creo que hay que bajar el tono, este tipo de agresiones y amenazas al Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, al que le quieren levantar el fuero y denunciarlo, o que el fiscal Hamilton Carrasco no sería la persona adecuada, no le hacen nada bien a las investigaciones”, afirmó.

Ugaz se refirió a los pronunciamientos de algunos integrantes de la Comisión Investigadora del Caso Lava Jato, luego que el fiscal anticorrupción, Hamilton Castro, no acudió nuevamente a la cita que le hizo dicho grupo de trabajo para informar sobre las investigaciones de los sobornos de la constructora Odebrecht.

Indicó que era un conflicto anunciado desde que se iniciaron las denuncias [de la corrupción brasileña en el Perú] porque en su concepto, el Congreso no debería investigar casos que están bajo el ámbito del Ministerio Público o ya están judicializados “porque se tiende a politizar las investigaciones”.

“Se comete un gravísimo error pretender que un estamento político [el Congreso] utilice un proceso de este tipo para, en el contexto de una investigación, se arme una serie de debates colaterales y contaminar un proceso que ya de por si es bastante delicado”, refirió.

Agregó que a lo único que se está contribuyendo, al decir que el fiscal [Hamilton Castro] está escondiendo algo o tiene un arreglo bajo la mesa con Odebrecht, a generar más suspicacias.

El también exprocurador del Estado en temas de corrupción, manifestó su confianza en la labor que vienen realizando los representantes del Ministerio Público como del Poder Judicial.

“El Poder Judicial y el Ministerio Público están en capacidad para llevar adelanto investigaciones de este tipo y ya lo demostraron claramente durante el proceso contra Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos”, anotó.

Agregó que deben dejar trabajar a la Fiscalía “porque están siguiendo pistas adecuadas” y que el Congreso se dedique a aquellos casos que no están en manos de la Fiscalía o el Poder Judicial.

“Este caso toca fibras tan sensibles que pretender que el Congreso marque el ritmo no contribuye a la sanidad de las investigaciones”, expresó.

2/02/2017

Proética presenta estudio sobre Mecanismo de Atención al Ciudadano en el marco de la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción en el sector forestal

gobernanza2.jpg

El pasado martes 31 de enero, el Programa de Gobernanza Climática de Proética realizó un desayuno de trabajo con expertos forestales cuyo trabajo está relacionado a los mecanismos de información del sector público y sociedad civil.

En el evento denominado “Mecanismo de Atención de Quejas en el sector Forestal” se presentó el documento de trabajo que contiene la propuesta de un Mecanismo de Atención al Ciudadano para el sector forestal con el fin de recoger aportes y recomendaciones al mismo.

El estudio tiene como objetivo analizar y comprender los mecanismos de quejas o atención al ciudadano,- a nivel internacional y nacional-, y su rol de supervisión y/o fiscalización.

Uno de los puntos resaltantes de la propuesta de Proética es fomentar que se generen espacios de diálogo entre las instituciones y los denunciantes con la implementación de este mecanismo.

Asimismo se destacó que la propuesta de mecanismo no reemplaza ninguno de los sistemas de denuncias o quejas existentes en las instituciones analizadas.

Como parte de la actividad, se recogieron valiosos aportes sobre las necesidades y experiencias en atención a la ciudadanía y las dificultades que la sociedad civil ha encontrado en el uso de estos servicios desde las instituciones participantes, como SERFOR, MINAM, OEFA, OSINFOR, Defensoría del Pueblo, DAR, EIA, SPDA, Conservación Internacional, entre otros.

Al finalizar el evento los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia de contar con un mecanismo que pueda articular las diferentes iniciativas existentes, así como en incrementar la necesidad de difundir los procedimientos relacionados a las  denuncias entre los ciudadanos.

El Mecanismo de Atención al Ciudadano es un sistema que formaría parte de la salvaguardas exigidas por fondos internacionales en vistas a la implementación del mecanismo REDD+ para la conservación de los bosques y en la lucha contra el cambio climático.

1/03/2017

“Voluntarios Proética” saluda que autoridades del Ejecutivo hagan pública su Declaración de Intereses

web5555555.jpg

Los ciudadanos aglutinados alrededor de Voluntarios Proética saludamos la decisión del Gobierno del Presidente Pedro Pablo Kuczynski de que las altas autoridades del Poder Ejecutivo formulen y hagan pública su Declaración Jurada de Intereses.

Es muy saludable para la transparencia y la democracia del país que el Presidente y sus ministros hayan dado este primer paso informando en sus declaraciones sus vínculos societarios, comerciales, gremiales, empresariales, profesionales y laborales anteriores a su actual cargo.

Esta medida mejorará la transparencia y la rendición de cuentas en el país y servirá de ejemplo para que los demás poderes del Estado (Congreso, CNM, Poder Judicial, Ministerio Público, Gobiernos Regionales, Municipalidades, entre otros) aprueben prontamente las normas que hagan que esta práctica sea obligatoria y permanente para todos los altos funcionarios del Estado.

Voluntarios Proética reafirma su compromiso de impulsar iniciativas que ayuden a iniciar una era de integridad nacional y hacer realidad el deseo de todos los peruanos: un país libre de corrupción.

Pronunciamiento – “Voluntarios Proética” saluda que autoridades del Ejecutivo hagan pública su Declaración… by Proética on Scribd

Ejecutivo incumple recomendaciones anticorrupción

ppk1.jpg

(Fuente: La República). La poca implementación de las recomendaciones de la Comisión de Integridad es preocupante para el director de Proética, Walter Albán. Aunque hubo poco tiempo para concretarlas con las facultades legislativas delegadas, resaltó la demora en el Ejecutivo en presentar declaraciones juradas de interés y la insuficiencia de la Autoridad de Transparencia creada.

La primera recomendación de la Comisión de Integridad fue que los funcionarios presenten antes del 31 de enero sus declaraciones de interés, donde revelen sus vínculos laborales, comerciales, gremiales, entre otros. Más de 100 ciudadanos firman un pronunciamiento que exige que se cumpla este compromiso.

Albán advirtió la debilidad de la Autoridad de Transparencia. “Hubo allí decisión absolutamente ajena a lo que se venía diciendo y que acogió la Comisión de Integridad”, dijo.

“Hay que recuperar la confianza y solo se consigue con hechos, muestras claras que tiene que dar el Ejecutivo. Ahora lo que más necesita el país es liderazgo anticorrupción y está vacante”, agregó.

Sobre el anuncio de que el Congreso realice un “pleno anticorrupción”, consideró positivo pero que “este tendría que priorizar las recomendaciones en cuestión electoral y financiamiento de partidos”.

21/01/2017

Proética destaca iniciativa “#DeclaraPues” para que altas autoridades del Estado presenten su Declaración de Intereses

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán saludó la iniciativa emprendida por un grupo de personas que integran el equipo de voluntarios de nuestra institución, denominada “#DeclaraPues”, que han hecho un pronunciamiento suscrito por más de un centenar de personas que tiene como objetivo que las máximas autoridades del Estado peruano realicen una declaración de intereses  este 31 de enero, a fin de fomentar en el país la transparencia y rendición de cuentas.

“De esta manera, estamos promoviendo transparencia de todos y para todos, pero por supuesto,  hay que comenzar por quienes tienen los cargos más altos de responsabilidad en la conducción del país”, dijo Albán en la última edición de “La Voz de Proética”.

Para reforzar esta campaña, destacadas personalidades del ámbito académico, político, empresarial, cultural y de la sociedad civil, sin distinción o identificación política, han firmado este pronunciamiento, solicitando que cada ministro, viceministro, asesor de confianza así como el propio Presidente Kuczynski  en el Ejecutivo, haga pública la información señalando  con qué empresas, gremios y asociaciones profesionales han mantenido vínculo ante de asumir la función pública.

Además, espera que esta iniciativa sea imitada en el conjunto del Estado Peruano, comenzando por el Congreso de la República, Poder Judicial y en todas las entidades constitucionalmente autónomas hagan lo propio.

Por ello, recalcó que ante el actual panorama que está viviendo nuestro país a propósito del caso Odebrecht “es fundamental que la sociedad civil se organice y actúe a lado de aquellas autoridades que estén decididamente dispuestas a luchar contra la lacra de la corrupción”.

“De esa forma sí podremos vencer la corrupción, esta lacra que nos está haciendo tanto daño y que nos obliga a actuar de inmediato, para impedir su avance y que el país pueda alcanzar su desarrollo, erradicando cualquier tipo de corrupción”, finalizó.

30/01/2017

Walter Albán recomienda que Fiscalía explique a la ciudadanía como se realizan las investigaciones del caso Odebrecht

36464647.jpg

(Fuente: La República). En el marco de las investigaciones que se están realizando a ex funcionarios peruanos que recibieron sobornos de parte de la constructora brasileña Odebrecht, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán -a través de una entrevista radial- opinó que no tiene ninguna duda de la integridad del fiscal Pablo Sánchez, pero que este “necesita proyectar esa imagen” a la población.

Para Albán, es correcto que la Fiscalía se reserve la información que se viene obteniendo de las indagaciones realizadas -como los nombres de otros vinculados- debido a lo complejo de este caso; pero recomendó que eso debería explicar a la población para que no se cree un escepticismo.

Por otro lado, el director ejecutivo de Proética dijo que el caso Odebrecht se veía venir; no obstante -en su opinión- las respuestas del Estado parecen ser improvisadas sin una estrategia.

Finalmente, Albán acotó que debido a que los sobornos de la brasileña Odebrecht están inmersos en varios países, sería bueno armar un “equipo multinacional” integrado por fiscales de varias naciones.

30/01/2017

Proética pide fiscalías y juzgados adhoc para casos de corrupción brasileña

1sss45555.jpg

(Fuente: Agencia Andina). El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció a favor de que el Poder Judicial y el Ministerio Público trabajen con fiscalías y juzgados ad hoc para investigar la corrupción de las empresas brasileñas dado lo complejo del tema.

En ese sentido saludó la decisión del gobierno al crear la procuraduría adhoc para darle mayor celeridad a su trabajo y obtener las reparaciones adecuadas por los perjuicios ocurridos perpetrados contra el Estado.

“Nos parece una buena decisión (la procuraduría adhoc) que obviamente parte de la lentitud (…) en haber tratado de manejar el tema con la procuraduría anticorrupción que ya tiene dificultades para manejar sus más de 30 mil casos que tiene en curso y sumar ahora el caso de la corrupción brasileña, sería pedir demasiado”, señaló a Andina.

Al respecto, dijo que tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público deben adoptar decisiones similares y realizar un trabajo articulado que rinda mejores frutos.

“Es indispensable que en cada una de estas instituciones trabajen con mecanismos adhoc para trabajar a fondo el asunto de la corrupción brasileña que es bastante complejo y que requiere no solo de mucha responsabilidad sino de un trabajo articulado”, expresó.

Albándijo que por ahora “la voz cantante” la tiene el Ministerio Público, pues el Poder Judicial solo está atendiendo requerimientos puntuales, pero conforme avancen las investigaciones y se formulen las denuncias, los jueces van a tener un rol mucho más protagónico.

“Esto no es un tema más de corrupción sino de megacorrupción y por la complejidad del asunto, demanda un trámite mucho más ágil y especializado, contando para ello con los recursos necesarios y hacer frente con éxito una tarea tan compleja que no solo requiere de conocimiento de abogados sino de varios especialistas”, manifestó.

Albán indicó que incluso en la Policía Nacional se está creando un destacamento especializado para el caso de la corrupción brasileña; por tanto se debe trabajar con mecanismos especializados y cautelar los intereses del Estado.

30/01/2017