La Autoridad sometida

Por Ricardo Uceda / La República

El paquete legislativo del pasado sábado 7 documentó la creación de una Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Su diseño había sido encargado en octubre pasado a un Grupo de Trabajo integrado por los funcionarios del MINJUS Roger Rodríguez y Omar Sar y por los abogados Diego Zegarra, Erick Iriarte, Fernando Castañeda, Roberto Pereira y Javier Casas, más la periodista Kela León. En la práctica, un comité de expertos. Cuando entregaron sus conclusiones, en noviembre, la ministra de Justicia no ocultó su satisfacción. Invitó a la presentación a los miembros de la Comisión Presidencial de Integridad, anunciando que la propuesta era piedra angular de la lucha anticorrupción. Los comisionados también expresaron su beneplácito. Pero muy pronto aparecieron los problemas.

Temas reservados

Desde la PCM y el MEF fueron expresadas objeciones que pusieron en cuestión la existencia misma de un grave problema de cumplimiento de la Ley de Transparencia. La realidad, sin embargo, es que pedidos de información relevantes que no tienen que ver con la seguridad nacional son rechazados y, ante esta negativa, hay que esperar a que un juez se pronuncie en sus diversas instancias. La desinformación causada por un vacío de la ley de 2002, que no creó una autoridad de cumplimiento —como en otros países— ha sido demostrada hasta la saciedad. Pero antes de que finalizara 2016, cuando ya el grupo había entregado su trabajo, apareció la pregunta:

—¿Qué demuestra que hay, efectivamente, un problema de transparencia? —dijo una funcionaria.

La objeción de fondo era a la existencia de un organismo autónomo que sin pedirle permiso al Gobierno decidiera cuáles asuntos podían ser informados y cuáles no. Actualmente, se supone que cada entidad pública hace su relación de información clasificada y sobre esa decisión no cabe apelación en ninguna instancia administrativa. Esto cuando la entidad confecciona efectivamente una relación de temas reservados. Hay muchas que no lo hacen. Cuando se les pide, pueden contestar que los temas bajo reserva incluyen la lista que los identifica.

Soñando Indecopi

A la PCM también le horrorizaba la idea de crear una dependencia pública más. Además, objetaba la capacidad sancionadora que tendría una autoridad de transparencia. El hecho de que fuera una promesa de campaña electoral de PPK no parecía problema.

—Y si no se cumple una promesa… ¿qué? —se llegó a escuchar en la PCM.

Cuando las resistencias trascendieron, gremios de la prensa y asociaciones de la sociedad civil pidieron al gobierno no dar marcha atrás. Oficialmente se negó toda discrepancia. Mayén Ugarte, Secretaria de Gestión Pública de la PCM, dijo que la administración estaba estudiando bien las cosas para que no hubiera superposición de roles o alguna disfuncionalidad. El viceministro de Justicia, Edgar Carpio, anunció que la autoridad por crearse sería “el Indecopi de la transparencia”.

La publicación del decreto legislativo acabó con el misterio: existían las discrepancias con el MINJUS y la PCM no quería una autoridad con dientes.

Tigre de papel

La norma crea dos oficinas, la denominada Autoridad y el Tribunal Administrativo, independientes entre sí. La Autoridad Nacional asumió funciones que antes mal hacía la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, como presentar un informe anual al Congreso y proponer políticas de transparencia. ¿Por qué ahora sí, desde el MINJUS, estas funciones se cumplirían? La Autoridad Nacional tiene competencias de supervisión débiles porque solo trabajará con aquellos documentos no clasificados como secretos, reservados o confidenciales. En otras palabras, no puede desclasificar una información. Bastará que la materia solicitada aparezca en una lista negra oficial para que sea incompetente. Aunque el decreto legislativo dice que coordinará la confección de las listas negras junto con las entidades estatales, no tendrá la última palabra. No es un organismo autónomo, y, en realidad, tampoco una autoridad, como estaba en la propuesta, sino una simple dirección del MINJUS.

El Tribunal Administrativo resolverá los reclamos cuando una entidad estatal rechaza la solicitud informativa de un ciudadano. Aunque el decreto busca proteger a sus miembros —elegidos por concurso público— con un nombramiento fijo, inmune a la remoción, el tribunal está adscrito al MINJUS. Cuando acabe su período, en uno de transición, podrán cambiar las condiciones. El advenimiento de cualquier ministro de Justicia tipo Gustavo Adrianzén, del quinquenio humalista, bastaría para someterlo.

El Tribunal Administrativo también resolverá las apelaciones de los funcionarios públicos sancionados por su propia entidad por infringir la ley. Pero si esta entidad decide que ninguno de sus funcionarios tiene responsabilidad, o si la sanción satisface al funcionario, el tribunal jamás conocerá apelación alguna.

“El diseño institucional de la autoridad y del tribunal no asegura ni su autonomía ni su eficacia, sino más bien las fragiliza” dice el abogado Javier Casas, quien integró el Grupo de Trabajo. Otro ex miembro, Roberto Pereira, dice: “Un tigre de papel”. La decepción de estos expertos nace de la convicción de que, por mucha buena voluntad que haya en el MINJUS, la burocracia mantendrá el secretismo.

Otro motivo es que la propia administración Kuczynski se inclinó ante el sector Defensa en el caso del VRAEM, una de las gestiones más oscuras del Estado. El caso pinta a la administración.

Más de lo mismo

Desde hace varios años el Ministerio de Defensa se ha negado continuamente a brindar informaciones sobre el VRAEM que ni lejanamente pueden considerarse agraviantes para la seguridad nacional. Por ejemplo, el número y la identificación de los muertos. O los reportes sobre cuya base se renuevan las declaratorias de estado de emergencia. En septiembre pasado, la PCM confirmó oficialmente que eran secretas las informaciones publicadas por Panorama sobre corrupción en la administración militar del VRAEM. Fue en respuesta a un fiscal, a quien Defensa había negado la información que necesitaba para investigar (porque era secreta).

Sin embargo, posteriormente el fuero militar comprobó que hubo corrupción. Ante un pedido del Centro LIBER, la PCM dijo que no poseía la disposición militar que declaraba reservada la información. LIBER la pidió al Comando Conjunto, que declaró secreta la disposición que había considerado secreto el material solicitado.

Una Autoridad de Transparencia como fue diseñada, hubiera desclasificado la información. Es evidente que su ocultamiento solo tapa un acto de corrupción, mientras los periodistas continúan denunciados por revelación de secretos nacionales. Veremos más de lo mismo.

10/01/2017

Proética: Avances y limitaciones de los Decretos Legislativos Anticorrupción

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, se pronunció sobre los decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo, en especial sobre aquellos que abordan la lucha contra la corrupción en nuestro país. Al respecto, señaló que, si bien hay avances importantes, existen aspectos que merecen ser puestos en cuestión.

Por un lado, indicó que es positivo que se haya ampliado la responsabilidad penal de las personas jurídicas o haber establecido mecanismos para proteger a los denunciantes de hechos de corrupción, así como la obligación de dar a conocer las decisiones judiciales, sin embargo, mostró su preocupación respecto a la manera como se ha optado finalmente para crear la Autoridad Autónoma de Transparencia.

“Nos parece que debe ser revisada esta decisión de que la Autoridad Autónoma haya devenido en una dependencia del Ministerio de Justicia, sin atribuciones suficientes para garantizar un adecuado manejo administrativo de este acceso a la información, que era precisamente la médula de la propuesta que había formulado la sociedad civil en este tema”, mencionó Albán en la nueva edición de la Voz de Proética 2017.

Otro punto de revisión para nuestro Director Ejecutivo es acerca de la Procuraduría General, la cual, según advirtió, no es la Procuraduría Autónoma que se había pedido para desempeñar una tarea especializada en la lucha contra la corrupción y el lavado de activos.

“Creemos que se ha buscado mejorar el diseño que ya existía, pero no se ha atendido  lo que habíamos planteado para dar un paso decisivo hacia un modelo que otorgara independencia a los procuradores que se ocupan de cautelar políticas de Estado, diferenciándolos de aquellos otros continuarían ejerciendo la defensa de  las instituciones estatales”, sostuvo.

Finalmente, recalcó que se requiere articular una estrategia que tome como base las propuestas formuladas por la Comisión Presidencial de Integridad porque, de otra manera, no habrá forma de que todo esto pueda contribuir en forma integral a que la lucha contra la corrupción en el Perú tenga efectivos resultados.

“Esperamos que no sólo se pongan en ejecución las medidas adoptadas sino que, en algunos casos al menos, podamos ir a una rectificación de lo hasta ahora planteado”, finalizó.

9/01/2017

Odebrecht hizo obras por US$ 12,300 millones

1sss45555.jpg

(Fuente: Diario Uno) La empresa brasileña Odebrecht realizó obras en el Perú por 12,300 millones de dólares, sin contar los sobrecostos y sobre eso es que debe calcularse el monto que debe devolver a nuestro país, advirtió Eduardo Vega, titular de la Comisión Presidencial de Integridad.

Con la finalidad de recuperar el dinero que perdió el Estado con los sobornos que Odebrecht reconoció haber pagado, Vega recomendó que se lleve a cabo una auditoría a las obras que ejecutó la firma brasileña en el Perú.

“Hay que hacer un esfuerzo por recuperar el dinero robado a los peruanos, no podemos pensar solo en la reparación civil, eso está bien para el proceso penal. Hagamos una auditoría para ver cuánto costaron las obras que Odebrecht hizo en el Perú y cuánto de exceso se ha pagado y recuperemos ese dinero”, refirió.

El exdefensor del Pueblo sostuvo que el caso Odebrecht es una oportunidad para hacer cosas importantes en materia de lucha anticorrupción, sobre todo en el lado preventivo como los sistemas de integridad que debe haber en la administración pública.

BASTA DE INERCIA

Consideró necesario exigir a las empresas máximas garantías de integridad y transparencia cuando contraten con el Estado y advirtió que hay gente dispuesta a luchar contra la corrupción, como autoridades y movimientos; pero también existe tolerancia a la corrupción en la sociedad.

Manifestó que es necesario cambiar la inercia frente a dicho delito y resaltó los alcances registrados en el marco del Acuerdo Nacional. “Se han comprometido las organizaciones políticas, los gremios empresariales y la sociedad civil a hacer el cambio y facilitar las investigaciones del Ministerio Público”, comentó.

Asimismo, sugirió otras medidas con las cuales se puede avanzar desde los partidos políticos, como el rechazo a las donaciones anónimas y la bancarización de los aportes en campañas electorales.

Vega advirtió que hay mucha desconfianza y malestar frente a quienes dirigen el país y consideró que el caso Odebrecht es el más grande de corrupción en América Latina.

“Diría que es similar a lo que ocurrió con Montesinos en los 90. Odebrecht se había organizado de tal manera que tenía departamentos concebidos para pagar los sobornos y el reto es desentrañar esta organización y encontrar y sancionar a los culpables”, precisó.

ADEMÁS

El presidente de Proética, Jorge Medina, consideró que la débil institucionalidad, la frágil democracia, la manera como se ejerce y se financia la política hace que la corrupción penetre gobiernos regionales, municipales, Congreso, Policía, Fiscalía, Poder Judicial (PJ). “Ahí está el problema”, señaló.

8/01/2017

Proética exhorta a comisión Lava Jato a no obstaculizar labor del MP y PJ

andinafoto1.jpg

(Fuente: Agencia Andina) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró que la comisión Lava Jato del Congreso debe ser muy cuidadosa en el desarrollo de sus labores, para no obstaculizar las investigaciones que llevan de manera profesional, tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial.

Indicó que el Ministerio Público está cumpliendo con su trabajo al no difundir la información acumulada del proceso que viene realizando, al igual que la preparación del Poder Judicial para participar en este caso.

“Esta comisión debe andar con sumo cuidado y ojalá que los miembros se porten de acuerdo a lo que efectivamente corresponde a una instancia de carácter político como el Congreso y no se tomen acciones que puedan obstaculizar o tomar injerencia en cuestiones que deben ser manejas profesionalmente por el sistema de justicia”, dijo a la agencia Andina.

En ese sentido, refirió que existe riesgo de que la investigación quede distorsionada, debido a los intereses de cada organización política representada en la comisión.

La comisión Lava Jato es presidida por Víctor Albrecht (FP) e integrada por Karina Beteta (FP); Victor Andrés García Belaunde (AP); Mauricio Mulder (Apra); Marisol Espinoza (APP); Gino Costa (PPK); y Jorge Castro (FA).

8/01/2017

¿Acuerdo con Odebrecht impide embargo de sus bienes?

base_image-23.jpg

(Fuente: El Comercio / Por Sebastian Ortiz Martínez) Odebrecht se comprometió a entregar a la fiscalía peruana “información y documentación relevante” dentro de la investigación que se le sigue por los sobornos de US$29 millones de dólares que pagó a funcionarios públicos de los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala a cambio de la buena pro de un conjunto de obras.

La constructora brasileña también deberá depositar S/30 millones de soles a las cuentas del Estado como adelanto de la devolución de las ganancias ilícitas a determinarse dentro del proceso penal, según el acuerdo que firmó con el Ministerio Público, que aún no brinda todos los detalles del mismo.

¿Este convenio impide que los bienes que Odebrecht tiene el Perú sean embargados?

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, explicó a El Comercio que ningún acuerdo firmado por la fiscalía puede limitar las acciones de la Procuraduría Anticorrupción, institución que puede pedir el embargo de los activos de la constructora brasileña así como el congelamiento de las cuentas del fondo para la gasoducto sur, obra a cargo de los brasileños.

“De ninguna manera los acuerdos que pueda haber llegado Odebrecht con el Ministerio Público limita la competencia de la Procuraduría de solicitar el congelamiento de cuentas. Lo que se conoce es que existe un gesto de la empresa, en el sentido, de que tiene el ánimo de colaborar”, refirió el también ex defensor del Pueblo.

El abogado penalista Carlos Caro coincidió con Albán e indicó que la defensa del Estado, al no haber sido parte de la negociación con la empresa brasileña, está en libertad de pedir el embargo de sus bienes y servicios.

En diálogo con este Diario, Caro señaló que la procuraduría puede plantear la incautación de los activos de Odebrecht cuando se inicie la investigación preparatoria y se tenga cargos concretos.

Agregó que el congelamiento de los bienes puede darse si se demuestra que la empresa está vendiendo sus activos para eludir el pago de una eventual reparación, “pero lo central para un juez son las pruebas”.

Caro afirmó que sí bien Odebrecht admitió el pago de sobornos, en el Perú los procesos se inician contra personas naturales y continúan con las jurídicas, como la compañía. Por ello, hasta no que se identifiquen a los ejecutivos que pagaron los sobornos, es difícil que se pueda solicitar con éxito el embargo de los activos de la constructora.

—  “La reacción fue lenta” —

La ex procuradora supranacional Delia Muñoz exhortó al fiscal anticorrupción Hamilton Castro Trigoso, titular de la investigación del Caso Lava Jato, a brindar los detalles del acuerdo suscrito con la constructora brasileña, porque le preocupa que este documento pueda “ser usado como un escudo” para dejar de lado ciertas áreas de la pesquisa.

“En aras de la transparencia, la fiscalía debe exhibir los acuerdos firmados, porque este caso es tan delicado y abarca a muchos países de América Latina”, subrayó.

Muñoz consideró “positivo” que Odebrecht, al suscribir el convenio, reconozca que ha cometido actos irregulares. Sin embargo, indicó que el adelanto de pago de 30 millones de soles “es casi nada” en comparación a lo que el gigante brasileño ganó en las obras que realizó en el país en los últimos tres mandatos.

El ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra cuestionó que la fiscalía haya tenido una reacción lenta en el Caso Odebrecht.

“No puede ser posible que en noviembre del año pasado hayan iniciado las investigaciones cuando el tema ya se conocía desde hace mucho tiempo. Esta reacción tardía, estos problemas que tienen con la cooperación internacionales, a raíz de la decisión de la fiscalía brasileña de no entregar toda la información al Perú es lo que ha llevado a la fiscalía a negociar rápidamente con la empresa”, señaló en Canal N.

Gamarra también criticó que el procurador anticorrupción Amado Enco no haya sido parte de la negociación con Odebrecht, cuando el Estado, al cual el letrado representa, fue víctima de la constructora. “Hubiera sido importante que se negocie con todos los actores: la empresa corruptora, el fiscal que investiga y el abogado de la víctima, que es el procurador”, subrayó.

6/01/2017

Acuerdo Nacional se declara unido contra la corrupción

15896408_1378399108839761_5603213582909830109_o.jpg

(Viernes 6 de enero de 2016. Fuente: Diario El Peruano). Esta sesión N° 117 del Foro del Acuerdo la encabezó el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, y en ella la titular de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, presentó la estrategia del Gobierno en materia de lucha contra la corrupción. La reunión se realizó en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

Prioridad del Ejecutivo

Sobre esta reunión el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, enfatizó que el Gobierno se ocupará de combatir implacablemente la corrupción porque es una de sus principales prioridades.

“Nos vamos a ocupar implacablemente de todo esto”, aseguró el presidente de la República al referirse a un grupo de seis medidas (ver recuadro) acordadas por consenso en el Acuerdo Nacional para combatir la corrupción.

Asimismo, Kuczynski felicitó a los integrantes del AN por el esfuerzo desplegado con la finalidad de preparar por consenso un grupo de medidas urgentes para combatir este flagelo.

En ese marco, el Jefe del Estado destacó la participación del Ministerio Público y del Poder Judicial en el esfuerzo de combatir la corrupción, y ratificó el compromiso de su gestión por apoyar a ambas instituciones financieramente a fin de que puedan trabajar y cumplir sus metas.

Acciones efectivas

El jefe del gabinete subrayó, a su vez, que “como país estamos en un momento clave. En este contexto, discutir juntos la estrategia anticorrupción es especialmente importante y recibir sus aportes”.

Tras señalar que el Foro del AN es un espacio ideal para abordar políticas de Estado y los temas de interés nacional, Zavala remarcó que “necesitamos acuerdos, pero especialmente los peruanos esperan hechos concretos”.

“Necesitamos hablar, pero con acciones efectivas bajo el brazo. Por eso estamos aquí para contarles esas acciones concretas que desde el Ejecutivo estamos tomando gracias a las facultades delegadas (por el Congreso de la República) y a otros mecanismos”, enfatizó.

A su vez, el ministro del Interior, Carlos Basombrío, presentó también en el Foro un resumen de los aportes recibidos en la sesión N° 116 que tuvo que ver con el tema de la seguridad ciudadana y que se realizó el martes 27 de diciembre pasado.

Basombrío señaló que los aportes guardan relación con temas diversos, entre los cuales mencionó el énfasis en que el trabajo de seguridad solo puede ser exitoso en el marco de la articulación de los distintos poderes del Estado; la necesidad de fortalecer la Policía Nacional y de un enfoque de género e interculturalidad; un sistema moderno de información y comunicaciones, y cómo afrontar los factores sociales y la prevención en el campo de la lucha contra el crimen.

Asistentes

A la sesión asistieron los parlamentarios de Fuerza Popular Rolando Reátegui y Karina Beteta; de Peruanos por el Kambio (PPK) Gilbert Violeta, Vicente Zeballos y Pedro Olaechea; del Frente Amplio, Wilbert Rozas y Marco Arana; del Partido Aprista Peruano (PAP), Jorge del Castillo, y de Alianza Para el Progreso (APP), Marisol Espinoza y César Villanueva.

También concurrieron la vicepresidenta de Acción Popular, Bertha Arroyo, y el secretario general institucional del PAP, Omar Quesada.

Asimismo, estuvieron presentes la presidenta del Congreso de la República, Luz Salgado; el titular del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, y el fiscal de la Nación y titular de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Pablo Sánchez.

De igual modo, los presidentes de la Asociación Civil Transparencia, Allan Wagner, y de Proética, Jorge Medina, así como el titular de la Comisión Presidencial de Integridad, Eduardo Vega.

Seis compromisos

1 Nos comprometemos a luchar contra toda forma de corrupción, sancionando de manera drástica y efectiva a los corruptos, sean actores públicos o privados; recordando que las responsabilidades son individuales.

2 Priorizar en la agenda parlamentaria las reformas política, judicial y del sistema nacional de control; promoviendo las reformas constitucionales necesarias para la prevención y la lucha contra la corrupción.

3 Demandar que las investigaciones parlamentarias se realicen adecuadamente para establecer correctamente las responsabilidades políticas.

4 No admitir en las listas electorales de los partidos políticos a personas que tengan sentencia o resolución firme por delitos de corrupción aun cuando hayan sido rehabilitados.

5 Fortalecer la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para desarrollar el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2017-2021.

6 Fortalecer los equipos especiales de alto nivel de lucha contra la corrupción del Poder Judicial y del Ministerio Público, exhortando que jueces y fiscales actúen con la mayor objetividad.

6/01/2017

Proética espera que Fiscalía de Brasil brinde más información de caso Odebrecht

Captura-de-pantalla-2015-11-11-a-las-16.30.17.png

Martes 3 de enero de 2017. Fuente: Agencia Andina. El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, saludó hoy la decisión del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, de reunirse con el fiscal general de Brasil, Rodrigo Janot, para fortalecer la cooperación con esa país con miras a obtener toda la información posible y esclarecer el caso de los sobornos de Odebrecht.

“Es importante cultivar esa relación permanentemente porque se trata de que esa colaboración (información) nos llegue oportunamente”, declaró a la agencia Andina.

Dijo que se debe evitar que se dilate la entrega de información que requiere el Perú para avanzar más rápido en sus investigaciones.

“Por ello es importante esa conversación porque más allá de un vínculo cercano es definir mecanismos de actuación que puedan ser más creativos para que sin perjudicar las investigaciones brasileñas nos puedan apoyar más eficientemente a los peruanos”, aseveró.

Para Albán, resulta necesario “acceder a toda la información posible” de Brasil y  mantener buenos vínculos con las autoridades judiciales de ese país.

De otro lado, el director de Proética manifestó que espera que el Gobierno cumpla con la palabra empeñada de otorgar mayores recursos al Ministerio Público para las investigaciones.

“Se requiere avanzar lo más rápido posible en este caso que es bastante complejo porque no es un tema solo de abogados, se requiere personal especializado y un esquema avanzado, por ello se requiere de más recursos que redundará en un mejor y pronto resultado (…)”, acotó.

Link: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-proetica-espera-fiscalia-brasil-brinde-mas-informacion-caso-odebrecht-647715.aspx

3/01/2017

Jorge Medina: “Hay que ir a los orígenes de la corrupción”

medina.png

Martes 03 de enero de 2017. Fuente: Perú21. Corrupción, un mal transversal que cada día progresa en detrimento del Estado. A propósito del caso Odebrecht, ¿cómo reducir sus índices? En esta entrevista, Jorge Medina señala qué factores atacar para mejorar el horizonte.

¿Qué medidas anticorrupción es necesario aplicar de manera urgente el 2017?

Tenemos los casos de corrupción del momento, pero ha habido otros casos antes y probablemente haya otros después. A este problema hay que verlo de otra manera. Tenemos que ir a los orígenes de la corrupción. Lo que usualmente hacemos es ver los efectos y nunca la causa.

¿Cuál es la madre del cordero?

La débil institucionalidad, la frágil democracia, la manera como se ejerce y se financia la política que hace que la corrupción penetre gobiernos regionales, municipales, Congreso, Policía, Fiscalía, Poder Judicial (PJ). Ahí está el problema. Porque hoy podemos tener una investigación muy buena y meter a la cárcel a los corruptos, pero no habremos resuelto nada. Entonces sería ideal que el Congreso, en lugar de enfocarse en el escándalo de turno, se focalice en los orígenes del problema.

Los aspectos que ha mencionado implicarían una reforma amplia.

Sí, pero hoy más que nunca existe la posibilidad de llevarla a cabo. En el Congreso tenemos seis agrupaciones políticas, una dominante. Si hay voluntad política, creo que el Perú tiene una gran oportunidad.

¿Qué se necesita?

Hay que hacer la reforma política, porque en la medida que los partidos sean débiles, que no tengan democracia y que sigan alimentándose de forma, por decir lo menos, poco transparente, no vamos a mejorar.

¿El Congreso está malgastando sus esfuerzos creando la comisión Lava Jato? ¿Es un mensaje proactivo o reactivo?

Es absolutamente reactivo, así como todas las comisiones que se han formado. Lo que deberíamos hacer es formar comisiones proactivas para ir, insisto, a la causa del problema.

Además de la reforma política, ¿qué necesitamos?

La reforma de la administración de justicia, empezando por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Hay que cambiar cómo se elige a sus miembros. Debe ser por concurso público.

Eso también está en el terreno del Legislativo.

Por eso. Genial que se forme la comisión investigadora de Odebrecht en el Congreso. Ojalá que lo hagan bien y que no interfieran. Yo estoy hablando ahora de una cosa mucho mayor… El PJ requiere otra reforma. ¿Cómo puede un organismo tan importante tener una presidencia que dura 2 años? Por lo menos deberían ser 4 años. Eso por darte solo un ejemplo. Un segundo tema tiene que ver con los recursos. El PJ y la Fiscalía necesitan muchos recursos más de los que tienen. Recursos financieros, tecnológicos… pero eso no se puede hacer a cuentagotas.

¿Y el Estado tiene los recursos para hacer tamaña inversión?

Siempre vamos a responder que no tenemos los recursos suficientes. Sin embargo, eso se paga solo, porque si el Perú avanza en la prevención y el combate a la corrupción podríamos ganar 2 o 3 puntos del PBI (Producto Bruto Interno).

Por el perjuicio económico que ocasiona al Estado.

Absolutamente. El error que cometemos es ver esto como un costo y no por sus beneficios.

¿De quién debe venir la voluntad política? La Ley de Presupuesto ya se aprobó en el Congreso, pero a propuesta del Ejecutivo.

Yo creo que está faltando visión en el Ejecutivo, porque creo que la voluntad existe. Si la visión estuviese bien, estaría dándole más recursos al PJ y a la Fiscalía.

¿En el Congreso también falta visión?

Ahí sí, además de visión, se requiere voluntad política. ¿Por qué? Porque algunas reformas políticas van a ser contrarias a sus intereses. Se podrían hacer la pregunta ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Con el sistema actual, con el voto preferencial, con financiamiento político no muy transparente, sin rendición de cuentas adecuada. Y entonces dicen ¿por qué me hago el harakiri? Yo sé que no tiene mucho sex appeal hablar de esto, pero el presidente y los políticos deberían ser capaces de hacer una conexión entre estas cosas no muy atractivas con lo que implica para el ciudadano de a pie.

Sobre el caso Odebrecht, el presidente dijo que evalúan demandar a la empresa. También hay quienes piden el embargo de sus bienes y la suspensión de sus obras. ¿Usted qué opina?

Ese es un asunto legal. Lo que sí creo es que este no es un momento de tibiezas. Creo que hay que ser muy firmes y no cederle ningún espacio a la corrupción. Tenemos que cautelar los derechos del Estado, de los peruanos. No debemos permitir que desaparezca documentación.

¿Le sorprendió que el ex asesor Carlos Moreno siga trabajando en el Estado?

Nosotros hemos propuesto, en la Comisión Presidencial de Integridad, que ninguna persona condenada por corrupción pueda trabajar en el Estado, pero debería haber un mínimo de sentido común para que el Estado acepte el ingreso de alguien que tiene estos cuestionamientos.

Autoficha

“Soy presidente de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional. Integré la Comisión Presidencial de Integridad, que creó el gobierno y que propuso 100 recomendaciones en materia de lucha anticorrupción. Esperamos que las medidas no queden en el papel”.

“Nadie en su sano juicio entiende que en un país como el Perú, donde es evidente la penetración del dinero ilícito en la política, le puedan negar la facultad a la UIF de ayudar a los organismos electorales. Eso fue nefasto e irresponsable”.

“La Autoridad Nacional de Transparencia es fundamental porque no hay mejor antídoto para la corrupción que la rendición de cuentas. Estaría adscrito al Ministerio de Justicia. Debe haber también un Sistema Nacional de Integridad que dependa de la Presidencia de la República”.

Link: http://peru21.pe/opinion/jorge-medina-hay-que-ir-origenes-corrupcion-2266743

3/01/2017