Programa

Tala ilegal y su comercio asociado

Tráfico de tierras

Casos emblemáticos

El tráfico de tierras es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana. Además, de generar pérdida de bosques y especies, de la mano de la corrupción, constituye la puerta de ingreso para el despojo de territorios de comunidades nativas y pequeños agricultores.
Los principales afectados de ese sistema ilegal son los usuarios del bosque, poblaciones indígenas, sobre cuyos territorios se establecen derechos que se contraponen a los derechos colectivos de las comunidades, colocándolos en una posición altamente vulnerable. La corrupción a diversas escalas está íntimamente relacionada con el tráfico de tierras de la Amazonía peruana.
Desde Proética se viene realizando un seguimiento a los casos de corrupción vinculados al tráfico de tierras en Ucayali. Puedes revisar las investigaciones fiscales de cada uno de los casos que son monitoreados aquí:
Proética a través del Programa de Gobernanza Ambiental (PGA), busca contribuir a la agenda ambiental sumando nuestro conocimiento de esquemas de corrupción que afectan los desafíos socioambientales en Perú, especialmente en áreas sensibles como tala ilegal y su comercio asociado, tráfico de tierras, derechos humanos y corrupción, industria extractiva (minería, pesca), y financiamiento climático. El PGA toma como referencia la trayectoria de Transparencia Internacional en esta área, a escala global, desde la promoción de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas hasta nuestro Programa de Integridad en el Financiamiento Climático.
Tiene como objetivo principal incidir en la mejora de la información pública, exigiendo una mayor transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Además, de vigilar y fomentar la buena gobernanza del financiamiento climático en Perú.
Estos son los convenios suscritos por Proética con instituciones públicas.
La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas. Desde el 2019, impulsa iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Mira y escucha los productos audiovisuales que realizó la RAF como parte de su plan de trabajo.
Mira los cortometrajes de las Redes Anticorrupción Forestal que participaron en el concurso “Revelando nuestras historias: Victimas de corrupción”, organizado por UNCAC Coalition.
Las personas defensoras de derechos humanos son aquellas personas naturales, que actúa de forma individual o como integrante de un colectivo, grupo étnico-cultural, organización, entidad pública o privado; así como también personas jurídicas cuyas actividades se centra en la promoción, protección o defensa de derechos humanos de manera pacífica. En ese sentido, esta definición, incluye a los pueblos indígenas y sus integrantes, quienes, por defender sus territorios y recursos naturales mediante denuncias públicas y mediáticas, son objeto de ataques, amenazas y asesinatos.
Los asesinatos y amenazas cometidos contra estos defensores ambientales indígenas no constituyen hechos aislados, sino que grafican claramente que existe una impunidad estructural que garantiza la repetición de estos actos con el consentimiento y complicidad del Estado.
“Entre los años 2020 y 2024, 28 personas defensoras fueron asesinadas en contextos de defensa de derechos humanos. 10 fueron asesinadas durante el 2020, 6 en el 2021 , 5 en el 2022, 4 en 2023 y 3 en 2024. De ese total, la mayoría de los incidentes ocurrió en la Amazonía, con mayor porcentaje de letalidad en las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Piura y Lambayeque. Entre estas cifras se encuentran los casos de asesinato y desaparición de líderes y lideresas indígenas como Arbildo Meléndez Grández, Gonzalo Pío Flores, Estela Casanto Mauricio, Mario Marco López Huanca, Lucio Pascual Yamanga, Jesús Berti Antaihua Quispe, Nusat Parisada Benavides de la Cruz, Quinto Inuma, Mariano Isacama, entre otras personas defensoras.”
La corrupción facilita la criminalidad organizada en actividades como la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico al debilitar las instituciones encargadas de fiscalizar y sancionar estos delitos, trayendo como resultados graves hechos de violaciones de derechos humanos para los defensores ambientales y anticorrupción.
“Ante esta situación alarmante, en abril del 2021 el Estado creó el Mecanismo Intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos. No obstante, , este no ha logrado convertirse en una herramienta preventiva, debido a la existencia de un Estado fragmentado que tiene una severa deficiencia en la articulación de acciones consistentes entre sus diferentes niveles y sectores. Es así, que la implementación de esta herramienta tiene poca trascendencia en afrontar la situación de asesinatos y violencia contra defensores indígenas, lo cual sigue asegurando un contexto favorable para la impunidad de actos de corrupción y de los grupos de economías legales e ilegales vinculados a este contexto de violencia.” (Fuente: Balance del Mecanismo Intersectorial elaborado por Proética e IDL).
Lima, 17 de diciembre de 2021. En el marco del trabajo articulado con las redes anticorrupción forestal (RAF), Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló una reunión de trabajo con la RAF – Ucayali el día martes 14 de diciembre del presente año con el objetivo de hacer un balance sobre las actividades realizadas por dicha organización en el año 2021. Asimismo, se aprovechó el espacio para fortalecer las relaciones institucionales e identificar los principales problemas y temas a ser abordados en su plan de trabajo para el año 2022.
La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali, viene trabajando desde 2019 con el objetivo de promover el uso legal y sostenible de los bosques de la región Ucayali, las mejores prácticas para su manejo, la transparencia en su administración, la vigilancia ciudadana y una cultura de no tolerancia ante cualquier tipo de práctica vinculada a la corrupción.
La reunión desarrollada el día martes 14 de diciembre, fue la culminación de una jornada de tres días de trabajo conjunto que incluyó la visita a la Comunidad Santa Clara de Uchunya para capacitar a jóvenes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT, el rol de los defensores ambientales y el Mecanismo para la defensa de defensores de derechos humanos; la visita a un colegio de la Comunidad San Francisco para informar sobre la importancia de la gestión forestal; así como la presentación de la RAF de Ucayali en la I Escuela para defensores de derechos humanos en pueblos indígenas que se llevó a cabo en la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali los días 13, 14 y 15 de diciembre.
Mas de 36 organizaciones de sociedad civil demandan al Ejecutivo observar la decisión del Congreso de la República sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por tres años, la cual beneficia a la minería ilegal y pone en peligro la salud de la población y al medio ambiente.
Descarga el pronunciamiento aquí.
Fecha: 20/12/21
La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF-MdD) realizó este viernes 17 de diciembre de 2021 el evento de cierre de su participación en la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, donde estuvieron presentes comunidades indígenas, Cáritas Madre de Dios, entidades del Estado como SERFOR, DIRCETUR, OSINFOR, GRFFS, entre otros.
Durante el evento, la RAF-MdD presentó las diversas actividades efectuadas durante el último semestre del año, incluyendo la elaboración de dos estudios locales relevantes para Madre de Dios: “Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales” y “Rendición de Cuentas en la Gestión Forestal: Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, al OSINFOR y SERFOR“, los cuales serán publicados próximamente.
Durante el evento también se realizó la premiación de tres concursos organizados por la RAF-MdD este año:
Elaborado por Kiara Alexandra Córdova.
Puedes leer el artículo ganador aquí.
Escrito por Yofre Odawa Tayori de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este cuento obtuvo 44.6 puntos.
Puedes leer el cuento ganador aquí.
Escrito por Carmen Rosa Vicente Mambiro de la Comunidad Nativa de Yomibato. Este cuento obtuvo 44.3 puntos.
Puedes leer el cuento ganador aquí.
Escrito por Carlos Andre Kameno Bario de la Comunidad Nativa Boca Inambari. Este cuento obtuvo 43 puntos.
Puedes leer el cuento ganador aquí.
Desde el 2019, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, selecciona, forma y fortalece redes de voluntarios locales comprometidos en la lucha contra la corrupción que afecta los bosques de Madre de Dios, Loreto y Ucayali, desarrollando proyectos priorizados e impulsados por ellos mismos.
Madre de Dios: Escuela anticorrupción y gobernanza foresta presentó resultados de su tercera edición
Por Radio Madre de Dios / Fecha: 20/12/21