Inicio

Programa

Gobernanza Ambiental
Buscamos promover la mejora de la información pública, exigiendo una mayor responsabilidad, transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Asimismo, fomentar la gobernanza del financiamiento climático a través de la participación de los distintos actores involucrados en el país.

Tala ilegal y su comercio asociado

Monitoreamos los PMF aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades mediante el Observatorio de Madera Legal.
Leer más

Tráfico de tierras

Es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana impulsado por la corrupción, que despoja de territorios a las comunidades nativas.
Leer más

Casos emblemáticos

Vigilamos los procesos judiciales y las investigaciones fiscales relacionados a casos de delitos ambientales y corrupción, que atentan contra la Amazonía y los DD.HH.
Leer más

Pesca

Proética realizó un estudio sobre riesgos de corrupción que buscó identificar vulnerabilidades de gobernanza en el sector pesquero y en la pesca INDNR.
Leer más

Minería

Junto con 20 capítulos del Programa Minería para el Desarrollo Sostenible, se elaboró una evaluación sobre los riesgos de corrupción en el sector minero.
Leer más

Red Anticorrupción Forestal

En el marco del Programa de Gobernanza Ambiental, el equipo de la Red Anticorrupción de Madre de Dios, Ucayali y Loreto vienen realizando actividades enfocadas a la lucha contra la corrupción en el sector forestal, impulsando fortalecimiento de capacidades locales, monitoreo ciudadano y alianza con instituciones públicas y de sociedad civil para mejorar la transparencia, la participación plena y efectiva de actores, la rendición de cuentas e impulsar sistemas de control más eficientes en la región.

Herramientas de Vigilancia

MaderaLegal.pe
Conoce los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, así como los actores involucrados.
Ver más

1

MaderaLegal.pe

Descubre quienes están detrás de la aprobación de Planes de Manejo Forestal con información falsa
Leer más
2

La Voz del Bosque

Programa radial "La Voz del Bosque" producido por la Red Anticorrupción Ucayali.
Leer más

Tráfico de Tierras

El tráfico de tierras es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana. Además, de generar pérdida de bosques y especies, de la mano de la corrupción, constituye la puerta de ingreso para el despojo de territorios de comunidades nativas y pequeños agricultores.

Los principales afectados de ese sistema ilegal son los usuarios del bosque, poblaciones indígenas, sobre cuyos territorios se establecen derechos que se contraponen a los derechos colectivos de las comunidades, colocándolos en una posición altamente vulnerable. La corrupción a diversas escalas está íntimamente relacionada con el tráfico de tierras de la Amazonía peruana.

Vigilancia y monitoreo

Desde Proética se viene realizando un seguimiento a los casos de corrupción vinculados al tráfico de tierras en Ucayali. Puedes revisar las investigaciones fiscales de cada uno de los casos que son monitoreados aquí:

Investigaciones periodísticas en alianza con Ojo Público

Amazonía: entregan miles de hectáreas de bosques a compañía investigada por tráfico de madera

El pasado 15 de diciembre de 2020, el portal Ojo Público publicó una investigación sobre la compañía maderera Inversiones La Oroza y como el Gobierno Regional de Loreto le otorgó cinco concesiones forestales a pesar de registrar un historial de sanciones administrativas, multas y un bloqueo en Estados Unidos. Además, esta empresa se benefició con el programa Reactiva Perú.
Leer más

Autoridades cómplices: más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

El 25 de enero de 2021, un equipo de Ojo Público analizó una base de datos con los principales casos en investigación de las fiscalías ambientales de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, y detectó que más de 40 funcionarios públicos (entre directores, jefes, técnicos, efectivos policiales, abogados, ingenieros y otros especialistas de los gobiernos regionales) están involucrados en delitos de deforestación, tráfico de tierras y madera.
Leer más

Investigaciones periodísticas en alianza con Epicentro

Los Expedientes de la Tala

El pasado 12 de julio de 2022, Epicentro TV y Proética presentaron el relato de cómo una transnacional depredó impunemente más de 10 mil hectáreas de Amazonía peruana para plantar palma aceitera. Fiscales y testigos han sido amenazas en este caso de denuncias por crimen organizado, corrupción y poder económico. Un reportaje de Daniel Yovera.
Leer más

Pahoyán, la defensa del bosque shipibo

Reportaje publicado el 19 de enero de 2022.
Leer más

Casos emblemáticos

Santa Clara de Uchunya: Tráfico de tierras

En 2015, la transnacional Plantaciones de Pucallpa (hoy denominada Ocho Sur P) fue denunciada por la destrucción de alrededor de 7 mil hectáreas de bosques primarios dentro del territorio indígena de la comunidad Santa Clara de Uchunya de la región Ucayali.
Leer más

Cocha Anía: Tráfico de tierras

El caso Cocha Anía involucra al ex titular de la Dirección regional sectorial de agricultura de Ucayali (DRSAU), Isaac Huamán Perez (2015-2018), y otros exfuncionarios de la DRSAU.
Leer más

Acerca del programa

Proética a través del Programa de Gobernanza Ambiental (PGA), busca contribuir a la agenda ambiental sumando nuestro conocimiento de esquemas de corrupción que afectan los desafíos socioambientales en Perú, especialmente en áreas sensibles como tala ilegal y su comercio asociado, tráfico de tierras, derechos humanos y corrupción, industria extractiva (minería, pesca), y financiamiento climático. El PGA toma como referencia la trayectoria de Transparencia Internacional en esta área, a escala global, desde la promoción de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas hasta nuestro Programa de Integridad en el Financiamiento Climático.

Tiene como objetivo principal incidir en la mejora de la información pública, exigiendo una mayor transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Además, de vigilar y fomentar la buena gobernanza del financiamiento climático en Perú.

Nuestro equipo

Convenios interinstitucionales

Estos son los convenios suscritos por Proética con instituciones públicas.

Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de la plataforma del legalo virtual
Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de una plataforma digital de búsqueda
Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental
 Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio Público y Proética
Convenio de cooperación interinstitucional entre el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR y Proética – Capítulo peruano de Transparencia Internacional

Red Anticorrupción Forestal- RAF

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas. Desde el 2019, impulsa iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Dónde Estamos

Desde el 2019, impulsa iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

¿Qué hacemos?

VIGILAMOS

la información pública relevante al sector forestal, el cumplimiento de la Ley de Transparencia, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, entre otras.

DIFUNDIMOS E INFORMAMOS

sobre casos de corrupción y violaciones de derechos humanos, acaparamiento de tierras, etc.

CONCIENTIZAMOS

a la ciudadanía en el uso de herramientas de gestión y supervisión forestal, así como sobre el funcionamiento del Estado.

CAPACITAMOS

a la ciudadanía en el uso de herramientas de gestión y supervisión forestal, así como sobre el funcionamiento del Estado.

Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

¿Quieres ser voluntario/a?

Sigue los siguientes requisitos.

ESCUELA ANTICORRUPCIÓN Y

GESTIÓN FORESTAL

Este espacio busca fortalecer los conocimientos de las voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal en gobernanza y gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales, entre otros temas.
Leer más

Productos

Videos

Mira y escucha los productos audiovisuales que realizó la RAF como parte de su plan de trabajo.

RAF Loreto

RAF Madre de Dios

RAF Ucayali

Mira los cortometrajes de las Redes Anticorrupción Forestal que participaron en el concurso “Revelando nuestras historias: Victimas de corrupción”, organizado por UNCAC Coalition.

Publicaciones

Infografías

DEFENSORES AMBIENTALES

Las personas defensoras de derechos humanos son aquellas personas naturales, que actúa de forma individual o como integrante de un colectivo, grupo étnico-cultural, organización, entidad pública o privado; así como también personas jurídicas cuyas actividades se centra en la promoción, protección o defensa de derechos humanos de manera pacífica. En ese sentido, esta definición, incluye a los pueblos indígenas y sus integrantes, quienes, por defender sus territorios y recursos naturales mediante denuncias públicas y mediáticas, son objeto de ataques, amenazas y asesinatos.

Los asesinatos y amenazas cometidos contra estos defensores ambientales indígenas no constituyen hechos aislados, sino que grafican claramente que existe una impunidad estructural que garantiza la repetición de estos actos con el consentimiento y complicidad del Estado.

“Entre los años 2020 y 2024, 28 personas defensoras fueron asesinadas en contextos de defensa de derechos humanos. 10 fueron asesinadas durante el 2020, 6 en el 2021 , 5 en el 2022, 4 en 2023 y 3 en 2024. De ese total, la mayoría de los incidentes ocurrió en la Amazonía, con mayor porcentaje de letalidad en las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Piura y Lambayeque. Entre estas cifras se encuentran los casos de asesinato y desaparición de líderes y lideresas indígenas como Arbildo Meléndez Grández, Gonzalo Pío Flores, Estela Casanto Mauricio, Mario Marco López Huanca, Lucio Pascual Yamanga, Jesús Berti Antaihua Quispe, Nusat Parisada Benavides de la Cruz, Quinto Inuma, Mariano Isacama, entre otras personas defensoras.”

La corrupción facilita la criminalidad organizada en actividades como la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico al debilitar las instituciones encargadas de fiscalizar y sancionar estos delitos, trayendo como resultados graves hechos de violaciones de derechos humanos para los defensores ambientales y anticorrupción.

“Ante esta situación alarmante, en abril del 2021 el Estado creó el Mecanismo Intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos. No obstante, , este no ha logrado convertirse en una herramienta preventiva, debido a la existencia de un Estado fragmentado que tiene una severa deficiencia en la articulación de acciones consistentes entre sus diferentes niveles y sectores. Es así, que la implementación de esta herramienta tiene poca trascendencia en afrontar la situación de asesinatos y violencia contra defensores indígenas, lo cual sigue asegurando un contexto favorable para la impunidad de actos de corrupción y de los grupos de economías legales e ilegales vinculados a este contexto de violencia.” (Fuente: Balance del Mecanismo Intersectorial elaborado por Proética e IDL).

Proética se reúne con la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali para coordinar acciones conjuntas

Lima, 17 de diciembre de 2021. En el marco del trabajo articulado con las redes anticorrupción forestal (RAF), Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló una reunión de trabajo con la RAF – Ucayali el día martes 14 de diciembre del presente año con el objetivo de hacer un balance sobre las actividades realizadas por dicha organización en el año 2021. Asimismo, se aprovechó el espacio para fortalecer las relaciones institucionales e identificar los principales problemas y temas a ser abordados en su plan de trabajo para el año 2022.

La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali, viene trabajando desde 2019 con el objetivo de promover el uso legal y sostenible de los bosques de la región Ucayali, las mejores prácticas para su manejo, la transparencia en su administración, la vigilancia ciudadana y una cultura de no tolerancia ante cualquier tipo de práctica vinculada a la corrupción.

La reunión desarrollada el día martes 14 de diciembre, fue la culminación de una jornada de tres días de trabajo conjunto que incluyó la visita a la Comunidad Santa Clara de Uchunya para capacitar a jóvenes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT, el rol de los defensores ambientales y el Mecanismo para la defensa de defensores de derechos humanos; la visita a un colegio de la Comunidad San Francisco para informar sobre la importancia de la gestión forestal; así como la presentación de la RAF de Ucayali en la I Escuela para defensores de derechos humanos en pueblos indígenas que se llevó a cabo en la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali los días 13, 14 y 15 de diciembre.

Pronunciamiento de la sociedad civil frente a la nueva ampliación de formalización minera que facilita minería ilegal

Mas de 36 organizaciones de sociedad civil demandan al Ejecutivo observar la decisión del Congreso de la República sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por tres años, la cual beneficia a la minería ilegal y pone en peligro la salud de la población y al medio ambiente.

Descarga el pronunciamiento aquí.

Fecha: 20/12/21

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios presentó resultados de dos investigaciones sobre gestión forestal y compras de madera por parte del Estado peruano

La Red Anticorrupción Forestal de Madre de Dios (RAF-MdD) realizó este viernes 17 de diciembre de 2021 el evento de cierre de su participación en la III Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal de Proética, donde estuvieron presentes comunidades indígenas, Cáritas Madre de Dios, entidades del Estado como SERFOR, DIRCETUR, OSINFOR, GRFFS, entre otros.

Durante el evento, la RAF-MdD presentó las diversas actividades efectuadas durante el último semestre del año, incluyendo la elaboración de dos estudios locales relevantes para Madre de Dios: “Seguimiento de la acreditación del origen legal de la madera en compras estatales”Rendición de Cuentas en la Gestión Forestal: Evaluación de la remisión oportuna de planes de manejo forestales aprobados por la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, al OSINFOR y SERFOR, los cuales serán publicados próximamente.

Durante el evento también se realizó la premiación de tres concursos organizados por la RAF-MdD este año:

  • Un concurso de dibujo dirigido a adolescentes de 11 a 14 años sobre el “Impacto de las actividades extractivas en las comunidades nativas y sus recursos naturales”, cuyo jurado fue: Percy Tayori Keddero, dibujante indígena perteneciente al colectivo Etoshim Harakbut, Marcia Tije Capi, directora de la oficina desconcertada del Ministerio de Cultura de Madre de Dios, biólogo Jimmy Layche Bardales, director regional de DIRCETUR y nuestra directora del Programa de Gobernanza Ambiental, Magaly Avila Huanca.
Primer lugar: "El huérfano"

Elaborado por Analice Cáceres Patiachi de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este dibujo obtuvo 47.75 puntos.

Segundo lugar: "La cara del Harakbut"

Elaborado por Maricielo Sanehue Seneki de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este dibujo obtuvo 42.25 puntos.

Tercer lugar: "Minería Ilegal y tala de bosques"

Elaborado por Rosita María Bautista Pacaya de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu. Este dibujo obtuvo 40.25 puntos.

  • Un concurso de artículo de opinión dirigido a estudiantes de carreras técnicas o universitarias, jóvenes y adultos mayores de 18 años sobre la “Vulnerabilidad de los recursos naturales y víctimas por la corrupción en Madre de Dios, en materia de deforestación por crímenes ambientales”, cuyo jurado fue: Bianca Collazos, consultora del SERFOR, Gabriel Arriarán, antropólogo, periodista, escritor, Orlando Ramírez Cruz, ingeniero forestal y de medio ambiente, maestría en ecología y gestión ambiental en la UNSAAC, docente universitario de la UNSAAC y Yury LLancari Valenzuela, Ingeniera Forestal, coordinadora de proyecto de Cáritas del Perú y estudiante de maestría de recursos naturales sostenibles de la Universidad estatal de Oregón.
Primer lugar: "Vulnerabilidad de recursos naturales y víctimas de la corrupción en Madre de Dios"

Elaborado por Kiara Alexandra Córdova.

Puedes leer el artículo ganador aquí.

  • Un concurso de cuento dirigido a adolescentes de 13 a 16 años de comunidades nativas de Madre de Dios sobre el “Impacto social y ambiental en las comunidades nativas por actividades extractivas”, cuyo jurado fue: Marcia Tije Capi, directora de la oficina desconcertada del Ministerio de Cultura de Madre de Dios, Hector Sueyo Yumbuyo, sociólogo, autor del libro “Soy sontone” y subgerente de participación ciudadana y comunidades nativas del GOREMAD, perteneciente a Harakbut, de la comunidad Amarakaeri, Edwin Ruiz Vela docente y escritor de Madre de Dios y nuestra directora del Programa Gobernanza Ambiental, Magaly Avila Huanca.
Primer lugar: "Chirik"

Escrito por Yofre Odawa Tayori de la Comunidad Nativa de Puerto Luz. Este cuento obtuvo 44.6 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Segundo lugar: "El aguaje"

Escrito por Carmen Rosa Vicente Mambiro de la Comunidad Nativa de Yomibato. Este cuento obtuvo 44.3 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Tercer lugar: "La guerra entre los Harakbuts y los takas"

Escrito por Carlos Andre Kameno Bario de la Comunidad Nativa Boca Inambari. Este cuento obtuvo 43 puntos.

Puedes leer el cuento ganador aquí.

Desde el 2019, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, selecciona, forma y fortalece redes de voluntarios locales comprometidos en la lucha contra la corrupción que afecta los bosques de Madre de Dios, Loreto y Ucayali, desarrollando proyectos priorizados e impulsados por ellos mismos.

Más noticias sobre el evento