Loreto: ciudadanía fortalece sus capacidades en ejercicios de auditorías ciudadanas a obras públicas

El pasado 18 de noviembre, se realizó el taller de auditoría ciudadana “Brigada Anticorrupción: Vigilando Estándares de Integridad”, organizado por Proética en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente; y con el apoyo de la Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Loreto.

El objetivo de esta actividad fue fortalecer las capacidades e involucrar a las y los veedores en procesos y ejercicios de auditorías ciudadanas.

En el taller se contó con la participación del Fiscal Provincial Coordinador de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Loreto, Herve Aquino, donde informó a las y los veedores ciudadanos sobre los riesgos de la corrupción en el país; el Secretario Técnico de la Mesa De Concertación Región Loreto y miembro del Grupo de Trabajo Integridad de Loreto, Alejandro Dominguez, que se encargó de explicar sobre el Acuerdo de Gobernabilidad 2019-2022 de la región; y el Líder de componente 2 del proyecto Inversión Pública Transparente de USAID Peru, Carlo Mario Velarde, quien presentó el proyecto y cuáles han sido las acciones desarrolladas en este año para fortalecer la integridad en obras públicas.

Asimismo, el director del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto, Carlos Arroyo expuso sobre la importancia de las declaraciones juradas de intereses y Marya Peréz, especialista del Programa de Auditorías Ciudadanas y Gobierno Abierto, se encargó de la capacitación en plataformas: Declaración Jurada de Interés, Sunat y Buscador de Proveedores del Estado, así como la presentación de la ficha para auditoría ciudadana, realizándose ejercicio de auditoría ciudadana.

Para terminar el taller, el Coordinador Regional del proyecto IPT – Loreto, Carlos Da Silva, abordó el tema de los estándares de integridad en obras públicas.

Comunicado: Urge un giro de timón hacia la ética pública

Las informaciones publicadas sobre influencias indebidas desde la Secretaría General del Despacho Presidencial en distintos ámbitos son sumamente preocupantes.

Los casos deben ser investigados con agilidad, prolijidad y transparencia por las autoridades competentes, aplicando las sanciones que correspondan por infracción al Código de Ética de la Función Pública, sin perjuicio de las que debieran aplicarse en la vía administrativa o, en su caso, en la penal.

Sin embargo, más allá de las investigaciones, Proética hace un llamado al Presidente de la República y a la Presidenta del Consejo de Ministros a que tomen medidas decididas a favor de la ética pública:

  1. Retomar las exigencias profesionales y técnicas del puesto de Secretario General del Despacho Presidencial, que estuvieron vigentes hasta el 26 de julio de 2021, y designar a una persona que cumpla con ese estándar.
  2. Realizar una revisión exhaustiva de los perfiles de puestos de alta dirección del Ejecutivo y corregir aquellos casos que hayan sido modificados para bajar las exigencias.
  3. Reactivar la Unidad de Integridad del Despacho Presidencial, desactivada en agosto pasado, oficina que debe estar dedicada a prevenir conflictos de intereses, fortalecer la transparencia institucional y orientar la conducta ética de los funcionarios.
  4. Fortalecer las unidades de integridad de los ministerios y entidades dependientes del Ejecutivo.
  5. Garantizar que no se obstaculizarán las investigaciones iniciadas o que se inicien por los casos expuestos y, por el contrario, colaborarán de forma oportuna con los responsables de llevarlas adelante.

Lima, 16 de noviembre de 2021

Brigada Anticorrupción vigilará los estándares de integridad de obras públicas en Loreto y Cusco

El próximo jueves 18 de noviembre en Loreto, el viernes 26 y sábado 27 de noviembre en Cusco, se llevará a cabo una nueva edición de la Brigada Anticorrupción “Vigilando estándares de integridad en obras públicas”, dirigida a ciudadanos y ciudadanas: universitarios, periodistas y representantes de organizaciones civiles. Esta actividad es organizada por Proética en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, la Red Anticorrupción de Cusco y Loreto, la Red Interquorum de Cusco y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Loreto. 

Este evento tiene como objetivo fortalecer las capacidades e involucrar a las y los participantes de las regiones de Loreto y Cusco en procesos y ejercicios de auditorías ciudadanas a obras públicas bajo el enfoque de los estándares de integridad. Estos 15 estándares, que fueron propuestos por el proyecto Inversión Pública Transparente, están vinculados a los siguientes temas: cierre de brechas, mecanismos de alertas, declaraciones juradas de intereses, expediente técnico, pluralidad de proveedores, convocatoria de bases, absolución de consultas, pluralidad de propuestas, fiscalización de documentos, firma del contrato, supervisión de ejecución de obra, ampliación o adición de plazos, valorización y pago, implementación de recomendaciones y recepción de obras. 

Para poder participar de esta actividad, se debe contar con los siguientes requisitos: Ser mayor de 18 años, contar con una laptop para el taller, tener conocimientos básicos de Word y navegación en internet, y de preferencia pertenecer a alguna organización de la sociedad civil. 

La convocatoria para inscribirse va del 11 al 22 de noviembre para Cusco y del 08 al 15 de noviembre para Loreto.

  • Inscripciones para Cusco aquí.
  • Inscripciones para Loreto aquí.

El Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente junto con Proética viene fortaleciendo redes de trabajo interinstitucional local (Estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas

COP26 Análisis y propuestas del Perú: Entre la reactivación económica y la crisis climática

El próximo 31 de octubre se celebrará la vigésima sexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia. Esta cumbre climática llega en un momento crucial y donde las delegaciones se volverán a reunir para retomar los temas pendientes que no se resolvieron en la COP25.

Recientemente, el informe del Panel Intergubernamental de Científicos (IPCC) mostró que la temperatura mundial está aumentando más rápido. Además, indica que es crucial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 50% esta década para evitar los impactos más catastróficos de la crisis climática. Por otro lado, el presidente Pedro Castillo, expresó el compromiso del Estado peruano de cumplir con la reducción de las emisiones del 40% de sus GEI y a la vez declarar la emergencia climática durante su participación en la Asamblea de la ONU. Sin embargo, esto último aún no se oficializa.

En ese contexto, el Grupo Impulsor de las ONG para el Desarrollo llevó a cabo el pasado miércoles 20 de octubre el Foro Público “COP26 Análisis y propuestas del Perú: Entre la reactivación económica y la crisis climática”, con el fin de escuchar y dialogar con la autoridad ambiental sobre el estado actual de las negociaciones en la COP26, y a la vez conocer la posición que llevará Perú y cómo piensa avanzar en el cumplimiento de sus compromisos de Estado en tiempo de post pandemia y reactivación económica.

En este evento participaron autoridades de los Ministerios del Ambiente y de Relaciones Exteriores. Por su parte, la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, participó en el panel de comentaristas en su rol como representante de ONG’s ante la Comisión Nacional de Cambio Climático junto con María Elena Foronda, excongresista y directora de Instituto Natura; Liliana Miranda Directora ejecutiva de Foro Ciudades para la Vida; Stephanie Gavilán de Viernes por el Futuro; y Ketty Marcelo vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

Puedes ver el evento completo aquí.

Más de 60 funcionarios del Gobierno Regional de Loreto se capacitaron en el uso de declaraciones juradas de intereses

Proética, en alianza con el Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) y la Contraloría General de la República, realizaron este jueves 21 de octubre la capacitación “Declaración Jurada de Intereses: Importancia e Inducción para su  correcta aplicación”, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las funcionarias y funcionarios del GOREL sobre la importancia de la presentación de este documento como un mecanismo de integridad en la gestión pública, y conocer su adecuada aplicación y llenado.  

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la jefa de Recursos Humanos y responsable de Integridad del Gorel, Magali Huayané y la especialista del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética, Mayra Pérez.  

Huayané señaló que esta capacitación permitirá que los funcionarios y trabajadores del GOREL puedan cumplir a cabalidad con la emisión de las declaraciones de intereses, y brindar una gestión transparente. 

Respecto a la capacitación, estuvo a cargo del especialista de la Subgerencia de Gestión de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República, Aldo Bazalar, que expuso sobre los lineamientos generales acerca de la Ley N° 31227, que regula las declaraciones de intereses y que recién entró en vigencia el 24 de junio de este año.  

Bazalar dijo que “esta declaración es un instrumento de control social, que permite regular, prevenir y gestionar el tema de conflicto de intereses que se puede dar en el accionar del funcionario o servidor público”. Además, añadió que es importante sincerar y transparentar los datos consignados en este documento. 

El Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente junto con Proética viene fortaleciendo redes de trabajo interinstitucional local (Estado, empresa y sociedad civil) y las capacidades institucionales de integridad de los gobiernos regionales de Cusco y Loreto, a través de la implementación y seguimiento de Estándares de Integridad en la gestión de obras públicas

La red interinstitucional de Loreto, denominado Grupo de Trabajo Integridad, está conformada por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Loreto, Foro Salud, GOREL, Contraloría General de la República – Loreto, Ministerio Público, Oficina Defensorial de Loreto y el Colegio de Abogados de Loreto 

Fecha: 22/10/21

Proética desarrolla Módulo de capacitación dirigido a operadores de justicia sobre el funcionamiento del Observatorio de legalidad de la madera y el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos

Con el objetivo de capacitar a los operadores de justicia a nivel nacional y subnacional sobre el funcionamiento del Observatorio de legalidad de la madera y el Mecanismo intersectorial para la protección de  las personas defensoras de derechos humanos, este martes 19 de octubre, Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló un módulo de capacitación donde participaron más de 50 operadores de justicia entre fiscales especializados en materia ambiental, abogados de la Procuraduría Pública Especializada en Materia Ambiental y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El módulo inició con una presentación sobre la relación entre la corrupción y la vulneración de los derechos humanos, a cargo de la directora del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Magaly Avila, quien presentó los aspectos generales relacionados al impacto de la corrupción en el acceso a la justicia de los defensores de derechos humanos en el país.

Luego, el especialista forestal del Programa de Gobernanza Ambiental de Proética, Frank Rivero,  expuso sobre el Observatorio de legalidad de la madera. En este espacio, los fiscales y abogados asistentes al módulo, tuvieron la oportunidad de conocer su funcionamiento, el contenido de la plataforma, que incluye información de los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades forestales desde el año 2005 hasta el año 2021. Este espacio sirvió para recoger aportes y comentarios para la mejora de la herramienta y para promover su uso por parte de los fiscales y operadores de justicia. Por último, el abogado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINSJUDH), Jorge Abrego, realizó una presentación sobre el contexto actual de los defensores de derechos humanos en el país, las principales fuentes de riesgo y el funcionamiento del Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos.

Este módulo de capacitación es el primero de una serie de espacios de difusión de información que Proética viene impulsando para fortalecer las capacidades de los operadores de justicia a nivel nacional y subnacional, con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables así como para difundir la situación de los defensores de derechos humanos y sus demandas, quienes están siendo atacados constantemente por actividades ilegales vinculadas a actos de corrupción.

Fecha: 20 de octubre de 2021