En el marco del seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno peruano con las comunidades indígenas de Santa Clara de Uchunya, Unipacuyacu, Nuevo Amanecer Hawai y Alto Tamaya-Saweto, quienes presentaron la Audiencia temática “Corrupción y violaciones a los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonía peruana” el 06 de octubre del 2020, en el marco del 177º Periodo de Sesiones Virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitamos información sobre el avance de los compromisos asumidos por el Estado peruano a diversas entidades que participaron en la Audiencia, entre ellas, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), al Ministerio de Cultura y al Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la respuesta de las mencionadas entidades no muestra un avance significativo en relación a la mejora de la situación de las comunidades denunciantes y a lo solicitado en la mencionada audiencia. El MINJUSDH informó de algunas acciones de coordinación con entidades del Sistema de Administración de Justicia y otros niveles de gobierno, en mayo del 2021, en la región de Ucayali. Entre estas acciones destacan una reunión de alto nivel donde participaron altos funcionarios del MINJUSDH, Ministerio de Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Cultura y DEVIDA, así como funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali, de la Corte Superior de Justicia de Ucayali y la Presidencia de la Junta de Fiscales de Ucayali, con el objetivo de presentar los contenidos y alcances del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, y explorar posibles acuerdos para la adopción de acciones de prevención en favor de las referidas personas, especialmente, defensores y defensoras indígenas que se encuentran en riesgo en el departamento de Ucayali. (Acceder al Decreto Supremo 004-2021-JUS, que crea el Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-crea-el-mecanismo-intersectorial-para-la-decreto-supremo-n-004-2021-jus-1946184-4/). Por otro lado, frente a esta realidad, las actividades ilegales siguen avanzando en la región Ucayali. Esto se puede evidenciar de un reciente diagnóstico de Proética elaborado por Propurus, sobre las actividades ilegales en el Bajo Ucayali, a partir de un levantamiento de información cualitativa en base a entrevistas con líderes indígenas de la zona. Este diagnóstico también recoge información cartográfica de la zona con detalles de las actividades extractivas, carreteras y actividades ilegales que afecten el paisaje ecológico. Asimismo, se financió un sobrevuelo cubriendo un ámbito que incluyó las áreas aledañas que van desde Nueva Requena por el sur hasta Contamana por el norte, y el cerro El Cono dentro de la Reserva Indígena Isconahua por el este, hasta el piedemonte de la Cordillera Azul por el norte siguiendo el curso del río Pisqui. En el sobrevuelo se constataron algunas de las versiones comentadas por los líderes de las organizaciones indígenas entrevistados previamente. Igualmente, se realizó un viaje a la comunidad nativa Callería, para tomar algunas declaraciones de los líderes del pueblo Isconahua, presentes en dicha comunidad. Entre los principales hallazgos de ilegalidades que vienen generando presión en territorios indígenas y deforestación en la Amazonía podemos mencionar: a) Actividades vinculadas a la extracción Forestal; b) Expansión de cultivos ilícitos; c) Caminos Ilegales; d) Cacería ilegal.
Líderes y lideresas indígenas que participaron en la audiencia
Conoce a los defensores y defensoras indígenas que
representaron a sus comunidades ante la CIDH
Lideresa de la Comunidad Nativa Alto Tamaya – Saweto
Diana Ríos Rengifo

Su padre, Jorge Rios Pérez, es uno de los cuatro lideres de la comunidad que fueron asesinados por defender su territorio. Denunciaron muchas veces los crimenes ambientales y las amenazas de muerte ante todas las instancias del Estado peruano, sin ser atendidos.

Presidente de la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya
Efer Silvano Soria

Desde hace años, la comunidad viene siendo amenazada y hostigada por luchar contra una empresa de palma aceitera que les arrebato sus tierras. A pesar de existir una medida cautelar que ordena el cese inmediato de actividades, la empresa continua sus operaciones.

Lideresa de la Comunidad Nuevo Amanecer Hawai
Maribel Casancho Flore

En plena pandemia fue secuestrada y torturada junto a su esposo, el defensor indigena, Gonzalo Pio. Su esposo fue asesinado al igual que suegro, Mauro Pio, hace unos años, por su defensa del territorio frente al narcotrafico y la tala ilegal. Ella salvo de morir y hoy reclama justicia

Presidente de la Comunidad Nativa de Unipacuyacu
Jesús Cahuasa

Es el nuevo presidente de la comunidad tras el asesinato de Arbildo Melendez durante la pandemia. Por mas de 20 años, su comunidad ha venido luchando por la titulación de sus territorios enfrentándose a la múltiples agresiones del narcotrafico y a la tala ilegal.

Caso Saweto
Caso Unipacuyacu
Nuevo Amanecer Hawai
01
Caso Santa Clara de Uchunya
02
Caso Nuevo Amanecer Hawai
03
Caso Unipacuyacu
04
Caso Saweto
ESCUELA ANTICORRUPCIÓN Y GESTIÓN FORESTAL
Este espacio busca fortalecer los conocimientos de las voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal en gobernanza y gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales, entre otros temas.
Comprende dos etapas
METODOLOGÍA

Teórico
Los participantes fortalecen sus capacidades a través de módulos de aprendizaje temáticos, dictados por especialistas en las diferentes materias impartidas.

Práctico
Se elaboran planes de acción en base a lo aprendido en la etapa teórica y las problemáticas identificadas en sus regiones para llevar a cabo iniciativas de vigilancia ciudadana y lucha contra la corrupción en las gestiones forestal
EDICIONES
A continuación, conoce las actividades realizadas por las RAF de Loreto, Madre de Dios y Ucayali en el marco de cada Escuela Anticorrupción.
Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

Últimas Actividades
Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal
La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas.
Requisitos

Ser una persona íntegra y comprometida, dispuesta a trabajar en equipo, proactiva y comprometida en la lucha contra la corrupción en temas forestales y ambientales.

Vivir en una de las tres regiones: en Madre de Dios, Loreto o Ucayali.

Con disponibilidad de tiempo para tomar los cursos de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

Comprometido a apoyar/ liderar en las actividades acordadas en la Escuela Anticorrupción y Gestión Forestal.
Proceso de Postulación

Atento a las convocatorios de nuestra Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

En caso que no estés a tiempo para postular a la Escuela puedes contactarte con nosotros o escribir a las páginas de RAF de la región respectiva.
Beneficios

Ser parte de una Red motivada en poner a la luz la corrupción dentro del sector forestal.

Luchar en conjunto a favor a los derechos de los pueblos indígenas

Ser parte de una RED reconocida por su integridad y motivación por luchar, esto te apoya como sustento al postular a fondos comprometidos en temas similares.