Walter Albán: “La independencia del Ministerio Público solo la tenemos garantizada si Pablo Sánchez está al frente de la institución”

Entrevista a Walter Albán, Director Ejecutivo de Proética y Gerardo Távara, Secretario General de la Asoc. Civil Transparencia, en el programa Contacto de Canal N, donde hablaron de la elección del sucesor del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez y el respaldo que le dan a Sánchez para que continué ejerciendo el cargo.

La crisis institucional que atraviesa el Perú hace que no resulte prudente proceder a cambios en la Fiscalía de la Nación

La débil institucionalidad que nos afecta como país y la profunda crisis en la que se encuentra el Congreso de la República, así como la actual etapa de las investigaciones en el caso Lava Jato, hacen que no resulte aconsejable promover cambios en la Fiscalía de la Nación. Por ello, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, instó a la Junta de Fiscales Supremos a asumir un compromiso con el país y, dejando de lado aspiraciones personales, proceda a reelegir al Fiscal Pablo Sánchez para los próximos dos años, conforme lo previsto en la Constitución.

En ese sentido, este fin de semana se han sumado a esta exhortación a los fiscales supremos, más de mil ciudadanos y ciudadanas, que han suscrito una petición para que se mantenga en el cargo a Pablo Sánchez, teniendo presente el compromiso e independencia que ha demostrado durante su actual gestión.

4/06/2018

Walter Albán: Vizcarra debe priorizar la lucha anticorrupción aun si eso supone enfrentarse a Fuerza Popular

(Por Ideeleradio) El jefe de Estado, Martín Vizcarra, debe priorizar la lucha anticorrupción aun si eso supone encarar y enfrentar a la mayoría en el Congreso, Fuerza Popular, planteó Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

“La corrupción ha llegado a un punto en el cual es lo que produjo la crisis política [de la gestión anterior] que trajo precisamente a la Presidencia el señor Vizcarra, y si no la afrontamos radicalmente, cualquier otro proyecto [de ley] por muy legítimo y de buena fe que se quiera llevar adelante va a frustrase”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Necesitamos encarar esto, y si eso supone tener que confrontar a la mayoría del Congreso, pues a eso debería apostar y no a dejar de lado este tipo de medidas que son indispensables por una supuesta armonía que en realidad es un factor que nadie controla y que no sabemos en qué momento pueda quebrarse”, refirió.

Previamente, Albán Peralta cuestionó la postura de Fuerza Popular respecto a proyectos como el que daba atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para poder acceder a la información bancaria y tributaria en las indagaciones que realiza, y el referido a la fiscalización de las cooperativas por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Expresa preocupación

Por otra parte, expresó su preocupación por el hecho de que el gobierno de Martín Vizcarra no haya priorizado iniciativas que apunten a la lucha contra la corrupción dentro de la solicitud de facultades ante el Congreso.

“Vamos a sacar pronto un pronunciamiento de Proética, lo hemos discutido con el Consejo Directivo, y estamos muy preocupados porque creo que los anuncios que se habían hecho sobre tomar la lucha contra la corrupción como una prioridad no se reflejan en el paquete de decretos legislativos que ha sido solicitado al Congreso”, señaló.

“Vemos que en varios aspectos, pareciera que prima el criterio de no crear conflicto con el Parlamento, y entendamos la mayoría en el Parlamento, y que entonces se estarían dejando de lado aspectos que nos parecen cruciales, que no es posible que puedan ser abandonados y pretender que el Perú tenga alguna posibilidad de superar sus reales problemas actuales”, indicó.

30/05/2018

Proética se suma al pedido ciudadano que solicita la reelección del Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, se suma a la petición “Respaldo ciudadano para la reelección del Fiscal de la Nación del Perú, Pablo Sánchez”, que tiene como finalidad exhortar a la Junta de Fiscales Supremos a prorrogar el mandato del actual Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, por dos años más, conforme lo contempla la Constitución.

Coincidimos con este pedido ciudadano, debido a que un cambio de esa magnitud podría afectar las investigaciones en torno al caso Lava Jato, vinculadas a corrupción y lavado de activos.

¿Cómo firmar la petición Respaldo ciudadano para la reelección del Fiscal de la Nación del Perú, Pablo Sánchez?

PASO 01 | Ingresa al siguiente link de la petición aquí.

PASO 02 | En el lado derecho, solicitan colocar nombre, apellido y correo electrónico. Luego de completar esa información y para finalizar, se presiona un clic en el botón Firma esta petición.

Paso 3 | Listo, ya firmó la petición. Le agradeceríamos que la comparta a través de sus redes sociales, presionando el botón de compartir en Facebook. Si no lo desea, puede presionar “Continuar, no puedo compartir ahora mismo“.

Paso 4 | Para salir de la plataforma, solo presione “Mira las noticias sobre la petición que has firmado”.

Proética: Fuerza Popular ha jugado un rol vergonzoso en el caso de las cooperativas de ahorrro

(Por Ideeleradio) Los congresistas de Fuerza Popular han jugado un rol vergonzoso en el caso del dictamen que proponía que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tenga facultades para fiscalizar a las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac), dijo Walter Albán, director ejecutivo de Proética.

Fue al cuestionar el hecho de que se apruebe una cuestión previa de Fuerza Popular para que el proyecto regrese a las comisiones de Economía y de Producción, grupos de trabajo que ya habían dictaminado esa propuesta que respalda la SBS y la mayoría de las bancadas.

“No es de ninguna manera aceptable que, en este caso, Fuerza Popular, a través de sus congresistas, hayan jugado un rol vergonzoso al oponerse [al dictamen]. [¿A qué le atribuye ese rol?] porque hay vínculos con ese sector, hay conflicto de intereses incluso”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“O sea cada vez se descubre más que hay más congresistas que le deben plata a estas cooperativas, porque se han financiado con ellas. Hay que ver si esos financiamientos son o no regulares, porque es una situación un tanto extrañas, se supone que solo podrían financiar a sus propios asociados o miembros”, puntualizó.

Albán Peralta refirió que la actual situación tiene que llevarnos a investigar cuál es la conducta de cada uno de los legisladores, porque ya no basta hablar del Congreso. Apuntó que es necesario identificar las responsabilidades del caso.

“Habría conflicto de intereses, por lo menos. Lo primero es evidenciar qué rol están jugando, qué intereses están defendiendo, y cuando las investigaciones avancen, se sabrá si solo es un conflicto de intereses o hay también no solo faltas éticas graves, sino delitos eventualmente”, aseveró.

Descomposición de la política

Comentó, en ese sentido, que hay una suerte de descomposición de la política y un abuso del poder sobre todo desde la mayoría fujimorista, tras recordar que el Congreso no está asumiendo su rol en cuanto a la lucha contra el lavado de activos.

“Lo hemos señalado anteriormente. Esto ya es una suerte de descomposición de la política. Es decir, hay un abuso del poder, sin duda, por parte de la mayoría —sobretodo— en el Congreso, pero esta llega a niveles que francamente no dejan de sorprendernos, porque no pensamos que podrían ir hasta este límite”, puntualizó.

“Lo que acaba de ocurrir con el tema de las cooperativas no puede sorprendernos, porque desde años atrás esa ha sido la posición, o sea evitar que el Estado cuente con instituciones fortalecidas para seguir un poco lo que es la huella del lavado de activos, que es uno de los graves problemas que tenemos hoy en el Perú”, aseveró.

Indicó que no cabe en el sentido común que estas organizaciones, que son legítimas en su origen, no estén supervisadas ni controladas por un órgano como la SBS.

“Esto es una cosa que nos debió preocupar siempre, pero si ahora hay evidencia —por varios elementos y varios actores que ya están constatados— de que en muchos casos son utilizadas para el lavado de activos, y esto no viene de ahora, viene de varios años atrás”, aseveró.

Foto: Canal n

29/05/2018

Pronunciamiento: LIDERAZGO Y DECISIÓN PARA AFRONTAR LA CORRUPCIÓN

A dos meses de iniciada la gestión del Presidente Martín Vizcarra y el Gabinete Ministerial encabezado por el primer ministro César Villanueva, PROETICA, Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, considera oportuno reiterar que la lucha contra la corrupción ha de ser la prioridad que permita articular esfuerzos para responder a las legítimas expectativas ciudadanas y revertir las condiciones que nos llevaron a la más reciente crisis política.

Lo hacemos, luego de que la solicitud del Gobierno al Congreso para obtener facultades delegadas en esta materia, resultara decepcionante. Y es que, más allá de anunciar algunas pocas medidas como las de reformar el Código Penal o hacer más eficiente la recuperación de activos provenientes de actividades ilícitas, se advierten preocupantes omisiones en temas que habían sido anunciados como los primeros a incluir.

Luchar contra la corrupción requiere de medidas y decisiones políticas más efectivas que las adoptadas en el último periodo; en tal sentido, y partiendo de lo anunciado hasta el momento, proponemos al gobierno del presidente Vizcarra, lo siguiente:

1. Ampliar la solicitud de facultades legislativas para incluir en ella una norma que otorgue efectiva autonomía y poder a la Autoridad de Transparencia y Acceso a la Información Pública, recuperando la propuesta formulada por la Comisión Especial de Expertos creada el año 2016 mediante Resolución Ministerial.

2. Aprobar –en el marco de las facultades legislativas solicitadas- la presentación de una Declaración Jurada de Intereses de forma obligatoria, por parte de todos los altos funcionarios de los tres poderes del Estado y los tres niveles de gobierno: ministros, viceministros, secretarios generales, congresistas, jueces supremos y superiores, gobernadores regionales y alcaldes, así como los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos, tal como lo propuso la Comisión Presidencial de Integridad.

3. Respaldar y requerir la pronta aprobación en el Congreso del dictamen por el cual se determina que la Superintendencia de Banca y Seguros se hará cargo de la supervisión y regulación de las cooperativas de ahorro y crédito, a fin de evitar el lavado de dinero a través de estas entidades y proteger así el noble propósito por el cual surgieron.

4. Remitir un proyecto de ley para que el jefe y personal de la Oficina de Control Interno del Congreso de la República sea designado por la Contraloría General de la República, a fin de corregir la norma actual que excluye al Congreso de esta disposición y lo convierte en una isla con privilegios injustificables.

5. Remitir al Congreso de la República un proyecto de ley para tipificar el delito de financiamiento ilegal de la política, elaborado en coordinación con el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Jurado Nacional de Elecciones.

Estos, y otros importantes aspectos contenidos en la Declaración de la última Cumbre de las Américas y en el Plan Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, demandan un esfuerzo firme y sostenido de las instituciones públicas, los partidos políticos, la sociedad civil, la prensa y los gremios empresariales, pero requieren especialmente del liderazgo del Presidente de la República.

Lima, 29 de mayo de 2018

Puedes descargar nuestro pronunciamiento aquí.

Es indispensable que Congreso otorgue facultades a la SBS para supervisar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, si se quiere combatir el lavado de activos

Una vez más la mayoría en el Congreso de la República decidió retroceder en la decisión de otorgar a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), facultades para supervisar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Según el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, esto no nos debe causar solamente alarma en la ciudadanía, sino indignación.

“Y es que para nadie es un secreto que el desmedido crecimiento de estas cooperativas en la última década, así como los lugares en los que se constituyen y los ingentes capitales que movilizan, que suman miles de millones de soles, nos colocan frente a la evidencia de que, buena parte de ese dinero, se encuentra destinado al lavado de activos”, indicó en la última edición de la Voz de Proética.

Albán reiteró que tanto la corrupción y la delincuencia se han incrementado por la economía ilegal, alimentada por la corrupción, las mafias, el crimen organizado y políticos inescrupulosos.

Pero no es la única vez que el Congreso se comporta de esta manera. Ya el Parlamento anterior se había negado a darle atribuciones a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que pueda investigar el lavado de activos de manera más eficiente, a la par de bloquear que la SBS supervise a las mencionadas cooperativas.

“Basta recordar en el anterior parlamento, la actuación del entonces Congresista y Secretario General de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, oponiéndose permanentemente a que dicha agencia especializada (UIF),pudiera acceder a la información de cuentas bancarias y de tributos”, agregó.

Por ello, calificó de grotesco que la bancada de Fuerza Popular insista en esta posición y que ocurra lo mismo cuando se solicita la aprobación de medidas efectivas para que se impida el ingreso de dinero sucio en la política.

“Lo que deben saber por ahora, es que los peruanos no seguiremos tolerando tan vergonzosas manifestaciones del ejercicio de poder. Esta es una gota más, de las tantas que pueden hacer estallar la indignación popular y ello ocurrirá, ténganlo por seguro, más temprano que tarde”; finalizó.

29/05/18