Hay serio riesgo de tener peores candidatos que antes, advierte Proética

(Por Agencia Andina) El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo que existe el serio riesgo de que en las elecciones regionales y locales de este año se presenten peores candidatos que en procesos anteriores debido a que el Congreso no logró aprobar las normas necesarias para evitarlo.

“Tal como vamos, en esta elección de octubre podemos tener resultados peores que en el pasado”, declaró a la Agencia Andina.

Según afirmó, para el crimen organizado y las actividades ilícitas el próximo proceso electoral es una suerte de “festín”.

“Para ellos, participar en cuanto proceso les resulta importante no solo financiando sino también instalándose para tener poder”, comentó Albán.

Asimismo, recordó que desde hace mucho tiempo se pidió al Congreso dar medidas en materia electoral para evitar tanto riesgo.

“Pero no quisieron aprobar las medidas, aprobaron cosas parciales sin mayor trascendencia”, indicó.

“Es más, desmejoraron la situación porque antes la ONPE podía recibir reportes periódicos de los aportes, ahora será al final del proceso, y eso no tiene sentido”, añadió.

Albán criticó también que la Comisión de Constitución priorice el debate de la bicameralidad y no haga seguimiento a medidas que protejan al país del financiamiento ilegal de la política.

“Estamos en serio peligro. Solo queda esperar que el ciudadano sea consciente y no permita que gente vinculada a actividades ilícitas ingrese a las regiones y municipios”, anotó.

28/05/2018

Proética: negativa a supervisar cooperativas refleja conflicto de intereses

(Por Agencia Andina) El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo hoy que la decisión del Congreso de devolver a comisiones los dictámenes que plantean que la SBS supervise a las cooperativas de ahorro y crédito refleja el conflicto de intereses que hay en el Parlamento.

“Esto confirma que en el Congreso hay un permanente conflicto de intereses y no sobre temas menores sino de problemas serios, como la lucha contra el lavado de activos y el crimen organizado”, declaró a la Agencia Andina.

Según recordó, por varios años desde el Parlamento no se le daba facilidades a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para ver el tema de lavado de activos pese a sucesivos proyectos presentados sobre la materia, algo que finalmente ocurrió el 2017.

“Y en el anterior Congreso uno de los más activos para impedirlo fue Joaquín Ramírez, quien hoy es investigado por lavado de activos, con el pretexto de cautelar la intimidad de las personas y no afectar su seguridad”, añadió.

Para el representante de Proética, no se ha atacado el punto medular que es el financiamiento ilegal en la política, y a ello contribuye el hecho de no aprobar que la Superintendencia de Banca, Seguros y APF (SBS) supervise las cooperativas.

“Corresponde ver bien quiénes son los responsables que están detrás de esto, hay mucho qué explicar”, refirió Albán.

No obstante, advirtió que si bien desde Fuerza Popular se dice que quieren enfrentar la corrupción la realidad señala otra cosa cuando no apoyan proyectos como el de la supervisión de las cooperativas.

“Hay un doble discurso y hasta cinismo. Muchas cooperativas son instrumentos de lavados de activos, eso no se puede tapar el sol con un dedo. No aprobar el proyecto es un insulto a la inteligencia del país”, enfatizó.

29/05/2018

Gobierno del Presidente Vizcarra omite temas sustantivos para la lucha contra la corrupción, en pedido de facultades legislativas

En varias oportunidades, hemos escuchado tanto al presidente Martín Vizcarra como al primer ministro, César Villanueva, señalar que la prioridad de este gobierno es la lucha contra la corrupción. Sin embargo, para el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, resulta decepcionante en el pedido de facultades legislativas al Congreso, no se hayan incluido medidas importantes como penalizar el financiamiento ilícito en la política, la recuperación de la Autoridad Autónoma de Transparencia o hacer obligatoria la declaración de intereses para todas las altas autoridades del Estado, incluyendo a los y las congresistas de la república.

“Se advierten preocupantes omisiones en temas que habían sido anunciados como los primeros a incluir. Así por ejemplo, no solamente se desatiende todo lo relacionado con el financiamiento ilícito de la política, sino que la propuesta de penalizar la recepción de aportes no declarados, brilla por su ausencia”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Por otro lado, manifestó que tampoco el gobierno de Vizcarra muestra interés por recuperar la Autoridad Autónoma de Transparencia y Acceso a la Información, institución que quedó relegada por el gobierno del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, rompiendo el compromiso asumido con la sociedad civil al respecto.

Todo parece indicar que tales omisiones obedecen al propósito de mantener relaciones armoniosas con la oposición en el parlamento, dejando de lado importantes y urgentes medidas anticorrupción y en pro de la integridad pública. “Esta situación nos deja un mal pronóstico acerca de lo que nos espera si el gobierno, lejos de llevar adelante las medidas que ofreció y a las que se halla comprometido a través de distintos instrumentos, como la declaración de la última Cumbre de las Américas o el recientemente aprobado plan de la Comisión Nacional Anticorrupción, opta por privilegiar una relación armoniosa con la oposición en el Congreso”, sostuvo Albán.

Recalcó que si el actual gobierno apuesta por esta transitoria y artificial armonía, cediendo al efecto en aspectos sustantivos, indispensables para enfrentar los serios problemas que atraviesa nuestro país, “habrá incurrido en el mismo error que su antecesor, pero ya sin ninguna posibilidad de que se puedan generar condiciones para enmendarlo en el futuro”.

21/05/2018

Congreso compra frigobares y TV por 122 mil soles

(Por La República) El Congreso dispuso la adquisición de electrodomésticos por un monto total de S/ 254.346.00 y entre ellos ha solicitado la compra de 76 frigobares y 5 docenas de televisores de 43 pulgadas, lo que implicará un gasto de S/ 122.440.00 al Congreso.

En los documentos que están en la página web del Seace se incluye la adquisición de deshumedecedores de ambiente, trituradores de papel y dispensadores eléctricos de agua fría y caliente, que suman S/ 131.906.00.

Fuentes del Congreso dijeron a La República que la compra de televisores responde a renovación de equipos, pues hay antiguos malogrados y otros que generan alto consumo de energía; y en el caso de los frigobares, hay necesidad del personal de conservar sus alimentos.

Asimismo, precisaron que las compras han sido a pedido de los despachos congresales, por lo que se tendrá que ver a qué parlamentarios se asignarán televisores y frigobares.

El director de Proética, Walter Albán, manifestó que este tipo de compras va contra la política de austeridad que viene realizando el gobierno y solo contribuye a desprestigiar la imagen del parlamento

Recordó que recientemente el Congreso se excluyó de ser fiscalizado por la Contraloría y viene realizando un excesivo gasto de personal en la comisión Lava Jato, lo que afecta la institución parlamentaria.

20/05/2018

Observatorio de Integridad recibe apoyo de USAID para organizar veedurías ciudadanas del proceso de reconstrucción

La Asociación Civil Transparencia, en representación del Observatorio de Integridad, y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID- suscribieron un acuerdo que permitirá, durante un periodo de 30 meses, implementar el proyecto “Participación Ciudadana para una Reconstrucción Transparente”, cuyo objetivo general es promover un proceso de reconstrucción efectivo y transparente en las regiones afectadas por el Niño Costero.

A través de esta iniciativa se desarrollarán capacidades en organizaciones de la sociedad civil para vigilar el proceso de reconstrucción y proponer a las autoridades competentes mejoras para su implementación. Esto implica la organización y despliegue de comités de veedores ciudadanos en seis departamentos: Piura, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ancash y Lima Región. Estos grupos se desplazarán periódicamente a las obras incluidas en el  Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, para verificar su nivel de avance, contrastando la información oficial y reportando sobre posibles irregularidades a las entidades competentes (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Contraloría General de la República, unidades ejecutoras). La conformación y acompañamiento de estos grupos de veedores estará a cargo de grupos de impulso conformados por instituciones de la sociedad civil en cada región: cámaras de comercio, universidades, colegios profesionales, organismos no gubernamentales, iglesias, colectivos ciudadanos y redes de voluntariado, además de Transparencia y Proética.

Por otro lado, el proyecto buscará que la ciudadanía de las regiones afectadas se mantenga informada sobre dicho proceso, y generar aprendizajes para el aprovechamiento de mecanismos de vigilancia ciudadana en otros ámbitos que involucren inversión pública en la recuperación de poblaciones en zonas de desastre y, en general, en la promoción de la transparencia en procesos de construcción de infraestructura.

El Observatorio de Integridad es una iniciativa conjunta de la Asociación Civil Transparencia, Proética, la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica de Perú, cuya finalidad es impulsar, dar seguimiento y contribuir a la institucionalización de políticas y medidas a favor de la integridad, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Perú. En este marco, la promoción de veedurías ciudadanas constituye una de las líneas de trabajo de esta plataforma interinstitucional.

18/05/2018

UnBuenPlan.pe: Lanzan plataforma para elaborar planes de gobierno regional y municipal

Gracias a una alianza de doce organizaciones de sociedad civil, los partidos políticos y movimientos regionales cuentan ahora con una fuente de innovación para elaborar sus planes de gobierno a nivel regional y municipal.

El blog UN BUEN PLAN fue lanzado hoy con información de fácil acceso y propuestas concretas que responden a la pregunta ¿Qué puede hacer una municipalidad o un gobierno regional? Las respuestas se organizan en documentos con temas tales como: mejoras en la atención al público, prevención del embarazo adolescente, violencia contra las mujeres, integridad y lucha contra la corrupción, gobierno electrónico, trata de personas, interculturalidad y memoria. El blog se irá alimentando con propuestas sobre tránsito y vialidad, gestión de riesgos de desastres, gestión cultural, medio ambiente y recursos naturales, transparencia en industrias extractivas, entre otros.

En cada tema se presenta el problema que ha de ser resuelto, el marco legal que faculta u obliga a los gobiernos regionales y locales a actuar, experiencias exitosas desarrolladas tanto en el Perú como a nivel internacional, y un conjunto de propuestas muy concretas e innovadoras.

Para acceder al blog, puedes ingresar aquí: www.unbuenplan.pe

UN BUEN PLAN es una iniciativa conjunta de la Asociación Civil TRANSPARENCIA, Ciudadanos Al Día, el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Proética, Ni Una Menos – Perú, PROMSEX, Hiperderecho, Soluciones Prácticas, DAR, Wiphala, Cruzada Vial y Propuesta Ciudadana.

La presentación y publicación de planes de gobierno es un requisito de obligatorio cumplimiento para participar en las elecciones del 7 de octubre. El plazo máximo para presentarlo es el 19 de junio, conjuntamente con las listas de candidatos y candidatas.

Congreso debe establecer reglas claras para evitar el financiamiento ilícito de los partidos políticos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó de carente de todo sentido la propuesta normativa que viene discutiendo la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso para establecer como delito, los aportes no declarados por las organizaciones políticas, toda vez que se quiere responsabilizar exclusivamente a los tesoreros o jefes de campaña, sin comprometer a los partidos y sus dirigentes.

Por ello, demandó que el Congreso trabaje una propuesta más completa, atendiendo a las recomendaciones ya formuladas por la sociedad civil como Proética y la Asociación Transparencia, así como la propia ONPE.

“Hemos señalado reiteradamente la necesidad de establecer reglas claras para evitar que el dinero sucio siga financiando la política, y ha ido generándose un amplio consenso para hacerlo, pero no será con medidas como la que ahora se discute en esa comisión, que avanzaremos en la dirección correcta”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Además, precisó que si se quiere evitar el financiamiento ilícito de los partidos políticos, no se puede sancionar solamente a las personas que actúan para tales organizaciones, sino a ellas mismas y sus dirigentes.

Otro punto importante que debería ser revisado es el de las atribuciones de la ONPE para fiscalizar a los partidos políticos. Según Albán esta norma recientemente aprobada por el parlamento debería ser rectificada porque, al eliminar la rendición periódica de gastos durante la campaña electoral, contradice el sentido común para una adecuada rendición de dichos gastos por parte de las organizaciones políticas.

“Han eliminado los reportes periódicos que tales organizaciones debían hacer a esta entidad, sustituyéndolos por un reporte único al cierre del proceso electoral, lo que constituye sin duda, un verdadero despropósito”, señaló.

14/05/2018