Poder Ciudadano

Poder Ciudadano fue un programa creado para difundir los actos de corrupción, denuncias e irregularidades que se reportaban en diversas instituciones del interior del país. Nuestro objetivo fue que estos hechos, que no eran difundidos sea por la lejanía geográfica o limitaciones periodísticas, sean conocidos por la población. Además, se puso en la palestra y en la agenda mediática e institucional aquellos actos de corrupción que día a día se registraron en las diversas regiones y localidades del país. Para ello, Proética capacitó a un grupo de periodistas a nivel nacional, contando con un equipo de 16 periodistas quienes investigaron los sucesos irregulares que se denunciaron en su región.

El primer programa se emitió el 19 de setiembre de 2012 a través de LaMula.pe y fue conducido por la periodista Adriana León.

PROGRAMAS

19/09/2012 | Análisis del caso Condori

‘Poder Ciudadano’ puso al descubierto el cúmulo de denuncias y un pedido de vacancia que rodearon al alcalde de la provincia cusqueña de Calca, Ciriaco Condori. Como invitados para comentar este caso tuvimos en el set a Víctor Quinteros, Jefe del Observatorio Anticorrupción de la Procuraduría Anticorrupción y, Javier Torres, Director Ejecutivo de la Asociación Servicios Educativos Rurales – SER.

Más información sobre el reportaje:

Poder Ciudadano: Graves denuncias contra alcalde de Calca

26/09/2012 | Lucha contra el feminicidio

Las representantes de Flora Tristán y Manuela Ramos, Cecilia Olea y Gina Yañez, respectivamente, señalaron que el Estado aún no está preparado para afrontar la lucha contra el femenicidio en el Perú. Además conversamos en el programa con Julio Arbizu, ex procurador ad hoc de la Procuraduría Anticorrupción, sobre el reportaje de corrupción de Calca, y con el abogado constitucionalista, Roberto Pereira, sobre el acceso a la información pública.

Más información sobre el reportaje:

Expertas aseguran que Estado no está preparado para asumir lucha contra feminicidio

26/09/2012 | Caso Fondo MiVivienda 

Con la finalidad de ver cumplido el sueño de tener una casa, 230 policías confiaron e invirtieron en el proyecto Techo Propio, Las garzas de Pimentel en Lambayeque, respaldado por el Fondo MiVivienda. Sin embargo, han pasado nueve años y hasta ahora no tienen nada.

También conversamos con Luis Vargas Valdivia, ex Procurador Anticorrupción, sobre el indulto a Fujimori, y con Samuel Rotta, subdirector de Proética, sobre los índices de corrupción de la encuesta de Transparencia Internacional.

Más información sobre el reportaje:

Fondo MiVivienda habría estafado a 230 policías en Lambayeque

REPORTAJES

Cambio en la Fiscalía de la Nación, afectaría investigaciones de casos de corrupción y lavado de activos

El próximo 07 de junio, la Junta de Fiscales Supremos ha sido citada para designar al nuevo titular del Ministerio Público. Al respecto, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo que resulta crucial prorrogar el mandato del actual Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, debido a que nos encontramos en una etapa muy delicada en los procesos sobre corrupción y lavado de activos a cargo del equipo de fiscales que lo acompaña, que se apresta a formular las respectivas acusaciones ante el Poder Judicial.

“En situaciones como esta, resulta sumamente riesgoso llevar a cabo un “cambio de timón”, más aún si la propia Constitución permite que el Fiscal Pablo Sánchez, pueda continuar por un período adicional de dos años, teniendo presente, además, que su actuación en el cargo, ha dado sobradas muestras de independencia y respeto a la labor de los fiscales”, señaló.

Precisó que debemos tomar en cuenta que su designación se dio en un momento de enorme desconfianza respecto a la labor del Ministerio Público, debido al cuestionado desempeño de sus antecesores.

“No cabe duda que ha sido la gestión de Sánchez la que, más allá de todas las dificultades y limitaciones con las que encontró a esta institución, ha logrado revertir en buena medida aquella imagen negativa”, indicó.

Por ello, recalcó que es de esperar que los miembros de la Junta de Fiscales Supremos dejando de lado cualquier legítimo interés personal y profesional,  asuman su responsabilidad y real compromiso con el país, prorrogando el mandato de Pablo Sánchez al frente del Ministerio Público.

7/05/2018

Proética: eliminar inmunidad parlamentaria acabará con la impunidad

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, dijo apoyar el proyecto de ley que plantea eliminar la inmunidad parlamentaria, al remarcar que ayudará a acabar con la impunidad.

“Es un tema que planteamos hace mucho tiempo, es el momento de dejar fuera de juego a la inmunidad, no podemos aceptar que se siga utilizando la inmunidad para la impunidad”, expresó.

Para Albán, ello no implica colocar en una “indefensión total” a los congresistas, pues puede haber mecanismos que eviten acciones malintencionadas o antojadizas contra los parlamentarios.

“El levantamiento no debe depender del pleno del Congreso sino que debe ser resultado de un procedimiento llevado adelante por el Ministerio Público o el Poder Judicial”, propuso.

Según remarcó, acabar con la inmunidad es “lo mínimo que se puede aspirar para dejar de asistir al triste espectáculo” en el que acusaciones serias no prosperan por el manejo político que impide levantar el fuero parlamentario.

Ese “triste espectáculo”, añadió, ha permitido que gente sin calidad ni condiciones siga ejerciendo funciones en el Congreso.

A inicios de abril, la congresista de Peruanos por el Kambio, Patricia Donayre, presentó un proyecto de ley que plantea eliminar la inmunidad de los parlamentarios durante el ejercicio de sus funciones.

La iniciativa legislativa considera una reforma constitucional, a través de la cual se deroga el artículo 93 de la Constitución, el cual consagra la inmunidad parlamentaria.

Asimismo, deroga el artículo 16 del Reglamento del Congreso que desarrolla la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria que prohíbe el arresto y proceso de los legisladores.

2/05/2018

Partidos son responsables de candidatos que llevan al Congreso y no basta “mea culpa”

(Por Agencia Andina) Los partidos son responsables de los candidatos que llevan al Congreso y no basta un mea culpa para que el tema se solucione, sostuvo hoy el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, al comentar el caso de la congresista de Fuerza Popular, Betty Ananculi.

Según indicó, este tema no debe pasar de forma intrascendente, sino que corresponde “poner los reflectores” tanto en la responsabilidad del parlamentario que ha mentido o actuado de forma indebida como en la organización política que lo puso como candidato.

“Ahí está el quid del asunto”, enfatizó al remarcar que el caso de Betty Ananculi refleja la falta de cuidado que ha habido para evaluar asuntos claves como trayectoria y experiencia.

Este contexto, añadió, hace indispensable el debate y aprobación de una reforma electoral que abarque el financiamiento de los partidos y sus responsabilidades ante candidatos que no terminan siendo los más idóneos.

“Esperamos que sea un tema prioritario, que se vea cuanto antes la reforma. No basta un mea culpa, no podríamos quedarnos satisfechos con eso porque se corre el riesgo de que continúen más casos”, dijo a la Agencia Andina.

Albán recordó que actualmente las sanciones pasan por multas que muchas veces no se pagan y mientras tanto todo sigue igual.

“Por ello se requiere que la reforma precise las sanciones en función a la gravedad de los hechos que se presenten”, comentó.

A modo de ejemplo, sostuvo que una medida podría pasar por quitar a la organización política el derecho de reemplazar con un accesitario al congresista que incurrió en una falta grave, pero ello dependerá del debate.

25/04/2018

Otoronguismo versus control ético en el Congreso

Por Samuel Rotta. ¿Recuerdan al “Comepollo”? Uno de los pocos congresistas que terminó pagando por las faltas en las que incurrió. En efecto, José Anaya había falsificado recibos de una pollería para justificar sus gastos operativos. El Congreso lo desaforó, enfrentó un proceso judicial y fue sentenciado a cinco años de prisión. Sin embargo, los casos en los cuales se llegó a sancionar las conductas irregulares de los congresistas se pueden contar con los dedos de las manos, a pesar de las sobradas evidencias.

El problema no es nuevo y ha venido minando la imagen de este poder del Estado durante varios periodos parlamentarios desde la recuperación de la democracia. Además, pareciera también agravarse. Pasamos del “Comepollo”, un pillo que buscaba ganarse uno soles más, al “Comeoro”, punta de lanza parlamentaria de la minería ilegal y, como varios otros, representante de intereses económicos subterráneos. Desde que Proética publica su encuesta nacional sobre corrupción, el Congreso siempre se ubica como una de las tres instituciones más corruptas del país. En la última medición (setiembre, 2017), 45% lo señala así.

La impunidad que corona los escándalos congresales se explica, como señalan los expertos, por la falta de una estructura de control ético vigorosa en el Congreso. Según los manuales, esta estructura consta de un código de conducta que establece los límites entre lo permitido y lo prohibido, un régimen de sanciones y una entidad responsable de investigar las denuncias.

Sobre este último punto, el más visible, se ha reavivado una discusión iniciada hace un año en la que se plantearon propuestas para solucionar los vicios que viene mostrando la comisión de ética como agencia de control de las conductas de los parlamentarios. ¿Está bien encaminada la discusión? ¿Qué sugiere la evidencia fuera de nuestro país?

Hay tres modelos que sirven para organizar la función de control ético: la autorregulación, la regulación externa y el modelo mixto. En la siguiente tabla se sintetiza las características de cada uno.

 

 

 

Nuestro Congreso apostó por la autorregulación cuando estableció la comisión de ética. Sin embargo, la experiencia sugiere que cuando la desconfianza en el trabajo parlamentario es alta, cuando la rendición de cuentas no es parte del “ADN institucional” o cuando la función de control no está profesionalizada, es mejor recurrir a alguno de los otros dos modelos. Los resultados de la comisión de ética vigente confirman el viejo dicho “otorongo no come otorongo” y reafirman la necesidad de un cambio.

La propuesta de los congresistas de Belaúnde y Lombardi ofrece una variedad del modelo mixto, en la cual la legitimidad de la comisión de ética se vería enriquecida con la participación de agentes externos al parlamento. Según la citada encuesta de Proética de 2017, 55% respalda una solución como esta.

Sin embargo, de adoptarse esta alternativa, quedarían pendientes dos puntos particularmente relevantes: i) la profesionalización del equipo técnico y ii) la responsabilidad de aplicar las sanciones, que seguiría estando en manos del pleno del Congreso. Pensar una estrategia que conlleve a sanciones efectivas debe considerar cómo superar los negociados políticos en este espacio.

 

    • Fecha de publicación: 25/05/2018
    • Foto: Diario La Primera

Proética considera acertada la renuncia de Daniel Córdova

(Por Agencia Andina) El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, consideró acertada la renuncia de Daniel Córdova al Ministerio de la Producción, luego de revelarse un video en el cual ofrece el retiro de Héctor Soldi del Viceministerio de Pesquería, en una reunión con pescadores artesanales.

“Es algo que procedía, fue penoso enterarse cómo planteó las cosas en la reunión con los pescadores artesanales”, declaró a la Agencia Andina.

Para Albán, independientemente del problema de fondo y los reclamos que eran abordados en la cita, como ministro de Estado “no podía estar ofreciendo la cabeza de nadie”.

“Eso dejaba mucho que desear y me parece una medida acertada que se haya producido la renuncia”, puntualizó el representante de Proética.

Esta mañana, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, anunció que el Gobierno aceptó la renuncia de Daniel Córdova al cargo del ministro de la Producción.

Según detalló, tuvo una larga conversación con Córdova en la cual este último comprendió, que cuando hay un hecho circunstancial de esta naturaleza, es necesario tomar una decisión.

“Él ha puesto su cargo a disposición (…) y rápidamente zanjamos esta situación y en concordancia con el ministro la decisión está tomada”, refirió.

Daniel Córdova ocupó el cargo de ministro de la Producción desde el 2 de abril de este año.

25/04/2018