UnBuenPlan.pe: Lanzan plataforma para elaborar planes de gobierno regional y municipal

Gracias a una alianza de doce organizaciones de sociedad civil, los partidos políticos y movimientos regionales cuentan ahora con una fuente de innovación para elaborar sus planes de gobierno a nivel regional y municipal.

El blog UN BUEN PLAN fue lanzado hoy con información de fácil acceso y propuestas concretas que responden a la pregunta ¿Qué puede hacer una municipalidad o un gobierno regional? Las respuestas se organizan en documentos con temas tales como: mejoras en la atención al público, prevención del embarazo adolescente, violencia contra las mujeres, integridad y lucha contra la corrupción, gobierno electrónico, trata de personas, interculturalidad y memoria. El blog se irá alimentando con propuestas sobre tránsito y vialidad, gestión de riesgos de desastres, gestión cultural, medio ambiente y recursos naturales, transparencia en industrias extractivas, entre otros.

En cada tema se presenta el problema que ha de ser resuelto, el marco legal que faculta u obliga a los gobiernos regionales y locales a actuar, experiencias exitosas desarrolladas tanto en el Perú como a nivel internacional, y un conjunto de propuestas muy concretas e innovadoras.

Para acceder al blog, puedes ingresar aquí: www.unbuenplan.pe

UN BUEN PLAN es una iniciativa conjunta de la Asociación Civil TRANSPARENCIA, Ciudadanos Al Día, el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Proética, Ni Una Menos – Perú, PROMSEX, Hiperderecho, Soluciones Prácticas, DAR, Wiphala, Cruzada Vial y Propuesta Ciudadana.

La presentación y publicación de planes de gobierno es un requisito de obligatorio cumplimiento para participar en las elecciones del 7 de octubre. El plazo máximo para presentarlo es el 19 de junio, conjuntamente con las listas de candidatos y candidatas.

Congreso debe establecer reglas claras para evitar el financiamiento ilícito de los partidos políticos

El Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, calificó de carente de todo sentido la propuesta normativa que viene discutiendo la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso para establecer como delito, los aportes no declarados por las organizaciones políticas, toda vez que se quiere responsabilizar exclusivamente a los tesoreros o jefes de campaña, sin comprometer a los partidos y sus dirigentes.

Por ello, demandó que el Congreso trabaje una propuesta más completa, atendiendo a las recomendaciones ya formuladas por la sociedad civil como Proética y la Asociación Transparencia, así como la propia ONPE.

“Hemos señalado reiteradamente la necesidad de establecer reglas claras para evitar que el dinero sucio siga financiando la política, y ha ido generándose un amplio consenso para hacerlo, pero no será con medidas como la que ahora se discute en esa comisión, que avanzaremos en la dirección correcta”, dijo en la última edición de La Voz de Proética.

Además, precisó que si se quiere evitar el financiamiento ilícito de los partidos políticos, no se puede sancionar solamente a las personas que actúan para tales organizaciones, sino a ellas mismas y sus dirigentes.

Otro punto importante que debería ser revisado es el de las atribuciones de la ONPE para fiscalizar a los partidos políticos. Según Albán esta norma recientemente aprobada por el parlamento debería ser rectificada porque, al eliminar la rendición periódica de gastos durante la campaña electoral, contradice el sentido común para una adecuada rendición de dichos gastos por parte de las organizaciones políticas.

“Han eliminado los reportes periódicos que tales organizaciones debían hacer a esta entidad, sustituyéndolos por un reporte único al cierre del proceso electoral, lo que constituye sin duda, un verdadero despropósito”, señaló.

14/05/2018

Poder Ciudadano

Poder Ciudadano fue un programa creado para difundir los actos de corrupción, denuncias e irregularidades que se reportaban en diversas instituciones del interior del país. Nuestro objetivo fue que estos hechos, que no eran difundidos sea por la lejanía geográfica o limitaciones periodísticas, sean conocidos por la población. Además, se puso en la palestra y en la agenda mediática e institucional aquellos actos de corrupción que día a día se registraron en las diversas regiones y localidades del país. Para ello, Proética capacitó a un grupo de periodistas a nivel nacional, contando con un equipo de 16 periodistas quienes investigaron los sucesos irregulares que se denunciaron en su región.

El primer programa se emitió el 19 de setiembre de 2012 a través de LaMula.pe y fue conducido por la periodista Adriana León.

PROGRAMAS

19/09/2012 | Análisis del caso Condori

‘Poder Ciudadano’ puso al descubierto el cúmulo de denuncias y un pedido de vacancia que rodearon al alcalde de la provincia cusqueña de Calca, Ciriaco Condori. Como invitados para comentar este caso tuvimos en el set a Víctor Quinteros, Jefe del Observatorio Anticorrupción de la Procuraduría Anticorrupción y, Javier Torres, Director Ejecutivo de la Asociación Servicios Educativos Rurales – SER.

Más información sobre el reportaje:

Poder Ciudadano: Graves denuncias contra alcalde de Calca

26/09/2012 | Lucha contra el feminicidio

Las representantes de Flora Tristán y Manuela Ramos, Cecilia Olea y Gina Yañez, respectivamente, señalaron que el Estado aún no está preparado para afrontar la lucha contra el femenicidio en el Perú. Además conversamos en el programa con Julio Arbizu, ex procurador ad hoc de la Procuraduría Anticorrupción, sobre el reportaje de corrupción de Calca, y con el abogado constitucionalista, Roberto Pereira, sobre el acceso a la información pública.

Más información sobre el reportaje:

Expertas aseguran que Estado no está preparado para asumir lucha contra feminicidio

26/09/2012 | Caso Fondo MiVivienda 

Con la finalidad de ver cumplido el sueño de tener una casa, 230 policías confiaron e invirtieron en el proyecto Techo Propio, Las garzas de Pimentel en Lambayeque, respaldado por el Fondo MiVivienda. Sin embargo, han pasado nueve años y hasta ahora no tienen nada.

También conversamos con Luis Vargas Valdivia, ex Procurador Anticorrupción, sobre el indulto a Fujimori, y con Samuel Rotta, subdirector de Proética, sobre los índices de corrupción de la encuesta de Transparencia Internacional.

Más información sobre el reportaje:

Fondo MiVivienda habría estafado a 230 policías en Lambayeque

REPORTAJES

Cambio en la Fiscalía de la Nación, afectaría investigaciones de casos de corrupción y lavado de activos

El próximo 07 de junio, la Junta de Fiscales Supremos ha sido citada para designar al nuevo titular del Ministerio Público. Al respecto, el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán, sostuvo que resulta crucial prorrogar el mandato del actual Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, debido a que nos encontramos en una etapa muy delicada en los procesos sobre corrupción y lavado de activos a cargo del equipo de fiscales que lo acompaña, que se apresta a formular las respectivas acusaciones ante el Poder Judicial.

“En situaciones como esta, resulta sumamente riesgoso llevar a cabo un “cambio de timón”, más aún si la propia Constitución permite que el Fiscal Pablo Sánchez, pueda continuar por un período adicional de dos años, teniendo presente, además, que su actuación en el cargo, ha dado sobradas muestras de independencia y respeto a la labor de los fiscales”, señaló.

Precisó que debemos tomar en cuenta que su designación se dio en un momento de enorme desconfianza respecto a la labor del Ministerio Público, debido al cuestionado desempeño de sus antecesores.

“No cabe duda que ha sido la gestión de Sánchez la que, más allá de todas las dificultades y limitaciones con las que encontró a esta institución, ha logrado revertir en buena medida aquella imagen negativa”, indicó.

Por ello, recalcó que es de esperar que los miembros de la Junta de Fiscales Supremos dejando de lado cualquier legítimo interés personal y profesional,  asuman su responsabilidad y real compromiso con el país, prorrogando el mandato de Pablo Sánchez al frente del Ministerio Público.

7/05/2018

Proética: eliminar inmunidad parlamentaria acabará con la impunidad

El director ejecutivo de Proética, Walter Albán, dijo apoyar el proyecto de ley que plantea eliminar la inmunidad parlamentaria, al remarcar que ayudará a acabar con la impunidad.

“Es un tema que planteamos hace mucho tiempo, es el momento de dejar fuera de juego a la inmunidad, no podemos aceptar que se siga utilizando la inmunidad para la impunidad”, expresó.

Para Albán, ello no implica colocar en una “indefensión total” a los congresistas, pues puede haber mecanismos que eviten acciones malintencionadas o antojadizas contra los parlamentarios.

“El levantamiento no debe depender del pleno del Congreso sino que debe ser resultado de un procedimiento llevado adelante por el Ministerio Público o el Poder Judicial”, propuso.

Según remarcó, acabar con la inmunidad es “lo mínimo que se puede aspirar para dejar de asistir al triste espectáculo” en el que acusaciones serias no prosperan por el manejo político que impide levantar el fuero parlamentario.

Ese “triste espectáculo”, añadió, ha permitido que gente sin calidad ni condiciones siga ejerciendo funciones en el Congreso.

A inicios de abril, la congresista de Peruanos por el Kambio, Patricia Donayre, presentó un proyecto de ley que plantea eliminar la inmunidad de los parlamentarios durante el ejercicio de sus funciones.

La iniciativa legislativa considera una reforma constitucional, a través de la cual se deroga el artículo 93 de la Constitución, el cual consagra la inmunidad parlamentaria.

Asimismo, deroga el artículo 16 del Reglamento del Congreso que desarrolla la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria que prohíbe el arresto y proceso de los legisladores.

2/05/2018

Partidos son responsables de candidatos que llevan al Congreso y no basta “mea culpa”

(Por Agencia Andina) Los partidos son responsables de los candidatos que llevan al Congreso y no basta un mea culpa para que el tema se solucione, sostuvo hoy el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, al comentar el caso de la congresista de Fuerza Popular, Betty Ananculi.

Según indicó, este tema no debe pasar de forma intrascendente, sino que corresponde “poner los reflectores” tanto en la responsabilidad del parlamentario que ha mentido o actuado de forma indebida como en la organización política que lo puso como candidato.

“Ahí está el quid del asunto”, enfatizó al remarcar que el caso de Betty Ananculi refleja la falta de cuidado que ha habido para evaluar asuntos claves como trayectoria y experiencia.

Este contexto, añadió, hace indispensable el debate y aprobación de una reforma electoral que abarque el financiamiento de los partidos y sus responsabilidades ante candidatos que no terminan siendo los más idóneos.

“Esperamos que sea un tema prioritario, que se vea cuanto antes la reforma. No basta un mea culpa, no podríamos quedarnos satisfechos con eso porque se corre el riesgo de que continúen más casos”, dijo a la Agencia Andina.

Albán recordó que actualmente las sanciones pasan por multas que muchas veces no se pagan y mientras tanto todo sigue igual.

“Por ello se requiere que la reforma precise las sanciones en función a la gravedad de los hechos que se presenten”, comentó.

A modo de ejemplo, sostuvo que una medida podría pasar por quitar a la organización política el derecho de reemplazar con un accesitario al congresista que incurrió en una falta grave, pero ello dependerá del debate.

25/04/2018