“La corrupción no es solo un problema legal que repercute económicamente. También afecta a la salud de todos, a la salud emocional principalmente”, afirma la doctora Herrera.
Según un estudio epidemiológico efectuado por el INMS en el 2012 (el próximo será ejecutado en el 2022, con 10 años de intervalo), cuando preguntaron a la población sobre en qué aspecto sienten que la corrupción los afecta principalmente, “las respuestas se orientaron hacia eso dos puntos: primero, que los afecta por la inestabilidad económica, y, segundo, en la desconfianza en líderes”.
El golpe en el rostro contra el congresista Lombardi, así como el linchamiento y posterior asesinato del alcalde de Ilave, dan luces sobre el impacto de la corrupción en la percepción de la población. “Las personas manifiestan más emociones negativas, como rabia, molestia, cólera”, explica la doctora Herrera.
“La rabia, la cólera, la decepción, puede llevar a una reacción tan violenta, como ya no medir ni siquiera la consecuencia de sus actos, y fuente ovejuna, todos actuar de esa manera tan lamentable. Esto no es poca cosa”, manifestó la psiquiatra.
La doctora Herrera menciona que en el estudio del INSM obtuvieron como resultado que “de 10 personas 9 señalaron que desconfían de sus líderes, lo cual es un dato muy elevado para la región, para Latinoamérica”.
Con estos estudios epidemiológicos, el INSM sustenta la necesidad de invertir en salud mental, pues la población se va a ver afectada.
El estado de la salud mental
“De cada 10 peruanos en el país que tienen un trastorno mental, 8 no reciben tratamiento o un servicio de salud mental”, asegura la representante del INSM.
Desde la visión de la institución, la psiquiatra explica que “en el Perú deberíamos tener no menos de 300 centros de salud mental comunitarios”. Sin embargo, en la actualidad “recién tenemos 31”. “La brecha es enorme”, se lamenta.
Entre los motivos por los cuales la población no accede a estos servicios, la doctora Herrera contó los siguientes:
-Desconocimiento.
-No hay servicios de salud mental cercanos a la población.
-Carencia económica para llevar un tratamiento.
-Creencia de que se puede manejar solo.
-Estigmatización de la enfermedad mental.
-El Estado no ofrece suficientes servicios de salud mental en beneficio de la población .
Políticos peruanos desaprobados
De acuerdo al último sondeo de opinión publicado por la empresa Datum Internacional, el 69% de los peruanos califica con nota desaprobatoria el desempeño de los miembros del Poder Legislativo.