Santa Clara de Uchunya

Desde fines de 2015, pobladores de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, ubicada a poco más de dos horas de la ciudad de Pucallpa y a orillas del río Aguaytía, se encuentran enfrentados a grandes intereses económicos. La población, dedicada en su mayoría a la pesca y recolección de frutos para su posterior venta, exige que se respete y titule más de 20,000 hectáreas de tierras que reclaman como ancestrales debido a que se les ha reconocido como una comunidad desde mediados de la década del 70. Actualmente, la comunidad shipibo-konibo de Santa Clara de Uchunya tiene más de 1500 hectáreas tituladas.

En el caso de Santa Clara de Uchunya se verifica la figura de las constancias de posesión falsas. El conflicto se incrementó porque territorios que la comunidad reclama como suyos, han sido otorgados al menos a 17 personas y comunidades que se encuentran trabajando en la zona.

En abril de 2016, el pedido de la comunidad presentado ante la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali (DRAU), solicitando la cancelación de la entrega de estas constancias fue declarado improcedente mediante la Resolución Directoral Regional 208-2016-GRUP-DRA y se aprobó que el proceso vuelva a fojas cero y las personas involucradas puedan presentarse nuevamente y solicitar las constancias.

A mediados de noviembre de 2016, representantes de la comunidad llegaron a Lima para presentar su demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional y exigir el reconocimiento de su territorio ancestral. En su denuncia incluyeron una lista de 17 personas a las que se les había otorgado constancias de posesión sobre lo que la comunidad considera su territorio. En esta relación de nombres incluso aparecía un menor de 16 años.

Asimismo, el 6 de octubre del 2020 en el marco del 177º Periodo de Sesiones Virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con otras tres comunidades, presentaron la Audiencia temática “Corrupción y violaciones a los derechos humanos de los defensores indígenas de la Amazonía peruana” donde solicitaron al Estado peruano, entre otras cosas, reconocer a través de un título de propiedad formal, la totalidad de su territorio ancestral y ejecutar la medida cautelar de suspensión inmediata de las actividades depredatorias de desbosque y tala de la empresa Plantaciones Pucallpa S.A.C. dictada por el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.

En marzo del 2022, seis años después de presentada la demanda de amparo, el Tribunal Constitucional declaró improcedente dicha demanda interpuesta por las autoridades del pueblo shipibo, contra las empresas Ocho Sur P. y Plantaciones de Pucallpa y contra el Gobierno Regional de Ucayali. Sin embargo, se puede rescatar un aspecto positivo de la sentencia, pues reconoce los derechos territoriales de Santa Clara de Uchunya y exige a la Dirección Regional de Agricultura (DRAU), que continúe con el procedimiento de demarcación del territorio de la comunidad.

“Así mismo, la comunidad Santa Clara de Uchunya, aún se encuentra a la espera de lograr justicia en este caso por medio de la vía penal, en tanto el juez del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró fundada la solicitud del Ministerio Público de incorporar a las empresas Plantaciones Pucallpa S.A.C y Ocho Sur P en el proceso pena seguido contra Dennis Melka y otros 30 imputados por la comisión de delitos ambientales en la modalidad de delitos contra los bosques o formaciones boscosas, en agravio del Estado peruano y la comunidad nativa Santa Clara de Uchunya”. (Fuente IDL)

En mayo del 2022, la Comunidad Santa Clara de Uchunya recibió la constancia de la inscripción de su primer título de ampliación territorial por 1544.2025 hectáreas, en un acto protocolar celebrado en la jefatura zonal de Pucallpa de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Videoreportaje de DW sobre tráfico de tierras en Ucayali

El Programa de Gobernanza Climática de nuestra institución mostró a la cadena internacional de noticias alemana Deutsche Welle (DW) lo que viene ocurriendo en la región Ucayali, donde comunidades nativas como Santa Clara de Uchunya, vienen denunciando sistemáticamente que Plantaciones Ocho Sur P SAC (antes Plantaciones Pucallpa S.A.C), se ha apoderado de forma ilegal de sus territorios así como acciones de amedrentamiento en su contra.

Lea la nota original publicada por Deutsche Welle:

Ocho Sur P. y la denuncia en sede administrativa (OEFA)

En noviembre de 2020, la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Sanciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó con casi 9 millones de soles a la empresa Ocho Sur P. S.A.C (Antigua Plantaciones Pucallpa S.A.C) y dispuso la paralización de sus actividades por operar sin instrumento de gestión ambiental, no impedir los efectos adversos de las sustancias químicas sobre suelos de aptitud forestal y mal manejo de residuos sólidos en sus operaciones. Tras la presentación de una reconsideración por parte de la Empresa para dejar sin efecto una de las multas, finalmente, en julio del 2021 se presentaron ante la instancia administrativa final del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA para resolver las otras tres multas impuestas. En esta instancia, el OEFA confirmó que las actividades realizadas por Ocho Sur cumplen con las obligaciones ambientales establecidas por la legislación ambiental”.

Investigación periodística en alianza con Convoca

Proética decidió hacer una investigación para profundizar en las modalidades del tráfico de tierras y su vinculación con la corrupción, para lo cual estableció una alianza con Convoca y en septiembre del 2017 publicamos el informe “Los negocios de la deforestación”. Lo que encontramos fue lo siguiente:

Publicaciones

Los negocios de la deforestación. Una investigación realizada por Convoca en alianza con Proética sobre tráfico de tierras, deforestación y corrupción en la región Ucayali

AÑO: 2017. En esta investigación desarrollada por Convoca en alianza con Proética, se sigue el rastro al modus operandi de las personas y empresas involucradas desde el campo hasta las oficinas del gobierno regional de Ucayali y las instancias que investigan el caso.
Leer más

The Business of Deforestation. A land trafficking case in the Peruvian Amazon for large-scale palm oil production of the Melka group involving former officials of the Ucayali regional government investigated for corruption offenses

YEAR: 2017. In this investigation developed by Convoca, in alliance with Proética, we trace the modus operandi of the people and companies involved from the countryside to the offices of the subnational regional government of Ucayali and the agencies that investigate the case.
Leer más

Inicio

Programa

Gobernanza Ambiental
Buscamos promover la mejora de la información pública, exigiendo una mayor responsabilidad, transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Asimismo, fomentar la gobernanza del financiamiento climático a través de la participación de los distintos actores involucrados en el país.

Tala ilegal y su comercio asociado

Monitoreamos los PMF aprobados con información falsa o inexistencia de árboles por las autoridades mediante el Observatorio de Madera Legal.
Leer más

Tráfico de tierras

Es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana impulsado por la corrupción, que despoja de territorios a las comunidades nativas.
Leer más

Casos emblemáticos

Vigilamos los procesos judiciales y las investigaciones fiscales relacionados a casos de delitos ambientales y corrupción, que atentan contra la Amazonía y los DD.HH.
Leer más

Pesca

Proética realizó un estudio sobre riesgos de corrupción que buscó identificar vulnerabilidades de gobernanza en el sector pesquero y en la pesca INDNR.
Leer más

Minería

Junto con 20 capítulos del Programa Minería para el Desarrollo Sostenible, se elaboró una evaluación sobre los riesgos de corrupción en el sector minero.
Leer más

Red Anticorrupción Forestal

En el marco del Programa de Gobernanza Ambiental, el equipo de la Red Anticorrupción de Madre de Dios, Ucayali y Loreto vienen realizando actividades enfocadas a la lucha contra la corrupción en el sector forestal, impulsando fortalecimiento de capacidades locales, monitoreo ciudadano y alianza con instituciones públicas y de sociedad civil para mejorar la transparencia, la participación plena y efectiva de actores, la rendición de cuentas e impulsar sistemas de control más eficientes en la región.

Herramientas de Vigilancia

MaderaLegal.pe
Conoce los Planes de Manejo Forestales (PMF) aprobados con información falsa o inexistencia de árboles, así como los actores involucrados.
Ver más

1

MaderaLegal.pe

Descubre quienes están detrás de la aprobación de Planes de Manejo Forestal con información falsa
Leer más
2

La Voz del Bosque

Programa radial "La Voz del Bosque" producido por la Red Anticorrupción Ucayali.
Leer más

Tráfico de Tierras

El tráfico de tierras es uno de los principales motores de la deforestación de la Amazonía peruana. Además, de generar pérdida de bosques y especies, de la mano de la corrupción, constituye la puerta de ingreso para el despojo de territorios de comunidades nativas y pequeños agricultores.

Los principales afectados de ese sistema ilegal son los usuarios del bosque, poblaciones indígenas, sobre cuyos territorios se establecen derechos que se contraponen a los derechos colectivos de las comunidades, colocándolos en una posición altamente vulnerable. La corrupción a diversas escalas está íntimamente relacionada con el tráfico de tierras de la Amazonía peruana.

Vigilancia y monitoreo

Desde Proética se viene realizando un seguimiento a los casos de corrupción vinculados al tráfico de tierras en Ucayali. Puedes revisar las investigaciones fiscales de cada uno de los casos que son monitoreados aquí:

Investigaciones periodísticas en alianza con Ojo Público

Amazonía: entregan miles de hectáreas de bosques a compañía investigada por tráfico de madera

El pasado 15 de diciembre de 2020, el portal Ojo Público publicó una investigación sobre la compañía maderera Inversiones La Oroza y como el Gobierno Regional de Loreto le otorgó cinco concesiones forestales a pesar de registrar un historial de sanciones administrativas, multas y un bloqueo en Estados Unidos. Además, esta empresa se benefició con el programa Reactiva Perú.
Leer más

Autoridades cómplices: más de 40 funcionarios investigados por deforestación en la Amazonía

El 25 de enero de 2021, un equipo de Ojo Público analizó una base de datos con los principales casos en investigación de las fiscalías ambientales de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, y detectó que más de 40 funcionarios públicos (entre directores, jefes, técnicos, efectivos policiales, abogados, ingenieros y otros especialistas de los gobiernos regionales) están involucrados en delitos de deforestación, tráfico de tierras y madera.
Leer más

Investigaciones periodísticas en alianza con Epicentro

Los Expedientes de la Tala

El pasado 12 de julio de 2022, Epicentro TV y Proética presentaron el relato de cómo una transnacional depredó impunemente más de 10 mil hectáreas de Amazonía peruana para plantar palma aceitera. Fiscales y testigos han sido amenazas en este caso de denuncias por crimen organizado, corrupción y poder económico. Un reportaje de Daniel Yovera.
Leer más

Pahoyán, la defensa del bosque shipibo

Reportaje publicado el 19 de enero de 2022.
Leer más

Casos emblemáticos

Santa Clara de Uchunya: Tráfico de tierras

En 2015, la transnacional Plantaciones de Pucallpa (hoy denominada Ocho Sur P) fue denunciada por la destrucción de alrededor de 7 mil hectáreas de bosques primarios dentro del territorio indígena de la comunidad Santa Clara de Uchunya de la región Ucayali.
Leer más

Cocha Anía: Tráfico de tierras

El caso Cocha Anía involucra al ex titular de la Dirección regional sectorial de agricultura de Ucayali (DRSAU), Isaac Huamán Perez (2015-2018), y otros exfuncionarios de la DRSAU.
Leer más

Acerca del programa

Proética a través del Programa de Gobernanza Ambiental (PGA), busca contribuir a la agenda ambiental sumando nuestro conocimiento de esquemas de corrupción que afectan los desafíos socioambientales en Perú, especialmente en áreas sensibles como tala ilegal y su comercio asociado, tráfico de tierras, derechos humanos y corrupción, industria extractiva (minería, pesca), y financiamiento climático. El PGA toma como referencia la trayectoria de Transparencia Internacional en esta área, a escala global, desde la promoción de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas hasta nuestro Programa de Integridad en el Financiamiento Climático.

Tiene como objetivo principal incidir en la mejora de la información pública, exigiendo una mayor transparencia e integridad en la gestión de los recursos naturales con énfasis en la gestión forestal y REDD+. Además, de vigilar y fomentar la buena gobernanza del financiamiento climático en Perú.

Nuestro equipo

Convenios interinstitucionales

Estos son los convenios suscritos por Proética con instituciones públicas.

Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de la plataforma del legalo virtual
Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para la implementación de una plataforma digital de búsqueda
Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental
 Ampliación de la vigencia de los Lineamientos de Cooperación Interinstitucional para promover la transparencia en la lucha contra la criminalidad ambiental
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio Público y Proética
Convenio de cooperación interinstitucional entre el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR y Proética – Capítulo peruano de Transparencia Internacional

Red Anticorrupción Forestal- RAF

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas. Desde el 2019, impulsa iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Dónde Estamos

Desde el 2019, impulsa iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

¿Qué hacemos?

VIGILAMOS

la información pública relevante al sector forestal, el cumplimiento de la Ley de Transparencia, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, entre otras.

DIFUNDIMOS E INFORMAMOS

sobre casos de corrupción y violaciones de derechos humanos, acaparamiento de tierras, etc.

CONCIENTIZAMOS

a la ciudadanía en el uso de herramientas de gestión y supervisión forestal, así como sobre el funcionamiento del Estado.

CAPACITAMOS

a la ciudadanía en el uso de herramientas de gestión y supervisión forestal, así como sobre el funcionamiento del Estado.

Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

¿Quieres ser voluntario/a?

Sigue los siguientes requisitos.

ESCUELA ANTICORRUPCIÓN Y

GESTIÓN FORESTAL

Este espacio busca fortalecer los conocimientos de las voluntarias y voluntarios de la Red Anticorrupción Forestal en gobernanza y gestión forestal, políticas públicas de integridad, acceso a la información pública, vigilancia ciudadana a las adquisiciones del Estado, derechos humanos de los pueblos indígenas, cómo denunciar crímenes ambientales, entre otros temas.
Leer más

Productos

Videos

Mira y escucha los productos audiovisuales que realizó la RAF como parte de su plan de trabajo.

RAF Loreto

RAF Madre de Dios

RAF Ucayali

Mira los cortometrajes de las Redes Anticorrupción Forestal que participaron en el concurso “Revelando nuestras historias: Victimas de corrupción”, organizado por UNCAC Coalition.

Publicaciones

Infografías

DEFENSORES AMBIENTALES

Las personas defensoras de derechos humanos son aquellas personas naturales, que actúa de forma individual o como integrante de un colectivo, grupo étnico-cultural, organización, entidad pública o privado; así como también personas jurídicas cuyas actividades se centra en la promoción, protección o defensa de derechos humanos de manera pacífica. En ese sentido, esta definición, incluye a los pueblos indígenas y sus integrantes, quienes, por defender sus territorios y recursos naturales mediante denuncias públicas y mediáticas, son objeto de ataques, amenazas y asesinatos.

Los asesinatos y amenazas cometidos contra estos defensores ambientales indígenas no constituyen hechos aislados, sino que grafican claramente que existe una impunidad estructural que garantiza la repetición de estos actos con el consentimiento y complicidad del Estado.

“Entre los años 2020 y 2024, 28 personas defensoras fueron asesinadas en contextos de defensa de derechos humanos. 10 fueron asesinadas durante el 2020, 6 en el 2021 , 5 en el 2022, 4 en 2023 y 3 en 2024. De ese total, la mayoría de los incidentes ocurrió en la Amazonía, con mayor porcentaje de letalidad en las regiones de Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Piura y Lambayeque. Entre estas cifras se encuentran los casos de asesinato y desaparición de líderes y lideresas indígenas como Arbildo Meléndez Grández, Gonzalo Pío Flores, Estela Casanto Mauricio, Mario Marco López Huanca, Lucio Pascual Yamanga, Jesús Berti Antaihua Quispe, Nusat Parisada Benavides de la Cruz, Quinto Inuma, Mariano Isacama, entre otras personas defensoras.”

La corrupción facilita la criminalidad organizada en actividades como la tala ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico al debilitar las instituciones encargadas de fiscalizar y sancionar estos delitos, trayendo como resultados graves hechos de violaciones de derechos humanos para los defensores ambientales y anticorrupción.

“Ante esta situación alarmante, en abril del 2021 el Estado creó el Mecanismo Intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos. No obstante, , este no ha logrado convertirse en una herramienta preventiva, debido a la existencia de un Estado fragmentado que tiene una severa deficiencia en la articulación de acciones consistentes entre sus diferentes niveles y sectores. Es así, que la implementación de esta herramienta tiene poca trascendencia en afrontar la situación de asesinatos y violencia contra defensores indígenas, lo cual sigue asegurando un contexto favorable para la impunidad de actos de corrupción y de los grupos de economías legales e ilegales vinculados a este contexto de violencia.” (Fuente: Balance del Mecanismo Intersectorial elaborado por Proética e IDL).

Proética se reúne con la Red Anticorrupción Forestal de Ucayali para coordinar acciones conjuntas

Lima, 17 de diciembre de 2021. En el marco del trabajo articulado con las redes anticorrupción forestal (RAF), Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, desarrolló una reunión de trabajo con la RAF – Ucayali el día martes 14 de diciembre del presente año con el objetivo de hacer un balance sobre las actividades realizadas por dicha organización en el año 2021. Asimismo, se aprovechó el espacio para fortalecer las relaciones institucionales e identificar los principales problemas y temas a ser abordados en su plan de trabajo para el año 2022.

La Red Anticorrupción Forestal (RAF) de Ucayali, viene trabajando desde 2019 con el objetivo de promover el uso legal y sostenible de los bosques de la región Ucayali, las mejores prácticas para su manejo, la transparencia en su administración, la vigilancia ciudadana y una cultura de no tolerancia ante cualquier tipo de práctica vinculada a la corrupción.

La reunión desarrollada el día martes 14 de diciembre, fue la culminación de una jornada de tres días de trabajo conjunto que incluyó la visita a la Comunidad Santa Clara de Uchunya para capacitar a jóvenes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT, el rol de los defensores ambientales y el Mecanismo para la defensa de defensores de derechos humanos; la visita a un colegio de la Comunidad San Francisco para informar sobre la importancia de la gestión forestal; así como la presentación de la RAF de Ucayali en la I Escuela para defensores de derechos humanos en pueblos indígenas que se llevó a cabo en la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali los días 13, 14 y 15 de diciembre.

Pronunciamiento de la sociedad civil frente a la nueva ampliación de formalización minera que facilita minería ilegal

Mas de 36 organizaciones de sociedad civil demandan al Ejecutivo observar la decisión del Congreso de la República sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por tres años, la cual beneficia a la minería ilegal y pone en peligro la salud de la población y al medio ambiente.

Descarga el pronunciamiento aquí.

Fecha: 20/12/21