Forma parte de la Red Anticorrupción Forestal

La Red Anticorrupción Forestal es un espacio de voluntariado de organizaciones ciudadanas y de pueblos indígenas.

Requisitos

Ser una persona íntegra y comprometida, dispuesta a trabajar en equipo, proactiva y comprometida en la lucha contra la corrupción en temas forestales y ambientales.

Vivir en una de las tres regiones: en Madre de Dios, Loreto o Ucayali.

Con disponibilidad de tiempo para tomar los cursos de la Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

Comprometido a apoyar/ liderar en las actividades acordadas en la Escuela Anticorrupción y Gestión Forestal.

Proceso de Postulación

Atento a las convocatorios de nuestra Escuela Anticorrupción y Gobernanza Forestal.

En caso que no estés a tiempo para postular a la Escuela puedes contactarte con nosotros o escribir a las páginas de RAF de la región respectiva.

Beneficios

Ser parte de una Red motivada en poner a la luz la corrupción dentro del sector forestal.

Luchar en conjunto a favor a los derechos de los pueblos indígenas

Ser parte de una RED reconocida por su integridad y motivación por luchar, esto te apoya como sustento al postular a fondos comprometidos en temas similares.

Caso Cocha Anía

El caso Cocha Anía involucra al ex titular de la Dirección regional sectorial de agricultura de Ucayali (DRSAU), Isaac Huamán Perez (2015-2018), contra quien se dictó 18 meses de prisión preventiva por liderar una organización criminal dedicada al tráfico de tierras, y que ahora se encuentra en libertad por una solicitud de excarcelación debido a la situación de contagios por COVID-19 en el establecimiento penitenciario de Pucallpa. Sin embargo, actualmente se encuentra trabajando, en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.
(Fuente: Epicentro TV y Proética)

Junto con otros exfuncionarios de la DRSAU son investigados por la entrega de predios de manera irregular en el distrito de Nueva Requena. La investigación se centra en la titulación ilegal de predios de dominio de comunidades nativas y del Estado a favor de familiares de trabajadores de la DRSAU y de alcaldes del departamento de Ucayali, entre otros, y testaferros, personas que solo prestaban sus nombres para que se concrete la titulación con el objetivo de, posteriormente, vender o traspasar dichos predios.

Sector de Cocha Anía donde supuestamente lotizaron a agricultores fantasmas. Foto: La República

El traspaso de tierras pertenecientes a las comunidades nativas y bosques de producción permanente (BPP), así como áreas de conservación regional, ha tenido como destinatarios a empresas extranjeras para la siembra de palma y cacao, en la zona de Nueva Requena se observan plantaciones de arroz y palma aceitera. En el caso Cocha Anía II se ha contemplado a Dennis Melka como autor mediato. Proética ha hecho seguimiento al caso desde sus inicios fiscales. Nuestras actividades consisten en dar seguimiento al curso de las investigaciones en trámite, a fin de vigilar su correcto desarrollo y el eficiente desempeño de los operadores de justicia que participan en los procesos penales abiertos en contra de los funcionarios públicos, trabajadores y representantes de las empresas y demás partícipes de estos hechos, hasta que se sancione a los responsables de estos delitos.

Noticias sobre el caso

Detienen al director regional de Agricultura de Ucayali por tráfico de tierras

El pasado 12 de diciembre de 2018, el director regional de Agricultura de Ucayali, Isaác Huamán Pérez junto al director de Titulación y Formalización de Predios, Christofer Hernández fueron detenidos. Ambos funcionarios habrían adjudicado certificados de posesión a traficantes y desaparecido más de 128 expedientes titulación de predios del sector Cocha Anía con ayuda de otros funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU).
Leer más

El fiscal solitario que intentó construir un “Lava Jato” en el Amazonas

Estos predios, que pertenecían a comunidades indígenas, bosques de producción permanente (BPP) y áreas de conservación, eran entregados a personas que no vivían en la zona para luego ser vendidas a empresas extranjeras para la siembra de palma y cacao.
Leer más

Yacu Kallpa

Desde el año 2016, venimos haciendo seguimiento a los procesos penales contra distintas empresas peruanas, que en el año 2015 mediante la nave Yacu Kallpa, exportaron madera ilegal desde el puerto de Iquitos – Perú, con destino a los países de República Dominicana, México y Estados Unidos, utilizando guías de transporte forestales con información falsa, emitidas por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) de Loreto. Estas irregularidades fueron evidenciadas gracias al operativo internacional denominado Operación Amazonas 2015, liderado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), con el apoyo de la Organización Mundial de Aduanas, INTERPOL, Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y la participación decisiva de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Los resultados de las supervisiones en el bosque realizadas por el OSINFOR, demostraron que el 96% de la madera era ilegal.

El 15 de septiembre del 2021, la fiscalía de delitos ambientales de Iquitos presentó ante el Quinto Juzgado Especializado en materia ambiental de Maynas, la acusación formal contra  41 exfuncionarios, 38 concesionarios y 14 empresarios por la comisión del delito de tráfico ilegal de productos forestales maderables y otros. (Fuente: SAIP enviadas y Ojo Público)

A casi 9 años desde la ocurrencia del desmantelamiento de esta enorme operación no se tienen sanciones claras a los responsables, por el contrario, la prescripción de los procesos penales plantea una preocupación significativa para la justicia ambiental y la protección de los recursos naturales del Perú. Ello debido a que existe el riesgo cercano de que los procesos penales relacionados a los delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables, la responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos y la responsabilidad por información falsa contenida en informes; prescriban en el Perú, lo que implicaría la continuidad de impunidad en el país, perdiendo la oportunidad de sentar un precedente en esta materia, en tanto Yacu Kallpa es el caso más grande de tráfico de madera de la Amazonía.

Esta situación plantea serios desafíos para el sistema de justicia que debe priorizar la urgencia de resolver casos ambientales que, por su naturaleza, no solo afectan al presente, sino también el futuro de los ecosistemas y de las comunidades locales que dependen de ellos. La prescripción de estos delitos supondría, a su vez, un retroceso en los esfuerzos del Estado peruano por combatir la tala ilegal y enviar un mensaje de compromiso contra la criminalidad ambiental.

Al ser este el caso más emblemático de tráfico ilegal de madera y corrupción de funcionarios, nuestras actividades consisten en dar seguimiento al curso de las investigaciones en trámite, a fin de vigilar su correcto desarrollo y el eficiente desempeño de los operadores de justicia que participan en los procesos penales abiertos en contra de funcionarios públicos, trabajadores y representantes de las empresas y demás partícipes de estos hechos, hasta que se sancione a los responsables de estos delitos.

Publicación

Yacu Kallpa – Operación Amazonas 2015. Estructuras de poder del tráfico ilegal de madera

AÑO: 2021. Tiene como objetivo identificar a los actores claves y las estructuras de poder del tráfico de madera ilegal, referente al cuarto embarque del caso Yacu Kallpa.
Leer más

Últimas Actividades

Caso Sawawo Hito 40

La empresa maderera Inversiones Forestales JS EIRL reaperturó la construcción de la carretera Nueva Italia-Breu, de más de 20 km, en las tierras de la Comunidad Nativa Sawawo Hito 40, la carretera no cuenta con un instrumento de gestión y su implementación trae como resultado deforestación en la zona.
Un supuesto aval político para legitimar esta carretera es facilitar la comercialización de productos entre Perú y Brasil; sin embargo, este aval pretende que pase desapercibido el hecho de que la ruta de la carretera es ocupada por agricultores cocaleros. Para el 2020 se estimó la existencia de unas 500 hectáreas de cocales en la zona. La presencia de estas actividades - de empresas madereras y negocios cocaleros- y la legitimidad que se le quiere brindar a la carretera, impulsan un clima de hostilidad crítico en contra de la CN Sawawo. Desde Proética y con el apoyo de aliados en la región Ucayali, estamos monitoreando el desarrollo de las denuncias presentadas contra la empresa encargada de desarrollar la carretera, asimismo, promoviendo una articulación con el Ministerio de Cultura y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Con este último, para implementar el Mecanismo intersectorial para la defensa de defensores de derechos humanos en caso sea previsto por los interesados.

Casos emblemáticos

Debido al impacto sobre los bosques primarios y a los derechos de los pueblos indígenas y al medio ambiente, es necesario un seguimiento y control a los actos de los funcionarios públicos de los diferentes sectores, tanto a nivel nacional, regional y local. Asimismo, es necesario un trabajo articulado con los operadores de justicia, en particular, la fiscalía de la nación, la procuraduría pública y el poder judicial para prevenir y luchar contra las actividades ilegales facilitadas por actos de corrupción.

Casos que Proética está monitoreando

Yacu Kallpa: Comercio ilegal de la madera

Desde el año 2016, venimos haciendo seguimiento a los procesos penales contra distintas empresas peruanas, que en el año 2015 mediante la nave Yacu Kallpa
Leer más

Santa Clara de Uchunya: Tráfico de tierras

En 2015, la transnacional Plantaciones de Pucallpa (hoy denominada Ocho Sur P) fue denunciada por la destrucción de alrededor de 7 mil hectáreas.
Leer más

Cocha Ania: Tráfico de tierras

Desde el año 2016, venimos haciendo seguimiento a los procesos penales contra distintas empresas peruanas, que en el año.
Leer más

Cotuhé: la frontera olvidada

Reportaje publicado el 26 de junio de 2024 y producido por Epicentro y Proética, con el apoyo de Earth Journalism Network.

TRAILER

Piaci: ilegalidades en sus territorios y corrupción

Reportaje publicado el 27 de febrero de 2024 y producido por Epicentro y Proética.

TRAILER

ENTREVISTA | MAGALY AVILA

Pahoyán, la defensa del bosque shipibo

Reportaje publicado el 18 de enero de 2022 y producido por Epicentro y Proética.

ENTREVISTA | MAGALY AVILA