Aprueban Plan Anticorrupción de Salud de Ucayali y su reglamento

Lima, mar. 08 (ANDINA). El consejo regional de Ucayali aprobó el Plan Anticorrupción de Salud y su reglamento, según indica la ordenanza publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. De acuerdo a la disposición, el referido plan consta de cuatro artículos, mientras que el reglamento consta de cinco capítulos y 22 artículos.

Se encarga a la Gerencia Regional de Desarrollo Social para que conjuntamente con la Dirección Regional de Salud implementen, ejecuten y difundan el presente plan en un lapso de 30 días calendario. El consejo regional de Salud, con la colaboración del Proyecto Promoviendo Alianzas y Estrategias y Proética, ha desarrollado el Plan Anticorrupción en Salud de Ucayali tomando como análisis el Mapa de Riesgo de Corrupción desarrollado por Proética.

Dicho plan, indica la norma, no busca señalar culpables, sino defectos en los procesos de gestión, identificando problemas o limitaciones en la organización de los servicios públicos, ya sea por falta de transparencia y rendición de cuentas, la ineficiencia de los mecanismos para controlar y sancionar, o bien, la escasa vigilancia ciudadana.

Así con la finalidad de reducir los espacios proclives a la corrupción en el sector salud, se han propuesto una serie de medidas y acciones en cuatro procesos de gestión priorizados: i) gestión institucional de recursos humanos; ii) gestión de adquisiciones y contrataciones; iii) gestión de atención a los pacientes; y, iv) gestión institucional de recursos físicos y logísticos.

La disposición lleva la rúbrica del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero.

Proética pide evitar suspicacia y “cargamontón” al evaluar al nuevo Contralor

Lima, mar. 08 (ANDINA). La directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, sostuvo hoy que se debe evitar la suspicacia y el cargamontón, al momento de evaluar al candidato para dirigir la Contraloría General de la República. “Debemos escuchar con lucidez lo que va a proponer esta persona (en su plan de trabajo), y desearle lo mejor de los éxitos en su gestión si es elegido”, declaró a la Agencia Andina.

La Comisión Permanente del Congreso se reunirá este martes para designar a los integrantes de la comisión que evaluará al candidato propuesto por el Ejecutivo, Edmundo Beteta. Blondet indicó que el mecanismo establecido para la elección del nuevo Contralor es el correcto, donde una Comisión del Congreso escucha las propuestas del candidato, lo evalúa y posteriormente lo recomienda al Pleno para que voten por su designación.

Señaló que recuperar la desconfianza de la ciudadanía en el proceso de elección del nuevo Contralor va a ser un poco difícil, luego del antecedente de la señora Ingrid Suárez, quien habría consignado en su hoja de vida datos falsos sobre sus estudios. Sin embargo, indicó que una vez que se termine la evaluación y aprobación del nuevo Contralor en el Congreso, se tendrá que realizar un proceso de recuperación y de estimación de la figura del Contralor.

“Me parece que el propio Contralor (una vez elegido) tendrá que hacer una propia propuesta, presentar sus ideas en términos muy generales primero y luego de manera más específica con la gente que pueda contar, y convocar a algunas personas. Creo que sería importante”, dijo Blondet.

En ese sentido, afirmó que sería muy positivo que el nuevo Contralor pueda contar con un equipo consultivo para llevar adelante todo el proceso de modernización que la Contraloría requiere.

Proética propone conformar comisión de expertos para modenizar la Contraloría

Lima, feb. 12 (ANDINA). La directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, se pronunció hoy a favor de una modernización de la Contraloría y sugirió que esa labor podría estar a cargo de una comisión de expertos que trabaje junto a la actual vicecontralora, Rosa Urbina.

La ex ministra de la Mujer se mostró de acuerdo con el planteamiento que sobre el tema hizo el jefe de Estado, Alan García.“Es una buena idea la que ha tenido el presidente (Alan) García. Creo que, en ese sentido, sería importante considerar nombrar una comisión de expertos para que junto la señora Rosa Urbina, diseñe la reestructuración de esa institución”, dijo a la Agencia Andina.

Blondet indicó que el equipo técnico debe estar conformado por expertos en reforma y modernización del Estado que realice una labor consciente y rigurosa.En la víspera, el mandatario sostuvo que la Contraloría se ha convertido en un ente ‘paquidérmico’ por lo que consideró necesaria su reestructuración a fin de que se adecue a los tiempos actuales.

Al respecto, la directora de Proética señaló que se debe hacer un diagnóstico y sobre esa base diseñar la estrategia de modernización.“La reforma y modernización de la Contraloría no se puede hacer libremente, gaseosamente. Tiene que formar parte de un diagnóstico y sobre este diagnóstico fijar el tipo de Contraloría que queremos”, argumentó.

Blondet dijo que el desafío de la nueva Contraloría es buscar el equilibrio entre la eficiencia en la gestión pública y el control que impida la corrupción y mal manejo de los fondos públicos.

“Hay que fortalecer el sistema nacional de control, del cual la Contraloría es el eje. Tiene que asumir un liderazgo muy claro: descentralizarse y relacionarse con otros agentes que participan en la fiscalización”, expresó.

La ex ministra de la Mujer sostuvo también que este proceso de modernización debe hacerse en el más breve plazo.“Tiene que evaluarse lo que ya se hizo y diseñar lo que falta implementar para aplicarlo en lo inmediato y sobre esta acción invitar a un nuevo contralor. Quizás (el nombre) pueda salir de la comisión que trabaje la propuesta de reforma”, indicó.

Finalmente, la directora de Proética dijo que el jefe del Estado debe tomarse un período prudencial para proponer al candidato que ocupe la jefatura de la Contraloría. “Después de lo ocurrido con la señora (Ingrid) Suárez hay que tomarse un tiempo y mirar bien quien puede asumir esta institución”, manifestó.

Proética desestima críticas a Plan Anticorrupción y destaca compromiso del Ejecutivo en esa labor

Lima, dic. 24 (ANDINA). La directora de Proética, Cecilia Blondet, discrepó con las críticas del ex contralor Genaro Matute al Plan Anticorrupción, presentado ayer por el Poder Ejecutivo, al indicar que constituye un primer paso positivo y que convoca a todos los sectores para combatir este flagelo.

Cecilia Blondet, presidenta de Proética En diálogo con la Agencia Andina, indicó que no era momento de lanzar críticas, sino de sumar esfuerzos para la aplicación del mencionado en el país.

“No es un plan excluyente, ni se centra en el Ejecutivo, sino promueve la participación de todas las instituciones del Estado, la empresa privada y de la sociedad civil para desterrar el flagelo de la corrupción”, manifestó.

Consideró de vital importancia que las instituciones públicas, privadas y de la ciudadanía comiencen a formular desde su perspectiva cómo sumarse a la aplicación de este plan.

Afirmó que el Ejecutivo, a través de la PCM, está asumiendo el desafío y el liderazgo de la lucha contra la corrupción con medidas concretas contempladas en tres líneas maestras: transparencia, lucha contra la impunidad y la participación ciudadana.

Opinó que si el gobierno comienza a cumplir, de manera sistemática, todo lo propuesto en el plan estará dando señales muy claras de que se hay una voluntad de cambio. Asimismo precisó que la propuesta de crear una comisión de coordinación interinstitucional entre el gobierno central y los otros organismos constitucionales (planteada por el ex contralor) ha sido tomada en cuenta por el equipo de asesores de la PCM. Blondet sostuvo que este plan anticorrupción debe dar paso a un programa más integral.

La PCM presentó ayer el plan nacional de lucha contra la corrupción con el rótulo “Un compromiso de todos”. El plan identifica tres factores que favorecen directamente la corrupción: 1) falta de transparencia y límites al acceso de la información pública,2) ineficiencia en los mecanismos de control y sanción y 3) limitada educación sobre derechos y obligaciones de los ciudadanos.

Proética aboga por conciliar eficiencia en ejecución del gasto y un control efectivo

Lima, dic. 11 (ANDINA). Es necesario conciliar la necesidad de hacer más eficiente el gasto público y de realizar un control efectivo del mismo, opinó hoy la directora de Proética, Cecilia Blondet, quien dijo que el nuevo contralor debe presentar una propuesta de reforma de la legislación y reclamar un mayor presupuesto.

En declaraciones a la agencia Andina, dijo que este momento resulta “privilegiado” para evaluar cómo mejorar el sistema de control, porque estamos ad portas de elegir, para los próximos siete años, al nuevo titular de la Contraloría General de la República. “Justamente en este momento debemos pensar en qué tipo de Contraloría queremos y qué Sistema Nacional de Control necesita el país. Y sobre esa base, la persona que asuma el cargo de contralor, debe presentar una propuesta de reforma de legislación y de aumento de presupuesto”, comentó.

Agregó que ambos aspectos son “dos dimensiones fundamentales” porque necesitamos una Contraloría que actúe de una manera muy rápida y eficiente, y al mismo tiempo, que tenga capacidad de moverse en todo el territorio nacional para efectuar acciones de control previo. La representante de Proética, quien integró la comisión que eligió a la terna de candidatos a contralor, recordó que los mecanismos de control se aplican no solo al Poder Ejecutivo, sino también a los demás Poderes del Estado, a los concejos ediles y a los gobiernos regionales distribuidos a nivel nacional.

Por ello, refirió que el país necesita de una Contraloría que capacite y trabaje con los funcionarios públicos para implementar el sistema de control interno. “Una cosa es el control institucional que hace la Contraloría, y otra cosa es el control interno de las demás instituciones. Por eso es que necesitamos un contralor que gerencie el Sistema Nacional de Control, y para hacer ese rol de alta gerencia, se requieren cambios en la legislación propuestos en el plan del nuevo contralor”, indicó.

Blondet opinó que las acciones de control no deben ser vistas como “trabas”, porque si son evaluadas de esta manera, se querrá prescindir de ellas. Si se prescinde de los mecanismos de control, alertó que el Sistema Nacional de Control se debilitará y el país carecerá de instrumentos que permitan un eficiente control sobre el gasto de 10 mil millones de soles anunciados por el mandatario para enfrentar la crisis financiera internacional. Destacó que un adecuado y eficiente sistema de control, al garantizar el mejor uso de los fondos públicos, permitirá tener un mayor presupuesto para gasto social.

En la víspera, el jefe del Estado pidió al Congreso que reestructure las trabas que retrasan la ejecución de obras públicas, entre ellas las excesivas atribuciones otorgadas a la Contraloría, porque de lo contrario, no podrán aplicarse los 10 mil millones de soles del plan anticrisis.

Proética: Texto final del Plan Anticorrupción debe ser aprobado por el Acuerdo Nacional

Lima, nov. 17 (ANDINA). El nuevo Plan Anticorrupción que presentará el Gobierno como política a implementar, debería ser aprobado por el foro del Acuerdo Nacional (AN), a fin de garantizar el consenso de todas las organizaciones políticas y de la sociedad civil afirmó la directora de Proética, Cecilia Blondet. Señaló que sería importante mantener al AN como espacio para centralizar las propuestas de las instituciones y agrupaciones políticas, orientadas a enriquecer el texto preliminar presentado por el Ministerio de Justicia.

“El Acuerdo Nacional es un foro valioso en el que están representados los partidos políticos más importantes y las organizaciones de la sociedad civil, por eso debería mantenerse como espacio de diálogo para discutir y aprobar la propuesta final del plan anticorrupción.” Subrayó que mientras más consenso reciba el nuevo Plan Anticorrupción, más completo y eficaz será.

Informó que las propuestas que enviará Proética para el nuevo plan se dirigirán a implementar una política nacional anticorrupción, muy bien articulada, entre las dependencias del Estado dedicadas a combatir la corrupción y las instituciones de la sociedad civil interesadas en esa tarea.

Recordó que la corrupción no sólo es un mal del Estado, sino de todos los peruanos. “En ese sentido es importante que haya una coordinación entre las instituciones anticorrupción del Estado y las organizaciones de la sociedad civil interesadas en la lucha contra la corrupción.”

A partir de hoy se publican los avances del Plan Anticorrupción en el portal de la Presidencia del Consejo de Ministros, después de haber sido presentada su versión preliminar ante el Acuerdo Nacional.

Proética presentará ante partidos políticos declaración de compromiso anticorrupción

Lima, abr. 27 (ANDINA). El Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética) presentará próximamente a los partidos políticos una declaración de compromiso en la lucha contra la corrupción, anunció la directora ejecutiva de esta organización, Cecilia Blondet.

Dijo que, de esta manera, se busca que la labor de control no recaiga exclusivamente en la Contraloría General de la República, sino también en las agrupaciones políticas, pues al final son sus representantes quienes resultan electos y manejan la cosa pública. “Estamos trabajando una propuesta de declaración para los partidos políticos, y busca que estos se comprometan en la lucha contra la corrupción, ya que sus representantes son los que tras las elecciones, ocupan los cargos a nivel del gobierno nacional, regional o local”, señaló.

Blondet señaló que, desafortunadamente, ha habido en los últimos tiempos un gran desinterés por el tema de la lucha contra corrupción y ello explica que la población “piense que nada va a cambiar”.

“La situación de los últimos años ha hecho que el desánimo sea parte constitutiva de la actitud de la población, y por eso consideramos necesario que los partidos se involucren más en el tema”, anotó. Refirió que en países como México los partidos están muy involucrados con el sistema de control y los resultados se aprecian “posteriormente al momento de las elecciones”.

Señaló que, con la suscripción de la declaración, la sociedad civil posteriormente podrá solicitar cuentas a las agrupaciones políticas, y decirles ante cualquier hecho irregular “esa es gente colocada por tu partido y debes sancionar al funcionario corrupto porque forma parte de tus filas”.

“Es momento que los partidos también asuman su responsabilidad sobre las personas que, una vez llegado al gobierno, son designadas para cumplir labores de Estado”, remarcó.

Proética: Urge resolver situación de 500 jefes de órganos de control que no pertenecen a Contraloría

Lima, abr. 22 (ANDINA). La directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proteica), Cecilia Blondet, consideró hoy que urge resolver la situación de los jefes de órganos de control interno que, en número de 500, no pertenecen a la planilla de la Contraloría, sino que dependen de los entes a los que deben fiscalizar.

Sostuvo que esta situación es realmente crítica, ya que dichas oficinas de control “no tienen ninguna importancia” dentro de sus respectivas entidades, al punto que el “personal que se les asigna en muchos casos no está capacitado o no es profesional”, lo cual dificulta la labor anticorrupción. Según explicó, la realidad se torna dramática, pues por un lado quienes dependen de la Contraloría se manejan bajo una serie de normas y exigencias; mientras que los otros, “actúan por su cuenta y dependen de las personas a las que deben controlar”.

“La situación es muy delicada. Las oficinas de control no tienen local, o si lo tienen, es muy precario. La formación de personal es mediocre. No tienen recursos y en esas condiciones, su accionar es prácticamente nulo”, declaró a la agencia Andina. El contralor Genaro Matute informó en la víspera que de los 700 jefes de oficinas de control interno en todo el país, sólo 200 pertenecen a la planilla de su entidad, mientras 500 son pagados por las instituciones a las cuales controlan.

Blondet precisó que esos 500 jefes de oficinas de control se encuentran principalmente en los sectores educación y salud dependientes de los gobiernos regionales así como de los municipios. “El tema central es que el sistema nacional de control debería estar regido y controlado por la Contraloría y no lo está por aspectos presupuestales”, anotó. En ese sentido, instó al Gobierno central a disponer la partida presupuestal correspondiente para hacer frente a esta necesidad.

Mencionó que este es un problema que se arrastra desde la época del ex presidente Alberto Fujimori, en cuyo mandato la Contraloría inició un proceso de desinstitucionalización. “Además, es muy conocido que a las autoridades no les gusta el control. Entonces, mientras peor funcionan las oficinas de control, mejor es su situación porque podrán tomar decisiones y hacer lo que les da la gana, tendrán mucha mayor discrecionalidad. Si funciona bien el control, la discrecionalidad se reduce”, anotó.