Los medios de prensa acerca del caso de Alexis Humala

A continuación una revisión de los informes de prensa acerca de los controversiales contratos millonarios firmados por el hermano del presidente del Perú, Alexis Humala. Haga click para ver los enlaces.

Diario16: Josué Gutiérrez apoya investigación sobre el viaje a Rusia de Alexis Humala

El Comercio: Los millonarios contratos firmados por Alexis Humala con el Estado

La Mula: Primer ministro anuncia sanciones para funcionarios que favorecieron a Alexis Humala

Andina: Procuraduría Anticorrupción presenta denuncia contra empresa proveedora del Estado

RPP: Essalud investiga sobre contratación de empresa de Alexis Humala

IDLRadio: Arbizu sobre caso Alexis Humala: Renunciaría si hubiera algún tipo de llamada o direccionamiento

El Comercio: Alexis Humala podría afrontar cargos por colusión y tráfico de influencias

El Comercio: Presidente del Congreso: caso Alexis Humala no debe quedar impune

RPP: Arbizu: Alexis fue acusado por negociación incompatible y colusión

El Comercio: Ollanta Humala sobre su hermano Alexis: “La ley es igual para todos”

RPP: Fiscalización pide facultades para investigar a Alexis Humala

Proética considera positiva “reacción muy rápida” del Gobierno ante denuncias de corrupción

Lima, ago. 21 (ANDINA). El directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética), Cecilia Blondet, consideró hoy positiva la “reacción muy rápida” del Gobierno ante la denuncia contra una empresa proveedora del sector Salud y Essalud, que estaría impedida de realizar contrataciones con el Estado.

Sostuvo que, es realmente importante, que las autoridades salgan al frente de manera inmediata, más aún en un contexto de desconfianza que existe en el país.

Subrayó que lo que corresponde es neutralizar y sacar del juego económico, político y social a los “vivarachos que siempre buscan sacar provecho” de ciertas situaciones.

“Ahí es donde debemos poner el acento. Estamos viendo del Gobierno una reacción muy rápida, buenos reflejos, y eso es importantísimo, porque en un momento de tanta desconfianza en que vivimos en el Perú, ver que realmente las autoridades están saliendo inmediatamente, da buena espina”, comentó en RPP.

En ese sentido, Blondet indicó que, ante la corrupción, las autoridades siempre deben ser más rápidas.

No obstante, refirió que el Estado debe ir avanzando con una serie de medidas en términos administrativos para reducir los márgenes de corrupción, sobre todo, cuando existe cierto enredo en la legislación sobre lobby.

Resaltó que la decisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) de retirar del registro de proveedores a la empresa Krasny del Perú denunciada por presuntas irregularidades para contratar con el Estado, y que tendría entre sus accionistas a Alexis Humala.

Sin embargo, mencionó que también debe conocerse la actual conformación del OSCE y su funcionamiento.

De otro lado, destacó que “por fin” el país cuente con una Procuraduría Anticorrupción que está funcionando, auque señaló que corresponde mejorar el trabajo con el Ministerio Público y el Poder Judicial.

En otro momento, respaldó la anunciada creación de una central de compras para las Fuerzas Armadas, y dijo que esta debe poseer mecanismos para garantizar la transparencia y la fiscalización al máximo.

“Mientras no tengamos eso, cada institución va hacer sus compras a su manera y eso va generará mucho más riesgo de corrupción. Esta central de compras de las Fuerzas Armadas es un paso adelante (…) de ahí debemos saltar a la central de compras nacional”, puntualizó.

(FIN) FPQ/GCO

Proética en el Taller “Fortalecimiento de Capacidades para una Gestión Transparente”

Cecilia Blondet exponiendo ante el panel de asistentes

Proética, a través de nuestra Directora Ejecutiva Cecilia Blondet, participó del taller “Fortalecimiento de capacidades para una gestión transparente”, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros.

El taller estuvo dirigido a las municipalidades provinciales y distritales, así como para las universidades de la región Lima, con la intención principal de asegurar una mayor eficiencia en el cumplimiento de solicitudes de información pública.

En este marco, Cecilia Blondet participó como ponente del tema: “Perú Transparente: Acceso a la Información Pública”, junto con Rosa Florián de la PCM y Fernando Castañeda de la Defensoría del Pueblo.

El objetivo es poder reforzar los mecanismos de transparencia y de información pública que buscan incrementar la capacidad de vigilancia de la sociedad civil.

Sobre los 10 años de la Ley de Transparencia: Instituto Prensa y Sociedad

Hoy 3 de agosto del 2012 se cumplen diez años de la promulgación en el Perú de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Nº 27806. Transcurrida una década es buena ocasión para preguntarnos si como consecuencia de esta norma:

¿El Estado es más transparente que antes?

¿Las personas pueden acceder fluidamente a la información que les interesa y que está en poder del Estado?

¿Qué aspectos de la Ley no han funcionado o han funcionado mal?

¿Qué cambios se requieren hacer para mejorar los niveles de transparencia y de satisfacción del derecho de acceso a la información?

Con ocasión del 10º aniversario de la promulgación de esta Ley, el IPYS comparte un vídeo en el que se brindan algunas respuestas a estas interrogantes.

Desde las montañas de Cusco, una llamada a la transparencia

Lo siguiente ha sido redactado por Alice Harrison, Coordinadora de Comunicaciones e Incidencia y Leah Good, Asistente del Programa de Gobernanza del Cambio Climático de Transparency International. Editado por Magaly Ávila y Samuel Rotta. Traducido por María José Harrisson.

La parcela verduzca de la familia Huilca resalta por su singularidad dentro de la aridez que invade al resto de la ladera. Mientras observamos este pequeño vestigio de fertilidad desde arriba, Porfirio Huilca nos señala su fuente de vida: un canal artificial que viene montaña abajo desde un manantial de agua a cuatro kilómetros de distancia. Porfirio, junto con su hermano Mario, pasaron un año dando forma a este canal artesanal, trabajando hábilmente el terreno; la gravedad los ayudaría con el resto.

Hasta hace poco, las plantaciones del territorio sobrevivían sin ayuda. Sin embargo, el Ausangate, glaciar que corona esta montaña andina, está cediendo a un nivel alarmante debido al calentamiento global, haciendo que, mientras el hielo se evapora, la tierra alrededor se seque. Es así como cada año la familia Huilca ha tenido que trabajar más tiempo y más fuerte para combatir la disminución de las cosechas.

El impacto del cambio climático, en un país que solo es responsable del 0,4% de las emisiones globales, se siente primero y más fuerte en los pobladores de áreas pobres y rurales de los Andes peruanos. Esto se debe en parte a que en los últimos 25 años, los glaciares del territorio se han visto reducidos en un 30%, poniendo en peligro el delicado y balanceado ecosistema andino; matando cultivos, ganado y otros medios de subsistencia.

Las tácticas de supervivencia de los hermanos Huilca están siendo patrocinadas por AEDES, una ONG local que recibe financiamiento de la fundación Heifer Internacional. Hasta ahora, se han enviado 46.7 millones de dólares para el financiamiento climático en Perú, y hay un compromiso del gobierno peruano de aumentar esta cifra. Nuestro capítulo peruano, Proética, está trabajando para que se pueda asegurar que ese dinero llegue a donde realmente se necesita.

La tarea no es fácil. Históricamente, este país ha sufrido de altos niveles de corrupción, y actualmente se acerca al extremo más preocupante en nuestro Índice de Percepciones de Corrupción con una puntuación de 3.4 sobre 10. Del mismo modo, la última encuesta nacional de Proética señala a la corrupción como el principal impedimento para el desarrollo del país. Además, más de la mitad de los entrevistados la calificaron como la principal razón por la que los programas sociales fracasan.

Mario y Porfirio pertenecen a un importante sector demográfico, cuyo sustento descansa en la integridad de políticos, funcionarios, empresarios y trabajadores de ONG que gestionan o ejecutan fondos para enfrentar problemas climáticos. Si ese dinero se pierde por sobornos o por beneficiar a amigos de los funcionarios, la población campesina de Perú se verá desabastecida de los recursos que necesitan para protegerse de los crecientes impactos del cambio climático. En efecto, durante nuestro recorrido por la zona pudimos constatar las consecuencias y problemas que ya se están manifestando: grandes presiones sobre los alimentos y el agua, posibles conflictos por los recursos y una potencial nueva ola migratoria hacia las zonas urbanas del Perú.

Sin embargo, no se puede ser pesimistas. Se necesita actuar con medidas que deben adoptarse de inmediato para revertir este posible destino negativo. En primer lugar, las naciones industrializadas y desarrolladas deben cumplir con sus promesas sobre el financiamiento de las cuestiones climáticas; están en deuda por todas las décadas que han producido la contaminación que hoy nos pasa factura. Asimismo, ese dinero debe ser monitoreado en cada parte del proceso, desde las arcas de los donantes hasta la ejecución de los proyectos en el terreno. Esto significa que los fondos deben ser sometidos a una plena divulgación pública, a la verificación sistemática por parte de terceros y contar con mecanismos de denuncia para que la gente se pronuncie cuando detecte algo irregular.

En esta época hiper-digital es fácil caer en la complacencia sobre la accesibilidad de la información. Sin embargo, Proética está tratando de seguir el curso que el dinero toma una vez que llega al Perú, pero muchas veces el seguimiento suele interrumpirse abruptamente, sin pistas en cuanto a dónde se han invertido los fondos. Incluso los investigadores más rigurosos o tenaces no podrían descubrir lo que sucede detrás de las puertas cerradas impuestas por el desorden con que todavía se maneja la información pública climática.

La corrupción se expande y florece cuando se mantiene en la oscuridad. Es por ello que necesitamos que los reflectores se enciendan. Parte del financiamiento destinado a enfrentar los problemas climáticos viene del pago de impuestos, lo que significa que los que pagamos tenemos el derecho a saber adónde llega nuestro dinero, cómo se gasta y porqué se hace de esta manera. Algunas veces debemos ejercer ese derecho en beneficio de aquellos que no pueden hacerlo tan fácilmente. Para algunos, el llamado para una mayor rendición de cuentas en las alturas nevadas de los Andes puede sonar absurdo, pero para Porfirio y su familia podría marcar una gran diferencia.

¿Eres una ONG? ¿No conoces la iniciativa Rendir Cuentas?

Se trata una iniciativa regional cuyo objetivo principal es desarrollar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas.

Promovida a nivel latinoamericano por la Confederación Colombiana de ONG, la Red de ONG por la Transparencia, Civicus y el Instituto de Comunicación y Desarrollo de Uruguay ICD, esta iniciativa es liderada en el Perú por Proética, la Asociación Nacional de Centros y el Grupo Propuesta Ciudadana.

Rendir Cuentas es además un portal web –para el Perú, Rendircuentas.pe-, donde es publicada la información de las distintas organizaciones de la sociedad civil en el Perú, las cuales están de acuerdo en hacer públicos sus datos básicos de identificación, sus mecanismos de gobernanza, sus proyectos en curso, las fuentes de financiamiento, entre otras informaciones.

Ya contamos con 32 organizaciones que se han sumado a la iniciativa en el Perú, durante el primer año del proyecto. Entre ellas Desco, Calandria, Flora Tristán, Cooperacción, Codehica, Aprodeh, por mencionar algunas.

¡Invitamos a todas aquellas que aún no lo han hecho!

Creemos firmemente que valores como la transparencia y la rendición de cuentas deben ser exigidos, pero también –y muy especialmente- practicados por todas las instituciones civiles y ONG del país. Solo así, dando el ejemplo, avanzaremos concretamente a fomentar una cultura ética en nuestra sociedad.

Para ir a la página e inscribir a su organización Dale click Aquí

Para mayor información sobre la iniciativa Rendir Cuentas, por favor escríbanos a: mesparza@proetica.org.pe.