DECLARACIÓN por la gobernabilidad democrática, la paz social y los derechos de las personas

El Perú atraviesa por una situación que desafía nuestra responsabilidad para promover y garantizar los derechos de las personas, la gobernabilidad democrática y las oportunidades de desarrollo.

Es necesario y oportuno en estos momentos que cada uno de los actores públicos, partidos políticos, empresas privadas y organizaciones sociales reiteremos de forma clara y explícita nuestro rechazo a la violencia como forma de resolución de los conflictos y de expresión de disensos y desacuerdos, así como nuestro respeto al Estado de Derecho. No queremos una muerte más.

Las alternativas para salir de la crisis actual y proyectarnos hacia un futuro con inclusión y desarrollo, pasan por el fortalecimiento del liderazgo político, la autoridad democrática y el diálogo tolerante por encima de medidas y discursos que endurecen posturas y exacerban la protesta social. Las gestiones que actualmente realizan Monseñor Miguel Cabrejos y el sacerdote Gastón Garatea como facilitadores del diálogo en Cajamarca merecen el mayor respaldo.

De manera especial, el Perú espera de los partidos políticos una conducta proactiva frente a los conflictos y demandas sociales; de los inversionistas privados una mayor responsabilidad para con los objetivos y metas de inclusión social, crecimiento con igualdad y respeto a los derechos de las comunidades; y de los gobernantes una clara disposición a liderar la adopción e implementación de acuerdos y políticas eficaces en el marco de la institucionalidad democrática, la paz social, el desarrollo y la descentralización.

Es en un contexto de diálogo y estabilidad que lograremos la formulación de una política de desarrollo que asigne un nuevo rol a la minería, garantice el derecho al agua, incremente los estándares ambientales y muestre la eficacia de la consulta previa.

Lima, 12 de Julio de 2012

=============================================

DEFENSOR DEL PUEBLO (e): Eduardo Vega Luna

PROETICA. Consejo Directivo: Adrián Revilla (Presidente), Cecilia Blondet (Directora Ejecutiva), Diego García Sayán, Ricardo Uceda, Gerardo Távara, Juan Manuel Varillas.

TRANSPARENCIA. Consejo Directivo: Luz M. Helguero (Presidenta), Ramón Barúa, Cecilia Blondet, Percy Medina, Felipe Ortiz de Zevallos, Pepi Patrón, Teresa Quiroz, Adrián Revilla, Gerardo Távara (Secretario General).

Descargue la Declaración aquí

Embargan bienes de ex condenado por corrupción Alberto Kouri

Fue por falta de pago de la reparación civil que asciende a 500 mil nuevos soles.

Las autoridades judicial embargaron los bienes del excongresista y condenado por recibir dinero de Vladimiro Montesinos, Alberto Kouri Boumachar (hermano del expresidente regional del Callao).

Según informó RPP Noticias, el embargo estaba pactado por un monto de 100 mil nuevos soles, de un total de medio millón que tiene como reparación civil.

Dicha emisora señaló que el excondenado se encontraba en la vivienda (ubicada en la avenida Juan Martínez, Mz F, Lote 17, en la zona rural ‘Cuatro Bocas’, en Pachacamac, al sur de Lima) al momento de producirse el embargo de la misma.

Las autoridades judiciales y policiales se llevaron de la casa de Kouri “platería, cuadros, un televisor LCD, un telescopio, y vasijas de plata”.

Esto sería de a poco reduciendo la deuda que tiene con el Estado Peruano.

*Extraído del diario La República. http://www.larepublica.pe/09-07-2012/embargan-bienes-de-ex-condenado-alberto-kouri

SÉPTIMA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIONES DE LA CORRUPCIÓN 2012

La Séptima Encuesta Nacional sobre Corrupción fue elaborada por Proética e implementada por IPSOS Apoyo, en abril del año 2012. Esta investigación arroja resultados reveladores acerca de los principales problemas que afectan al país. Del mismo modo, ofrece una visión muy particular de la percepción de los ciudadanos entrevistados acerca de las distintas formas de manifestación de la corrupción así como de la gravedad de la misma.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

Artículos relacionados

Encuesta Nacional de Percepciones sobre Corrupción 2012 por Proética, capítulo peruano de Transparency International se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Proética presenta resultados de VII Encuesta Nacional sobre Corrupción 2012

Mesa de presentación encabezada por principales autoridades en la lucha anticorrupción.

NOTA DE PRENSA ¿Podrá el gobierno superar una década de decepción y desconfianza en la lucha contra la corrupción?

Proética presenta resultados de VII Encuesta Nacional sobre Corrupción 2012

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó esta mañana los resultados correspondientes a la Séptima Encuesta Nacional de Percepciones de Corrupción. Los datos, vistos en comparación con los de las ediciones anteriores, muestran principalmente que hay un grave estancamiento en la percepción de la población con respecto a la corrupción, cuando no un empeoramiento en algunos indicadores clave.

La corrupción es vista, ligeramente debajo de la inseguridad ciudadana, como uno de los dos principales problemas que le preocupan a los peruanos. La vinculación entre ambos es evidente, y los peruanos lo expresan claramente a través de esta encuesta. Cabe recordar que en 2010 la corrupción llegó a ser el principal problema en opinión de la gente, producto de una tendencia al alza desde la primera vez que se hizo esta medición, diez años atrás.

La desazón generada por la ausencia de una política anticorrupción contundente estos diez años ha afianzado indicadores de descnfianza: la opinión de que denunciar un acto de corrupción es nada efectivo se ha deteriorado en 15 puntos porcentuales (de 28% en 2002 a 43% en 2012). En el mismo sentido, en 2002 un 45% señalaba que no sabía dónde denunciar un acto de corrupción, y diez años más tarde la proporción ha aumentado a 53%.

Por otra parte, el cambio de gobierno ha generado cierta expectativa entre los peruanos. Así, 41% le reconocían a Humala liderazgo e iniciativa para luchar contra la corrupción, un porcentaje notoriamente mayor que el que sacó AGP en las dos oportunidades en que se evaluó este indicador durante su gobieno (25% en 2008 y 21% en 2010).

La debilidad de las instituciones frente a la corrupción, producto de esta década de inacción, es notoria. Así, la gravedad de la corrupción percibida en el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Congreso, entre las más saltantes, es claramente identificada por los encuestados.

No todas son malas noticias. La encuesta de este año registra un aumento notorio en el rechazo de la gente ante los actos de corrupción menuda, como que un funcionario público favorezca a sus parientes o amigos o pagar una coima para evitar una multa, lo cual ofrece una base esperanzadora para cambiar la manera en que los peruanos se enfrentan ante los trámites. Pero esta mejora no se podrá canalizar si desde el Estado no se ponen en marcha, con efectividad, políticas públicas serias contra esta problemática.

Para acceder a la Encuesta Dale click Aquí

Contacto: lzolezzi@proetica.org.pe Lima, 03 de Julio de 2012 Cel. 986 120 011

Presentación de la VII Encuesta sobre percepciones de la Corrupción – Martes 3 de julio, 8:30am, Westin de San Isidro

Proética, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFEP), invitan a la presentación de la VII Encuenta sobre percepciones de la corrupción.

Para acceder a la Encuesta Dale click Aquí

Los comentarios estarán a cargo de:

-Juan JIménez Mayor, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

-Susana Silva Hasembank, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

-Humberto Speziani, Presidente de la CONFIEP

-Federico Tenorio, Director General de Cedepas Norte.

La cita es a las 8:30am en hotel Westin de San Isidro.

Los esperamos,

EL EQUIPO DE PROÉTICA.

Llamado Urgente de Transparency International: Ayúdenos a mantener la lucha contra la corrupción en el Documento Final de Río +20

Estimadas Delegaciones para Rio+20,

En la víspera de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, hacemos un llamado a los líderes para seguir promoviendo El Futuro que Queremos, que es libre de corrupción.

Aplaudimos el liderazgo y voluntad política que han adoptado para la formulación del actual proyecto de documento final de Río +20, que reconoce por primera vez que la corrupción es un grave impedimento para la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre, y el desarrollo sostenible.

Apoyamos firmemente las disposiciones contra la corrupción que figuran en el documento para el fortalecimiento de la gobernanza de las instituciones y procesos en todos los niveles, a través de la transparencia significativa, la responsabilidad mutua y la participación ciudadana. Si estos principios son efectivamente aplicados y cumplidos -como se consagra en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción- ayudarán a asegurar que el dinero que se invierte en el desarrollo sostenible no se desvíe de las personas que más lo necesitan.

La eficiencia de los recursos es crucial, pero también lo es el aumento del gasto. Los candados contra la corrupción generan confianza, lo cual ayuda a aumentar la inversión y el valor del dinero.

En su forma actual, el documento final podría establecer el marco para lograr ciertos avances en la próxima década hacia el crecimiento económico, desarrollo social y la protección del medio ambiente. Instamos a que estos importantes avances se concreten en las conclusiones de la Conferencia.

Por favor, apruebe esta carta mandando un mail aquí: lgood@transparency.org

colocando “Sí” en el Asunto, seguido por su nombre, el título y el nombre de su organización.

Muchas Gracias,

Leah Good en nombre de Lisa Elges (All responses please to lgood@transparency.org)

Lisa Elges

Programme Manager

Climate Governance Integrity Programme

Transparency International

Alt-Moabit 96, 10559 Berlin, Germany

T. + 49 30 3438 2018

F. + 49 30 3470 3912 E.

lelges@transparency.org

Primer Encuentro Nacional de Coordinadores de la Red Nacional Anticorrupción

Los días 21, 22 y 23 de junio de 2012 se realizará en Lima el “Primer Encuentro Nacional de Coordinadores de la Red Nacional Anticorrupción”, con la participación de los representantes de los núcleos anticorrupción de las 25 regiones del Perú.

Este encuentro tiene como objetivos principales, por un lado, dotar de un conjunto de conceptos y herramientas a los participantes que les permita planificar acciones anticorrupción en sus localidades, así como desarrollar nuevas formas de organización e institucionalidad de la Red Anticorrupción para presentarlos como referentes en el tema y para que puedan compartir lo aprendido con otros actores sociales.

Durante el evento se evaluará la labor realizada por la Red Nacional Anticorrupción durante los primeros tres años desde su conformación. El espacio también propiciará el intercambio de experiencias, críticas y aprendizajes derivados de las varias tareas y actividades que cada núcleo de la Red viene realizando en sus respectivas regiones.

Siendo muy concientes que el trabajo de la Red Anticorrupción todavía tiene un camino largo por recorrer, en el Encuentro se buscará afianzar la estructura organizacional de la Red, con el fin de planificar y coordinar acciones futuras con mayor efectividad.

Proética y Ministerio de Inclusión suscriben convenio para luchar contra la corrupción

Ministra Carolina Trivelli y directora de Proética Cecilia Blondet firmando el convenio

El capítulo peruano de Transparencia Internacional, Proética, y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) suscribieron hoy un convenio para brindarle a esta institución asesoría técnica contra la corrupción orientada al manejo de los programas sociales, con el fin de identificar las vulnerabilidades y establecer mecanismos que permitan prevenir la presencia de este fenómeno.

Este convenio se firma luego de varios meses de trabajo coordinado con el MIDIS, durante los cuales Proética ha venido realizando un mapeo de riesgos de corrupción de los cinco programas sociales, incluyendo al cuestionado PRONAA. Este trabajo consistió en darle un cuidadoso seguimiento a los procesos de gestión de los recursos de cada programa social, con el fin de profundizar en las causas de las prácticas corruptas más comunes.

La ministra Carolina Trivelli y Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética, firmaron el convenio este medio día. Ambas destacaron la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en el manejo de los programas sociales. “Es un gusto formalizar la relación de colaboración con Proética, no solamente para identificar los problemas, sino especialmente para diseñar las soluciones” dijo la ministra en su intervención. “Para nosotros es un mandato central poder mejorar las condiciones de integridad de los programas sociales y en la lucha contra la pobreza, especialmente hoy que se está haciendo el esfuerzo de reestructurar y darles nueva fuerza”, puntualizó Blondet a su turno.

Agradecemos la difusión.