PROÉTICA rumbo a Río + 20

Más de 20 instituciones de la sociedad civil del Perú participan en discusiones previas a Río+20.

Proética, miembro del Grupo Impulsor de Perú hacia Río+20, co-organizo el Taller denominado “Retos y perspectivas para la justicia social y ambiental Río+20” los días 04 y 05 de Junio, con la participación de 60 representantes de sociedad civil a nivel nacional.

El primer día se contó con la presencia de Rosa Morales, representante del Ministerio del Ambiente, quien detallo los procesos de la elaboración del Informe País así como la Posición Peruana que nuestro país (descargar en http://rio20.minam.gob.pe/) llevara a Río + 20.

El segundo día, Hugo Che Piu, representante de DAR, trabajo el tema “Consecuencias e Impacto de la Economía verde en la Región”, el presentó mapas de la Región donde se indica los niveles de corrupción y gobernanza que existen, y la debilidad de nuestros países en estos dos temas. Así mismo indico que a pesar que Costa Rica y Chile han alcanzado la transición forestal, siguen siendo vulnerables a los efectos del cambio climático porque se necesita una estructura de Gobernanza mundial distinta. Por su parte, Hugo Cabieses, ex Viceministro del Ministerio del Ambiente y especialista ambiental, planteo la necesidad de pensar como marchar hacía una Economía Verde cuando el conjunto de actividades ilícitas, entre ellas resalto el tema de la corrupción, son problemas irresueltos en nuestro país.

Así mismo el Grupo Impulsor de Perú hacia Río+20, ha elaborado un documento denominado “Posición de la Sociedad civil del Perú más allá de río +20”, en donde recomienda entre otros puntos:

• Frente al Cambio Climático, se debe priorizar el diseño, impulso y monitoreo de políticas públicas y acciones de ámbito nacional y subnacional de carácter transversal asignado recursos para ellos y fortaleciendo la institucionalidad ambiental. • En el caso del Perú, afianzar la Comisión Nacional de Cambio Climático como espacio concertador que oriente y haga seguimiento a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y a las posiciones del Perú en las negociaciones internaciones.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenibe denominada Río+20, se realizará los días 20 y 22 del presente mes de junio en la ciudad de Río de Janeiro – Brasil.

Premiación del primer “Concurso Rendición de Cuentas” organizado por PROÉTICA y Lupita

Esta semana se realizó la premiación de los mil soles (S/. 1000) a los ganadores del Primer Concurso de Rendición de Cuentas, organizado por PROÉTICA con la valiosa colaboración de los miembros de la Red Anticorrupción así como de nuestra heroína Lupita -personaje que encarna la lucha contra por la transparencia, y contra la corrupción en todod el Perú (http://lupita.pe/)-.

El objetivo del concurso consistió en elaborar un artículo, ensayo, infografía o video que analice algún caso relacionado con la rendición de cuentas a autoridades locales y regionales electas, o una evaluación general con respecto al cumplimiento o no de sus propuestas electorales. Para tal efecto, los participantes debían revisar las acciones que los gobiernos regionales y locales han llevado a cabo para dar cuenta de su gestión: cómo ha sido entregada esta información y si ésta ha sido efectivamente útil para darle seguimiento a las promesas electorales de estas mismas autoridades.

Los ganadores en la categoría de video fueron: Martín Eduardo Hérnandez Díaz, Maximiliano Tupac Amaro Saldarriaga, Sugey Milagros Lopez Alcalde y Nathalie Pisfil Diez. Ellos realizaron una investigación titulada “¿Rendición de cuentas? Puerto Etén un distrito Desiformado”, donde se hace un balance acerca de la rendición de cuentas por parte de la municipalidad de Puerto Etén, en la región Lambayeque. (link del video: http://www.youtube.com/watch?v=JGfkM1ezMpk)

En la categoría de artículo los ganadores fueron Karla Castillo Mamani y Christian Suclla Valdiviezo de Arequipa, con la investigación “Libretas de Calificación Ciudadana como instrumentos para mejorar la rendición social de cuentas”. (link del documento: https://www.proetica.org.pe/wp-content/uploads/2012/05/Documento-ganador-Rendici%C3%B3n-de-cuentas-2012.pdf)

La categoría Infografía quedo desierta.

Agradecemos a todos los participantes y a la Red Anticorrupción, e invocamos a la ciudadanía ne general a estar atenta y vigilante con la rendición de cuentas por parte de sus autoridades. Como bien dice Lupita: “Si no rinden cuentas, hay gato encerrado”.

¡Muy pronto será organizado un nuevo concurso!

Piura: IV Seminario Internacional de acceso a la información pública

Organizado por la Oficina Defensorial de Piura

Piura, 29 de Mayo del 2012.

Sede: “Auditorio SUNARP – Zonal Registral Nº 1″ Sede Piura (sito en Av. Luis Antonio Eguiguren N°770 – Piura).

29 DE MAYO 15:00 Registro de Participantes y Entrega de Materiales 15:45 Instalación de la Mesa de Honor

16:00 INAUGURACIÓN Javier Atkins Lergios. Presidente Regional de Piura – Gobierno Regional de Piura

16:15 PRIMERA SESIÓN

LOGROS Y DESAFIOS DEL IFAI- MEXICO PARA GARANTIZAR LA INFORMACIÓN PÚBLICA A LOS CIUDADANOS

ROL DEL INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE MÉXICO. ERNESTO VILLANUEVA VILLANUEVA (MÉXICO) – universidad autónoma de México.

EL INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA. BENJAMÍN FERNANDEZ BOGADO (PARAGUAY) – post grado en University Of Oxford and Harvard University (USA).

17:45 SEGUNDA SESIÓN

PROPUESTA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN TORNO A LA PERTINENCIA DE LA INCORPORACION DE UNA AUTORIDAD REGULADORA INDEPENDIENTE EN EL PERÚ.

FERNANDO CASTAÑEDA PORTOCARRERO (Perú) – Defensor Adjunto en Materia Constitucional.

18:15 TERCERA SESIÓN

LAS EXCEPCIONES AL DERECHO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

REGULACIÓN MEXICANA NACIONAL Y CON ESPECIAL ENFASIS EN LA NORMATIVA DE DURANGO. MARÍA LOURDES LÓPEZ SALAS (México), Magister por la Universidad Autónoma de Durango.

LIMITES AL DERECHO A LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INTIMIDAD MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE (Argentina) – Profesor de Derecho Constitucional y Presidente de la “Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación”

19:45 CUARTA SESIÓN

LA NOVÍSIMA LEY DE DATOS PERSONALES EN EL PERÚ.

GUSTAVO ROMERO UMLAUFF (Perú), Doctor en derecho de la Información por la Universidad de Occidente (México).

20:15 REFLEXION FINAL Y CLAUSURA DEL EVENTO

EDUARDO VEGA LUNA (Perú), Defensor del Pueblo en funciones.

extraído de: http://www.defensoria.gob.pe/seminario-ac-2012.php

Ica: “Conversatorio: Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción – Una agenda pendiente”

Con el propósito de generar un espacio de análisis y participación para que la sociedad civil y los servidores públicos conozcan de las decisiones legislativas en materia anticorrupción y, asumir una mayor conciencia sobre lo imprescindible que resulta luchar contra la corrupción, la Comisión de Derechos Humanos de Ica y la Red Anticorrupción-Ica; con la participación del Ministerio Público, el ODECMA-Ica y el Grupo de Trabajo Contra la Corrupción, llevaran a cabo el Conversatorio: Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción “Una Agenda Pendiente”.

El evento se realizará el miércoles 23 de mayo, a las 5 de la tarde, en el auditórium de CODEH-Ica, sito en Av. Cutervo 124, de esta ciudad, y los temas que se tratarán son “Procesamiento de la Corrupción en el Nuevo Modelo Procesal Penal”, a cargo del Dr. Juan Carlos Villenas Campana, Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Ica, “La Imprescriptibilidad de los Delitos de Corrupción en el Perú, aportes desde la Sociedad Civil”, a cargo del Lic. Giancarlo Castiglione Guerra, Coordinador del Grupo de Trabajo Contra la Corrupción – Lima, de igual manera expondrá la Dra. Julia Cori Calixto, de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción – Lima, con el tema “Medidas adoptadas por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción en la lucha contra la corrupción”.

Esperamos que esta labor contribuya a generar un mayor respeto por los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables, pues son estas las que resultan más afectadas, por los actos de corrupción que cometen algunas autoridades y malos funcionarios.

Publicado por Red Anticorrupción Ica

Dan seis años de cárcel a ex jefe de logística de la PNP por enriquecimiento ilícito

Según la sentencia, general de la Policía en retiro Arturo Marquina tiene una fortuna no justificada de más de un millón de soles. También fue directivo de la CPMP.

César Romero.

El juez anticorrupción Víctor Enríquez Sumerinde condenó al general PNP (r) Arturo Marquina Gonzales a seis años de prisión por presentar un enriquecimiento ilícito de 1’478.745 soles.

Marquina Gonzales se desempeñó desde 1991 hasta 1997 como jefe de las Direcciones de Logística y Seguridad del Estado de la Policía Nacional. Fue además miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensión Militar Policial (CPMP).

De acuerdo con la acusación presentada por la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro Monge, Marquina utilizó a sus familiares más cercanos: esposa, hijos, cuñado y yerno, para cubrir sus ingresos no justificados.

En este sentido, la fiscal también había acusado como sus cómplices a Juanita Tipiani, Estela y Juan Marquina, José Tipiani y José Gorbeto, pero el juez desestimó las pruebas contra ellos y los absolvió.

La Fiscalía demostró que entre sus ingresos como alto oficial de la Policía Nacional y sus gastos personales y familiares, Marquina Gonzales tuvo un desbalance de 133.942 soles no provenientes de su sueldo.

Además realizó depósitos bancarios por 269.058 soles y adquirió certificados en moneda extranjera por 65.677 dólares, de fuentes no declaradas, que transfirió a terceros el 2003.

Igualmente, a nombre de sus familiares cercanos movió un patrimonio, en empresas e inmuebles, por 790.618,65 soles, cuyo origen no pudo ser aclarado en el juicio público.

Así, se tiene que en 1995 creo la empresa inmobiliaria Estela Maris, a nombre de su esposa y con un capital de 11.500 soles, para un año después, sin haber tenido ingresos, adquirir cinco inmuebles: cuatro tiendas comerciales y una casa de playa, al sur de Lima.

Las cuatro tiendas comerciales fueron compradas a la Caja de Pensión Policial Militar por un precio total de 274.694 soles cancelados en efectivo, y la casa de playa en Las Totoritas, por 80 mil dólares, al empresario Alberto Venero Garrido.

Venero Garrido fue en los noventa uno de los testaferros del asesor presidencial Vladimiro Montesinos y uno de los principales proveedores de la Caja de Pensión Militar Policial.

En el periodo en que se compraron esos inmuebles, Estela Maris solo tuvo ingresos por 22.005 soles, de acuerdo con sus declaraciones juradas de impuestos.

En tanto, la empresa JyE Importaciones, constituida también a nombre de la esposa del general Marquina, realizó depósitos bancarios por 26.600 soles, en una época en que declaró haber tenido utilidades por 138 soles.

CAJA DE PENSIÓN POLICIAL

El juicio no desarrolló cuál podría haber sido el origen de los ingresos no justificados del general Arturo Marquina, pero se enfatizó su condición de alto oficial de la Policía y directivo de la Caja de Pensión Militar Policial, que fue saqueada durante el régimen de Alberto Fujimori.

Según la defensa del general Marquina, no había ningún enriquecimiento ilícito, sino errores en los peritajes al momento de evaluar el patrimonio familiar y solo considerar los ingresos del general.

*extraido de: http://www.larepublica.pe/15-05-2012/dan-seis-anos-de-carcel-ex-jefe-de-logistica-de-la-pnp-por-enriquecimiento-ilicito

Dan seis años de cárcel a ex jefe de logística de la PNP por enriquecimiento ilícito

Según la sentencia, general de la Policía en retiro Arturo Marquina tiene una fortuna no justificada de más de un millón de soles. También fue directivo de la CPMP.

César Romero.

El juez anticorrupción Víctor Enríquez Sumerinde condenó al general PNP (r) Arturo Marquina Gonzales a seis años de prisión por presentar un enriquecimiento ilícito de 1’478.745 soles.

Marquina Gonzales se desempeñó desde 1991 hasta 1997 como jefe de las Direcciones de Logística y Seguridad del Estado de la Policía Nacional. Fue además miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensión Militar Policial (CPMP).

De acuerdo con la acusación presentada por la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro Monge, Marquina utilizó a sus familiares más cercanos: esposa, hijos, cuñado y yerno, para cubrir sus ingresos no justificados.

En este sentido, la fiscal también había acusado como sus cómplices a Juanita Tipiani, Estela y Juan Marquina, José Tipiani y José Gorbeto, pero el juez desestimó las pruebas contra ellos y los absolvió.

La Fiscalía demostró que entre sus ingresos como alto oficial de la Policía Nacional y sus gastos personales y familiares, Marquina Gonzales tuvo un desbalance de 133.942 soles no provenientes de su sueldo.

Además realizó depósitos bancarios por 269.058 soles y adquirió certificados en moneda extranjera por 65.677 dólares, de fuentes no declaradas, que transfirió a terceros el 2003.

Igualmente, a nombre de sus familiares cercanos movió un patrimonio, en empresas e inmuebles, por 790.618,65 soles, cuyo origen no pudo ser aclarado en el juicio público.

Así, se tiene que en 1995 creo la empresa inmobiliaria Estela Maris, a nombre de su esposa y con un capital de 11.500 soles, para un año después, sin haber tenido ingresos, adquirir cinco inmuebles: cuatro tiendas comerciales y una casa de playa, al sur de Lima.

Las cuatro tiendas comerciales fueron compradas a la Caja de Pensión Policial Militar por un precio total de 274.694 soles cancelados en efectivo, y la casa de playa en Las Totoritas, por 80 mil dólares, al empresario Alberto Venero Garrido.

Venero Garrido fue en los noventa uno de los testaferros del asesor presidencial Vladimiro Montesinos y uno de los principales proveedores de la Caja de Pensión Militar Policial.

En el periodo en que se compraron esos inmuebles, Estela Maris solo tuvo ingresos por 22.005 soles, de acuerdo con sus declaraciones juradas de impuestos.

En tanto, la empresa JyE Importaciones, constituida también a nombre de la esposa del general Marquina, realizó depósitos bancarios por 26.600 soles, en una época en que declaró haber tenido utilidades por 138 soles.

CAJA DE PENSIÓN POLICIAL

El juicio no desarrolló cuál podría haber sido el origen de los ingresos no justificados del general Arturo Marquina, pero se enfatizó su condición de alto oficial de la Policía y directivo de la Caja de Pensión Militar Policial, que fue saqueada durante el régimen de Alberto Fujimori.

Según la defensa del general Marquina, no había ningún enriquecimiento ilícito, sino errores en los peritajes al momento de evaluar el patrimonio familiar y solo considerar los ingresos del general.

*extraido de: http://www.larepublica.pe/15-05-2012/dan-seis-anos-de-carcel-ex-jefe-de-logistica-de-la-pnp-por-enriquecimiento-ilicito

Dan seis años de cárcel a ex jefe de logística de la PNP por enriquecimiento ilícito

Según la sentencia, general de la Policía en retiro Arturo Marquina tiene una fortuna no justificada de más de un millón de soles. También fue directivo de la CPMP.

César Romero.

El juez anticorrupción Víctor Enríquez Sumerinde condenó al general PNP (r) Arturo Marquina Gonzales a seis años de prisión por presentar un enriquecimiento ilícito de 1’478.745 soles.

Marquina Gonzales se desempeñó desde 1991 hasta 1997 como jefe de las Direcciones de Logística y Seguridad del Estado de la Policía Nacional. Fue además miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensión Militar Policial (CPMP).

De acuerdo con la acusación presentada por la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro Monge, Marquina utilizó a sus familiares más cercanos: esposa, hijos, cuñado y yerno, para cubrir sus ingresos no justificados.

En este sentido, la fiscal también había acusado como sus cómplices a Juanita Tipiani, Estela y Juan Marquina, José Tipiani y José Gorbeto, pero el juez desestimó las pruebas contra ellos y los absolvió.

La Fiscalía demostró que entre sus ingresos como alto oficial de la Policía Nacional y sus gastos personales y familiares, Marquina Gonzales tuvo un desbalance de 133.942 soles no provenientes de su sueldo.

Además realizó depósitos bancarios por 269.058 soles y adquirió certificados en moneda extranjera por 65.677 dólares, de fuentes no declaradas, que transfirió a terceros el 2003.

Igualmente, a nombre de sus familiares cercanos movió un patrimonio, en empresas e inmuebles, por 790.618,65 soles, cuyo origen no pudo ser aclarado en el juicio público.

Así, se tiene que en 1995 creo la empresa inmobiliaria Estela Maris, a nombre de su esposa y con un capital de 11.500 soles, para un año después, sin haber tenido ingresos, adquirir cinco inmuebles: cuatro tiendas comerciales y una casa de playa, al sur de Lima.

Las cuatro tiendas comerciales fueron compradas a la Caja de Pensión Policial Militar por un precio total de 274.694 soles cancelados en efectivo, y la casa de playa en Las Totoritas, por 80 mil dólares, al empresario Alberto Venero Garrido.

Venero Garrido fue en los noventa uno de los testaferros del asesor presidencial Vladimiro Montesinos y uno de los principales proveedores de la Caja de Pensión Militar Policial.

En el periodo en que se compraron esos inmuebles, Estela Maris solo tuvo ingresos por 22.005 soles, de acuerdo con sus declaraciones juradas de impuestos.

En tanto, la empresa JyE Importaciones, constituida también a nombre de la esposa del general Marquina, realizó depósitos bancarios por 26.600 soles, en una época en que declaró haber tenido utilidades por 138 soles.

CAJA DE PENSIÓN POLICIAL

El juicio no desarrolló cuál podría haber sido el origen de los ingresos no justificados del general Arturo Marquina, pero se enfatizó su condición de alto oficial de la Policía y directivo de la Caja de Pensión Militar Policial, que fue saqueada durante el régimen de Alberto Fujimori.

Según la defensa del general Marquina, no había ningún enriquecimiento ilícito, sino errores en los peritajes al momento de evaluar el patrimonio familiar y solo considerar los ingresos del general.

*extraido de: http://www.larepublica.pe/15-05-2012/dan-seis-anos-de-carcel-ex-jefe-de-logistica-de-la-pnp-por-enriquecimiento-ilicito

Entidades públicas tienen hasta el 31 de mayo para rendir cuentas sobre gestión 2011

Lima, may. 15 (ANDINA). El próximo 31 de mayo vence el plazo para que los titulares de las entidades públicas, bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control, presenten a la Contraloría General la rendición de cuentas sobre la gestión realizada durante el 2011.

La presentación del Informe Anual de Rendición de Cuentas fomenta la cultura de la transparencia en el sector público y permite que la propia entidad realice un balance sobre el uso de los recursos y bienes del Estado, con la ayuda del sistema de control interno.

La información que deben presentar es sobre el cumplimiento de los objetivos institucionales así como el logro de los resultados esperados, las actividades realizadas, el avance en la ejecución de los proyectos, los montos invertidos, información financiera, movimientos de personal y de la infraestructura a cargo, entre otros.

El informe de rendición de cuentas representa para la Contraloría un medio de difusión a la ciudadanía sobre los resultados de la gestión de los titulares de las entidades por el desempeño del cargo asumido.

Los titulares de las entidades obligadas deben presentar el Informe Anual de Rendición de Cuentas a través de un aplicativo informático que se encuentra disponible en el portal: www.rendiciondecuentas.gob.pe

El objetivo de la consolidación de los informes de rendición de cuentas es generar la reflexión en los actores encargados de la gestión pública sobre los resultados reportados en los mencionados informes; así como promover el interés de parte de la ciudadanía en el análisis de los resultados reportados por los titulares de las entidades públicas.

(FIN) GCO/GCO WPA