¿Quiénes son los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del país?

A solo semanas de las elecciones regionales y municipales 2014, vuelve la heroína de la lucha anticorrupción Lupita. Ella ha examinado el perfil de los candidatos que postulan a las regiones, provincias y distritos con más canon, ya que estas personas son las que administrarán grandes cantidades de dinero al interior del país. Y vaya que hemos encontrado varias sorpresas.

Comencemos con las tres regiones con más canon: Áncash, Cajamarca y Cusco.

La situación es igualmente de grave en Cusco. Según cifras del MEF, esta región recibió en el 2013, 670 millones de soles por canon. Actualmente hay 14 candidatos, de los cuales dos afrontan procesos judiciales. Uno de ellos por el delito de terrorismo en la modalidad de apología, el otro por el delito de corrupción en la modalidad de peculado. Asimismo, uno de los candidatos, que fue alcalde de Urubamba, fue vacado por nepotismo y otro fue investigado en agosto del 2013 por lavado de activos. Diez del total de candidatos no han declarado sus bienes patrimoniales en su declaración jurada ante el JNE.

Cajamarca recibió en el año 2013, 193 millones de soles por canon. En la actualidad hay 8 candidatos que intentan llegar a la presidencia regional. Uno de ellos se encuentra actualmente detenido por una investigación preparatoria por los delitos de peculado de uso y peculado doloso. Otro de los candidatos debe al Estado 18 millones 320 mil soles como reparación civil por ser culpable de los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir. Y eso no es todo. Otro de este grupo de candidatos es actualmente investigado por el delito de colusión.

En el caso de las provincias con más canon la condición de los candidatos también es alarmante. Veamos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Mariscal Nieto es una provincia de Moquegua. Según cifras del MEF, en el 2013, recibió 121 millones 215 mil 282 soles de canon. En la actualidad hay 8 candidatos en carrera. Tres tienen sentencias judiciales. Uno de ellos, tiene una sentencia condenatoria por el delito de peculado y además afronta otro proceso por el mismo delito. Otro candidato tiene tres sentencias con fallo condenatorio: dos por delito de peculado y uno por usurpación. El último tiene dos sentencias por el delito de malversación de fondos.

La Convención, provincia del Cusco, recibió en el 2003, 97 millones de soles por canon. Actualmente hay 7 candidatos en carrera. Tres no han declarado sus bienes patrimoniales. Una de las candidatas ya fue alcalde provincial y fue investigada por no consignar en su hoja de vida su sentencia por malversación de fondos y otro de los candidatos tiene una sentencia fundada por una demanda de Alimentos.

Espinar es una provincia del Cusco. En el 2013 recibió 95 millones 236 mil 772 soles por canon. Actualmente 8 candidatos pretenden llegar a la alcaldía. Tres no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE. Uno de ellos tiene una sentencia con fallo en estado de ejecución por una demanda de alimentos.

Espinar es una provincia del Cusco. En el 2013 recibió 95 millones 236 mil 772 soles por canon. Actualmente 8 candidatos pretenden llegar a la alcaldía. Tres no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE. Uno de ellos tiene una sentencia con fallo en estado de ejecución por una demanda de alimentos.

Cifras del MEF indican que el distrito de San Marcos, ubicado en la provincia de Huari, departamento de Áncash, recibió en el 2013, 121 millones de soles por canon. Actualmente hay 16 candidatos que se disputan la alcaldía de este distrito. Uno de ellos tiene una sentencia por homicidio culposo y otro tiene una sentencia por el delito de colusión. Pero hay más. Un candidato que intenta la reelección fue detenido por la policía con 47 mil soles en efectivo cuyo origen no pudo explicar claramente. Otro que también intenta la reelección fue vacado por nepotismo.

Echarate es un distrito de la provincia de la Convención en Cusco. En el 2013 recibió por canon 829 millones de soles. Actualmente tiene 12 candidatos en carrera. Uno de ellos ha sido alcalde 5 veces y durante su gestión se le entabló siete procesos en su contra por los delitos de peculado doloso, colusión, usurpaciones de funciones entre otros. Siete no declararon sus bienes patrimoniales

Finalmente, Quellouno es otro distrito de la Convención en el Cusco. En el 2013 recibió 248 millones 524 mil 190 soles. Actualmente tiene 7 candidatos en carrera. Dos no declararon sus ingresos mensuales ante el JNE y 3 no declararon sus bienes patrimoniales.

Luego de analizar este panorama electoral, hacemos un llamado desde Proética a no descuidar la fiscalización de los postulantes a estas regiones, provincias y distritos ya que algunos de ellos tendrán la responsabilidad de administrar una gran cantidad de dinero en zonas donde, como hemos visto, es urgente la puesta en marcha de una gestión eficiente y sobre todo transparente. Aquí están los datos, el turno ahora es de las autoridades.

Aquí pueden descargar toda la información desde nuestra cuenta de Scribd.

Fichas Lupita – Elecciones 2014 by Proética on Scribd

Si quieres más información de los candidatos a las regiones, provincias y distritos con más canon del Perú, puedes descargar las hojas de vida de cada uno de ellos en estos enlaces.

Candidatos a las regiones de Áncash, Cusco y Cajamarca.

Candidatos a las provincias de Espinar, Mariscal Nieto y La Convención.

Candidatos a los distritos de Echarate, San Marcos y Quellouno.

Proética: El Gobierno debe crear la Autoridad Autónoma para la Transparencia

La Directora Ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet exhortó a la primera ministra Ana Jara a firmar el ‘Plan Estratégico de la Alianza para el Gobierno Abierto’, así como impulsar la creación de la ‘Autoridad Autónoma para la Transparencia’.

En entrevista con Poder Ciudadano, Blondet explicó que a pesar que los anteriores jefes de gabinete tocaron el tema aún no se ven resultados. En su opinión, esto podría deberse a que hay personas dentro del gobierno que no le tienen mucha fe a la transparencia.

En ese sentido, indicó que un grupo de organizaciones que velan por la transparencia en nuestro país pedirán una audiencia con la primera ministra para hablar sobre este tema ya que es un compromiso ante el resto de países de gobierno abierto.

Directora Ejecutiva de Proética es seleccionada para el Comité Directivo de Sociedad Civil de la Alianza para un Gobierno Abierto

Con gran gusto, recibimos la noticia de que nuestra Directora Ejecutiva, Cecilia Blondet, ha sido seleccionada, entre un gran grupo de postulantes altamente calificados de todo el mundo, como una de los cinco nuevos miembros del Comité Directivo de Sociedad Civil, que es parte de la estructura de gobernanza de la Alianza para un Gobierno Abierto.

Blondet, que cuenta con una larga trayectoria dirigiendo organizaciones sociales en el Perú, llevará su experiencia promoviendo la transparencia y la ética pública en medio de una sociedad heterogénea e informal, en un país poco institucionalizado y con alta tolerancia a la corrupción.

El Perú inició su participación en la Alianza a fines de 2011, y lo hizo convocando a trabajar juntos a entidades del Estado y de la sociedad civil en la elaboración del primer plan de acción.

Sin embargo, tres años después y con un segundo plan esperando aprobarse, los avances registrados son lentos, además de que ha habido retrocesos importantes en otros aspectos como la información vinculada a seguridad nacional y declaraciones juradas de funcionarios públicos. Proética ha estado involucrada en este proceso, manteniendo y promoviendo los principios de transparencia y ética pública a lo largo del mismo.

Ernst & Young hace auditoría institucional a Proética

Ernst & Young es una de las cuatro firmas auditoras más prestigiosas del mundo, además de ser una de las empresas más comprometidas con la promoción, difusión y fortalecimiento de principios de ética corporativa.

La oficina en Perú de Ernst & Young realizó una auditoría institucional anual al ejercicio 2012 de Proética bajo el esquema pro-bono, es decir sin costo alguno para nuestra institución, pero aplicando las mismas normas y exigencias que se aplican en otros procesos.

El dictamen del estudio concluye que los procedimientos seguidos por nuestra institución cumplen satisfactoriamente y en todos sus aspectos con los estándares contables aceptados, es decir que nuestros estados financieros y transacciones están libres de errores.

Para nosotros, una organización pequeña dentro de la sociedad civil peruana, es un reconocimiento al esfuerzo por alcanzar excelencia e integridad en el manejo de los fondos que nuestros distintos donantes nos han venido confiando en los doce años de operaciones en el país.

Constatar el manejo íntegro de nuestros procesos nos da un espaldarazo para seguir exigiendo integridad a nuestras autoridades e instituciones públicas, tal como lo venimos realizando constantemente ante la opinión pública.

Para Proética, las recomendaciones de mejora de parte del equipo de profesionales de Ernst & Young, que ya hemos incorporado a nuestros procesos, han sido un gran aporte para fortalecer nuestra institución. Esperamos poder replicar esta experiencia en el futuro.

El informe de auditoría puede revisarse aquí:

Proetica-31.12.12-11 by Proética on Scribd

Conferencia: retroalimentación de la ciudadanía sobre la labor de las ONG

Las percepciones de los beneficiarios y cuidadanía en general del trabajo de las ONG es un tema de suma importancia y es un componente de la rendición de cuentas de estas instituciones. En esta línea, el día 24 de enero se realizará la conferencia “Retroalimentación de la ciudadanía sobre la labor de las ONG: Lecciones aprendidas de GreatNonprofist.org, plataforma en línea que califica el desempeño de las ONG”

El evento se desarrollará en la sede del Banco Mundial en Washington DC a las 3 pm (hora Perú) y se podrá seguir la transmisión en vivo por internet en el siguiente enlace: http://streaming2.worldbank.org:8080/vvflash/extlive2

A continuación les presentamos el programa de la conferencia

 

“Manual del Denunciante. Empoderando al ciudadano”

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción – CAN, en el marco de la campaña “Yo denuncio la Corrupción” comparte con ustedes el “Manual del Denunciante. Empoderando al ciudadano” que contiene información en un formato sencillo y en un lenguaje amigable sobre los mecanismos de denuncia que existen en el ámbito administrativo y penal y que permite al ciudadano conocer qué puede denunciar, dónde formular su denuncia, cuál es su trámite y que derechos y medidas de protección le asiste.

Puede descargar el documento completo aquí

Mensaje del Secretario General de la OEA con ocasión del Día Internacional contra la Corrupción – 9 de diciembre de 2013

En el Día Internacional contra la Corrupción, la Organización de los Estados Americanos (OEA) puede enorgullecerse de que, en este asunto, la OEA fue pionera al adoptar en 1996 la Convención Interamericana contra la Corrupción, el primer tratado internacional en la materia. Desde entonces abrimos caminos antes no recorridos, que hoy continuamos transitando, y en los que vamos a la vanguardia en el combate real y efectivo contra este problema.

Ahora no sólo tenemos la Convención, que es el tratado interamericano más ratificado después de la Carta original de la OEA, sino que contamos con el Mecanismo de Seguimiento de su implementación (MESICIC), un sistema de evaluación y cooperación recíproca entre los Estados, con la más amplia participación de la sociedad civil, que está propiciando la cooperación práctica entre todos los Estados, independientemente de la orientación ideológica de sus gobiernos, y produciendo resultados concretos.

Los Estados, en el marco de la OEA, desde un comienzo fueron conscientes de que la corrupción es un ladrón que nos roba a todos, y que para ser efectivos contra ésta no eran suficientes los hechos aislados, sino que se requería de un proceso sistemático y permanente de cooperación en que participáramos todos los que, de una u otra forma, somos víctimas de ella: los Estados, la sociedad civil y la comunidad internacional.

Hoy, como resultado del proceso de evaluación entre pares que se da en el MESICIC, tenemos cerca de cien informes por país, con diagnósticos y recomendaciones detalladas en relación con los aspectos específicos en que se requiere mejorar las instituciones y marcos jurídicos de los países. Tenemos además informes hemisféricos sobre la situación de la región y un conjunto muy completo de herramientas de cooperación técnica y jurídica que incluye planes nacionales de acción, leyes modelo, programas de capacitación, redes y otros instrumentos de apoyo tecnológicos.

La importancia y seriedad que los Estados le han dado a la cooperación contra la corrupción en el marco del MESICIC se ha confirmado, entre otros, con el hecho de que ellos se han obligado, y lo han cumplido, a informar sobre los avances que dan en la implementación de las recomendaciones que se les formulan, y a que el MESICIC se pronuncie sobre si considera suficientes tales avances o si se requieren pasos adicionales. Lo anterior se ha hecho aún más evidente con el salto cualitativo que ha representado la decisión adoptada por los Estados recientemente de que se les pueda visitar como parte del proceso de evaluación del MESICIC, y que las comisiones respectivas se puedan entrevistar con representantes tanto de las instituciones públicas como de la sociedad civil y el sector privado.

Hasta el presente se han realizado exitosamente visitas in situ a 19 países: Brasil, El Salvador, México, Bolivia, Paraguay, Perú, Costa Rica, Argentina, Trinidad y Tobago, Honduras, Panamá, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Ecuador y Guyana.

El Segundo Informe Hemisférico de Progreso, divulgado recientemente por el MESICIC, da cuenta de 748 acciones reportadas por los Estados en sus dos últimos informes anuales de avance, con respecto a la implementación de la Convención y las recomendaciones que les ha hecho e MESICIC.

Sabemos que hemos dado pasos importantes y efectivos en la cooperación hemisférica contra la corrupción, pero también somos conscientes de que nuestra acción colectiva en este campo debe continuar en su proceso de consolidación. La lucha contra la corrupción debe seguir siendo un camino sin regreso en las Américas, que nos permita fortalecer la democracia y el Estado de Derecho y crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico y el desarrollo social de nuestros pueblos.

Transparencia Internacional presentó el Índice de percepción de la Corrupción 2013

El Índice de Percepción de la Corrupción 2013 mide los niveles de percepcion de corrupción en el sector público en 177 países/territorios en todo el mundo.

Con una puntuación inferior a 50 sobre 100, se percibe que en casi el 70% de los países hay graves problemas de corrupción. Ningún país consigue una puntuación perfecta, en el caso de Perú, ocupa el puesto 83 y obtuvo una calificación de 38.

Para ver los resultados completos, puede ingresar a http://bit.ly/1jf3ecG