Conferencia: retroalimentación de la ciudadanía sobre la labor de las ONG

Las percepciones de los beneficiarios y cuidadanía en general del trabajo de las ONG es un tema de suma importancia y es un componente de la rendición de cuentas de estas instituciones. En esta línea, el día 24 de enero se realizará la conferencia “Retroalimentación de la ciudadanía sobre la labor de las ONG: Lecciones aprendidas de GreatNonprofist.org, plataforma en línea que califica el desempeño de las ONG”

El evento se desarrollará en la sede del Banco Mundial en Washington DC a las 3 pm (hora Perú) y se podrá seguir la transmisión en vivo por internet en el siguiente enlace: http://streaming2.worldbank.org:8080/vvflash/extlive2

A continuación les presentamos el programa de la conferencia

 

“Manual del Denunciante. Empoderando al ciudadano”

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción – CAN, en el marco de la campaña “Yo denuncio la Corrupción” comparte con ustedes el “Manual del Denunciante. Empoderando al ciudadano” que contiene información en un formato sencillo y en un lenguaje amigable sobre los mecanismos de denuncia que existen en el ámbito administrativo y penal y que permite al ciudadano conocer qué puede denunciar, dónde formular su denuncia, cuál es su trámite y que derechos y medidas de protección le asiste.

Puede descargar el documento completo aquí

Mensaje del Secretario General de la OEA con ocasión del Día Internacional contra la Corrupción – 9 de diciembre de 2013

En el Día Internacional contra la Corrupción, la Organización de los Estados Americanos (OEA) puede enorgullecerse de que, en este asunto, la OEA fue pionera al adoptar en 1996 la Convención Interamericana contra la Corrupción, el primer tratado internacional en la materia. Desde entonces abrimos caminos antes no recorridos, que hoy continuamos transitando, y en los que vamos a la vanguardia en el combate real y efectivo contra este problema.

Ahora no sólo tenemos la Convención, que es el tratado interamericano más ratificado después de la Carta original de la OEA, sino que contamos con el Mecanismo de Seguimiento de su implementación (MESICIC), un sistema de evaluación y cooperación recíproca entre los Estados, con la más amplia participación de la sociedad civil, que está propiciando la cooperación práctica entre todos los Estados, independientemente de la orientación ideológica de sus gobiernos, y produciendo resultados concretos.

Los Estados, en el marco de la OEA, desde un comienzo fueron conscientes de que la corrupción es un ladrón que nos roba a todos, y que para ser efectivos contra ésta no eran suficientes los hechos aislados, sino que se requería de un proceso sistemático y permanente de cooperación en que participáramos todos los que, de una u otra forma, somos víctimas de ella: los Estados, la sociedad civil y la comunidad internacional.

Hoy, como resultado del proceso de evaluación entre pares que se da en el MESICIC, tenemos cerca de cien informes por país, con diagnósticos y recomendaciones detalladas en relación con los aspectos específicos en que se requiere mejorar las instituciones y marcos jurídicos de los países. Tenemos además informes hemisféricos sobre la situación de la región y un conjunto muy completo de herramientas de cooperación técnica y jurídica que incluye planes nacionales de acción, leyes modelo, programas de capacitación, redes y otros instrumentos de apoyo tecnológicos.

La importancia y seriedad que los Estados le han dado a la cooperación contra la corrupción en el marco del MESICIC se ha confirmado, entre otros, con el hecho de que ellos se han obligado, y lo han cumplido, a informar sobre los avances que dan en la implementación de las recomendaciones que se les formulan, y a que el MESICIC se pronuncie sobre si considera suficientes tales avances o si se requieren pasos adicionales. Lo anterior se ha hecho aún más evidente con el salto cualitativo que ha representado la decisión adoptada por los Estados recientemente de que se les pueda visitar como parte del proceso de evaluación del MESICIC, y que las comisiones respectivas se puedan entrevistar con representantes tanto de las instituciones públicas como de la sociedad civil y el sector privado.

Hasta el presente se han realizado exitosamente visitas in situ a 19 países: Brasil, El Salvador, México, Bolivia, Paraguay, Perú, Costa Rica, Argentina, Trinidad y Tobago, Honduras, Panamá, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Ecuador y Guyana.

El Segundo Informe Hemisférico de Progreso, divulgado recientemente por el MESICIC, da cuenta de 748 acciones reportadas por los Estados en sus dos últimos informes anuales de avance, con respecto a la implementación de la Convención y las recomendaciones que les ha hecho e MESICIC.

Sabemos que hemos dado pasos importantes y efectivos en la cooperación hemisférica contra la corrupción, pero también somos conscientes de que nuestra acción colectiva en este campo debe continuar en su proceso de consolidación. La lucha contra la corrupción debe seguir siendo un camino sin regreso en las Américas, que nos permita fortalecer la democracia y el Estado de Derecho y crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico y el desarrollo social de nuestros pueblos.

Transparencia Internacional presentó el Índice de percepción de la Corrupción 2013

El Índice de Percepción de la Corrupción 2013 mide los niveles de percepcion de corrupción en el sector público en 177 países/territorios en todo el mundo.

Con una puntuación inferior a 50 sobre 100, se percibe que en casi el 70% de los países hay graves problemas de corrupción. Ningún país consigue una puntuación perfecta, en el caso de Perú, ocupa el puesto 83 y obtuvo una calificación de 38.

Para ver los resultados completos, puede ingresar a http://bit.ly/1jf3ecG

OCTAVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIONES DE LA CORRUPCIÓN 2013

La Octava Encuesta Nacional sobre Corrupción fue realizada a 1,202 personas en 16 regiones del país por la empresa Ipsos Perú por encargo de Proética.

Puedes descargar la encuesta completa aquí:

También puedes descargar la base de datos de la encuesta aquí:

Artículos relacionados

VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013 by Proética – Consejo Nacional para la Ética Pública is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013

Esta mañana, Proética presentó la VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013.

El estudio fue realizado con el apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias, la Sociedad Nacional de Pesquería, la Cámara de Comercio de Lima y la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.

Ver resultados, aquí:

Presentación de Cecilia Blondet, Directora Ejecutiva de Proética

Nota de Prensa: VIII Encuesta sobre corupción 2013

Resultados de la VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013

Open Data:

Base de datos en SPSS

Base de datos en CSV

Base de datos en Excel

Información de variables

VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2013 by Proética – Consejo Nacional para la Ética Pública is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.

¡Muchas Gracias por difundir!

Lanzamiento oficial de “Perú hacia la COP20: Camino a un acuerdo climático”

Proética asistió al lanzamiento “Perú hacia la COP20: Camino a un acuerdo climático”, como organización miembro del Grupo impulsor de Sociedad civil hacia la COP 20.

Los ministros de Relaciones Exteriores, Ambiente, y Comercio Exterior, participaron en el lanzamiento oficial de la COP 20, el evento más importante sobre cambio climático a nivel mundial, que se realizará del 03 al 14 de Diciembre del 2014 en Lima.

Las Conferencias de las Partes (COP) se organizan desde 1995 como parte de los compromisos del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Se estima que participaran alrededor de 20 mil personas, entre presidentes, ministros y representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países.

En la COP 18, llevada a cabo en Doha, se ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto hasta 2020. Actualmente se busca establecer un nuevo acuerdo climático sólido y vinculante para el mundo, este proceso se iniciara este año en Varsovia (COP19), seguirá en Lima (COP20) y concluirá el 2015 en París (COP21). Se espera que este acuerdo se consiga en la COP 21 de París, pero esto sólo será posible si en Lima se logra alcanzar consensos en ese sentido.

El gobierno ya declaró la organización de la COP 20 de interés nacional a través del decreto supremo DS 007-2013-Minam. Este evento ayudará a impulsar la conciencia ambiental, a fortalecer la gobernanza ambiental, y la alianza público-privada. Por otro lado, los acuerdos que se alcancen durante la COP20 en Lima promoverán medidas de adaptación afines a la estrategia nacional de inclusión social del país.